Icono Eventos

search
some
Icono

Eventos

Central Nuclear de Forsmark

Un evento inesperado durante el accidente de Chernóbil fue la detección de partículas radiactivas por parte de la central nuclear de Forsmark, en Suecia, apenas dos días después del accidente. Este descubrimiento generó una presión internacional sobre la URSS para hacer pública la información sobre la catástrofe y mantener una línea abierta de cooperación y confianza en Europa.

some
Icono

Eventos

Accidente del Helicóptero MI-8

El 2 de octubre de 1986, durante los trabajos de limpieza en el expuesto reactor 4, el helicóptero MI-8 “Copa-2” sufrió un accidente debido a un punto ciego, lo que ocasionó que se estrellara contra el suelo y provocara la muerte de sus cuatro tripulantes. Hoy en día, este accidente es recordado mediante un memorial conmemorativo ubicado en el helipuerto de Chernóbil.

some
Icono

Eventos

Atentado en el Bürgerbräukeller

Georg Elser llevó a cabo un atentado con bomba contra Hitler en la Bürgerbräukeller el 8 de noviembre de 1939. Lo había preparado en su apartamento, muy cerca de la actual Georg-Elser-Platz La bomba explotó a las 21.20 horas. Sin embargo, en ese momento Hitler ya había abandonado el lugar.

some
Icono

Eventos

Brutalismo Regenerativo – Manifiesto para el futuro

Conclusión crítica-propositiva que resume cómo el brutalismo puede evolucionar hacia una arquitectura regenerativa que actúe sobre el entorno y no solo lo represente.​

some
Icono

Eventos

Architects Declare – Emergencia climática declarada

Movimiento firmado por cientos de estudios europeos que exige una transformación ética de la arquitectura frente al cambio climático; base manifiesta del ecobrutalismo.​

some
Icono

Eventos

SOS Brutalism – Preservar con visión verde

Movimiento digital que documenta brutalismo en peligro de demolición, proponiendo su reinterpretación bajo lógicas ecológicas y patrimoniales.

some
Icono

Eventos

Brutalismo solar – Arquitectura radical emergente

Revisión crítica de propuestas europeas (reales o conceptuales) influenciadas por el solarpunk, que reformulan el brutalismo como plataforma de resiliencia ecológica.​

some
Icono

Eventos

El Informe Brundtland y el despertar ambiental

En 1987, el Informe Brundtland introdujo el concepto de desarrollo sostenible, influenciando a nuevas generaciones de arquitectos a reconfigurar el brutalismo desde una perspectiva ecológica.

some
Icono

Eventos

La crisis energética de los 70 y el cambio arquitectónico

La crisis energética impulsó cambios en la arquitectura europea, promoviendo estrategias pasivas y diseño bioclimático basado en el diagrama de Givoni.

some
Icono

Eventos

Antonio Gaudí

Fue un arquitecto catalán, reconocido como uno de los máximos exponentes del modernismo en España. Su obra se caracteriza por un estilo único que combina la naturaleza, la religión y la innovación técnica, con formas orgánicas, colores vibrantes y un detallado trabajo artesanal.

some
Icono

Eventos

Evacuación de Prípiat

El día 27 de abril de 1986 se emitió la orden para evacuar a todos los ciudadanos de Prípiat. Con el apoyo de la policía, militares y más de 1,000 autobuses, se evacuó a las 50,000 personas de la ciudad con lo más indispensable, bajo la asunción de que volverían después de unos días.

some
Icono

Eventos

Camisards

El origen del movimiento camisard tuvo como punto de partida la revocación del edicto de Nantes en 1685, el cual proporcionaba a los protestantes una libertad religiosa casi completa. Esto marco un inicio de persecuciones contra los protestantes en toda Francia, siendo presionados con excesivas cargas fiscales y la expropiación de sus tierras. La situación […]

some
Icono

Eventos

Tuchin

El movimiento tuchin inició en 1360 en la zona de Albigeois, en plena guerra de los cien años cuando el red francés Carlos V y el rey de Inglaterra  Eduardo III firmaron el tratado de Brétigny que restituía a los ingleses una basta zona de la Aquitania, lo cual provocó un descontento entre los campesinos. […]

some
Icono

Eventos

Movimiento Albigense (cátaros)

El movimiento cátaro o albagines fue de origen religioso y tuvo inicios en el mundo rural en el siglo XI, en aquellos lugares con condiciones de pobreza e ignorancia donde la iglesia católica se mostraba ostentosa y alejada de la realidad campesina. Este movimiento se vivió en Occitania, Italia y Alemania, donde los profetas se […]

some
Icono

Eventos

Puente de la calle Amargura

El Xalet de Catllaràs, diseñado por Antoni Gaudí en 1905, es una edificación situada en La Pobla de Lillet, Cataluña. Construido para alojar a los ingenieros de las minas cercanas, su diseño combina funcionalidad y adaptación al entorno montañoso. La estructura destaca por sus formas orgánicas, techos inclinados y materiales naturales que reflejan la sensibilidad de Gaudí hacia la arquitectura integrada con la naturaleza.

some
Icono

Eventos

Fin del brutalismo

El fin del brutalismo marcó el declive de un estilo arquitectónico caracterizado por el uso del hormigón visto y diseños monumentales. A partir de los años 70, la percepción negativa de estos edificios, considerados fríos y opresivos, llevó a su abandono, demolición o remodelación. Aunque su influencia persiste, muchas de sus obras más icónicas han desaparecido, simbolizando el cambio hacia nuevas corrientes arquitectónicas.

some
Icono

Eventos

Robin Hood Gardens

Robin Hood Gardens fue un innovador complejo de viviendas sociales diseñado por Alison y Peter Smithson en Londres durante la década de 1960. Concebido bajo los principios del brutalismo, buscaba mejorar la calidad de vida urbana mediante amplios espacios verdes y pasarelas elevadas que fomentaban la interacción social.

some
Icono

Eventos

Fábrica de Citroën Puerto de Javel

 

some
Icono

Eventos

Hotel Attraction

El Hotel Attraction fue un ambicioso proyecto diseñado por Antoni Gaudí para la ciudad de Nueva York en 1908. Concebido como un rascacielos de 360 metros, su diseño combinaba formas orgánicas y estructuras parabólicas, reflejando la visión única del arquitecto. Aunque nunca se construyó, su innovador concepto influyó en proyectos posteriores.

some
Icono

Eventos

El incidente de Gleiwitz

  Gleiwitz, era un pueblo en Silesia, área que fue duramente disputada entre Alemania Y Polonia, Antes de que la sociedad de naciones optara por darle el territorio a Alemania, sin embargo, esta se convertiría en el lugar de una operación de bandera falsa, la cual seria parte de los inicios de la segunda Guerra […]

some
Icono

Eventos

El Cementerio Chino más grande de Europa

Conocido como el cementerio Chino más grande en Europa, aquí en Noyelles-sur-Mer se encuentran los restos de varios trabajadores asiáticos que pelearon en la Primer Guerra Mundial y que ahora son honrados y recordados.

some
Icono

Eventos

El Cementerio de Ayette

El cementerio que honra la memoria y recuerda la ayuda proporcionado por estos obreros Indios y Chinos durante la Primer Guerra Mundial.

some
Icono

Eventos

Estación de autobuses de Preston.

La estación de autobuses de Preston, un ícono del brutalismo británico, refleja la visión de una ciudad pionera en infraestructuras de transporte y planificación urbana.

some
Icono

Eventos

El Accidente de la Planta Nuclear de Vladimir Ilich Lenin

El Accidente de Chernóbil fue un incidente nuclear en la ciudad de Prípiat el 25 de abril de 1986, ocasionando la evacuación de la ciudad y la contaminación radioactiva en el lugar que durara 24,000 años en limpiarse.

some
Icono

Eventos

Alexandra Road Estate

El Alexandra Road Estate es un icónico complejo de viviendas sociales en Camden, Londres, diseñado por Neave Brown como un modelo innovador de urbanismo que equilibra funcionalidad, comunidad y estética dentro de la arquitectura brutalista.

some
Icono

Eventos

Hotel Metropole

Una vez fue cruzada la frontera de Austria el 12 de marzo de 1938, la Gestapo logro convertir el Hotel Metropole en su cuartel general en viena superando su equivalente en Berlin, convirtiendolo en un simbolo para el terror y la brutalidad a la que podia llegar la Gestapo.

some
Icono

Eventos

El incendio del Reichstag

En 1933 el edificio histórico del Parlamento Alemán, el Reichstag, fue arrasado por un incendio deliberado, sirviendo como propaganda del partido nazi contribuyendo a su instauración en el poder y la creacion de la Policia Secreta Estatal.

some
Icono

Eventos

La Cultura China en el Centro de Paris

El Centro Cultural Chino en Paris, un punto de reunión, interación e intercambio cultural entre Francia y China.

some
Icono

Eventos

El Barrio Chino de la Haya, Holanda

El barrio chino de la Haya, adorna con su cultura asiática y un hermoso Paifang las calles de Holanda.

some
Icono

Eventos

El Barrio Chino de Amberes

El Chinatown de la Ciudad de Amberes, Bélgica.

some
Icono

Eventos

El Barrio Chino londinense

El paso del tiempo a través del Barrio Chino londinense, desde su inicio hasta la actualidad.

some
Icono

Eventos

Movimiento Moderno en Francia

El Movimiento Moderno innovó a la arquitectura francesa haciendo a un lado a los estilos arquitectónicos tradicionales con la implementación de nuevos materiales, cambiando la forma de diseñar.

some
Icono

Eventos

Alexandre Gustave Eiffel

El ingeniero francés destacó por su amplio conocimiento en metalurgia que implementó en la construcción. Es el creador de la icónica Torre Eiffel.

some
Icono

Eventos

La Défense

Es el distrito financiero más importante de París, fue desarrollado en 1950 para modernizar la ciudad. Destaca por sus rascacielos y el Gran Arco, alineado con el eje histórico.

some
Icono

Eventos

Hector Guimard

Arquitecto y diseñador clave del Art Nouveau. Su estilo se destacó por usar formas orgánicas, líneas curvas y el uso de materiales industriales como hierro y vidrio.

some
Icono

Eventos

Art Déco en Francia

El Art Decó, surgido en París tras la Primera Guerra Mundial combinó geometría, lujo y funcionalidad.

some
Icono

Eventos

Art Nouveau en Francia

El Art Nouveau surgió en la Belle Époque y destacó por sus formas orgánicas inspiradas en la naturaleza y uso de materiales innovadores.

some
Icono

Eventos

George Eugène Haussmann

Haussmann modernizó París, bajo la orden de Napoleón III, creando avenidas, plazas, parques y mejorando el saneamiento. Su planificación inspiró a otras ciudades y llevó a Francia a ser una ciudad innovadora.

some
Icono

Eventos

Arquitectura neoclásica en Francia

El neoclásico surge como reacción al estilo barroco, llegó a Francia a mediados del siglo XVIII influenciado por el descubrimiento de Herculano y Pompeya. Se caracterizó por sus formas geométricas simples, las columnas clásicas y proporciones armoniosas.

some
Icono

Eventos

El Barroco Francés

El barroco francés consolidó el poder del rey Luis XIV mediante la construcción de edificios elegantes. En Francia, este movimiento artístico se diferenció por tener simetría y decoración refinada, dándole a Francia edificios emblemáticos que ayudaron a consolidar su grandeza como nación.

some
Icono

Eventos

Arquitectura Renacentista en Francia

El Renacimiento hizo que Francia floreciera, modificando los principios de su arquitectura y dejando atrás a la arquitectura gótica para regresar a la simetría.

some
Icono

Eventos

Arquitectura Gótica en Francia

Movimento artístico que surgió durante la Edad Media en una región de Francia. Se manifestó específicamente en las construcciones de catedrales, monasterios y edificios civiles que son emblemáticos en París.

some
Icono

Eventos

Alison y Peter Smithson

Alison y Peter Smithson revolucionaron la arquitectura de posguerra con el Nuevo Brutalismo, combinando honestidad material, funcionalidad y un enfoque social. Su trabajo integró naturaleza y comunidad, dejando un legado clave en la arquitectura moderna.

some
Icono

Eventos

«The New Brutalims»

La "Nueva Brutalidad" es un movimiento arquitectónico que rompe con las normas clásicas y modernas, enfocándose en una estética cruda y emocional. Este estilo, destaca por su uso honesto de los materiales y su capacidad para generar una conexión directa con el espectador.

some
Icono

Eventos

Le Corbusier

Le Corbusier, uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX, reflejó tanto las esperanzas como el desencanto de la era industrial. Su trabajo provocó gran controversia, similar a figuras como Adolf Loos y Frank Lloyd Wright.

some
Icono

Eventos

El brutalismo en la arquitectura Europea

La arquitectura brutalista es un estilo de diseño de edificios desarrollado en la década de 1950 en el Reino Unido, tras la Segunda Guerra Mundial.

some
Icono

Eventos

Estación de Metro Charonne

La presencia de la CGT en 1962.

some
Icono

Eventos

Estadio Charléty

Comienzan a existir tensiones entre los estudiantes y obreros durante el movimiento.

some
Icono

Eventos

Fábrica Renault de Billancourt

Comienza una nueva fase del movimiento, incorporando a sindicatos obreros.

some
Icono

Eventos

Cementerio Militar Alemán de Kursk

En la tierra de Kursk se dio sepultura a los militares alemanes caídos en los combates en el llamado Arco de Kursk. Para cumplir la operación «Citadela», la Wehrmacht concentró allí 50 divisiones, de ellas 16 blindadas, que tuvieron por tarea retomar la iniciativa estratégica perdida en los accesos de Stalingrado. En medio de encarnizados […]

some
Icono

Eventos

Cementerio Alemán de Recogne

El 16 de diciembre de 1944, la Alemania nazi lanzó una contraofensiva en el Frente Occidental, con el objetivo de tomar la ciudad belga de Amberes. En este cementerio hay 6.807 soldados alemanes enterrados, muchos de ellos pertenecientes a la 2ª División Panzer de la Wehrmacht, que combatió en el cerco de Bastoña, aunque también […]

some
Icono

Eventos

Cementerio Alemán de Lommel (Bélgica)

En el cementerio descansan en paz 39.102 cuerpos de soldados alemanes que lucharon en el frente oeste entre finales de 1944 e inicios de 1945, bajas que se produjeron principalmente durante la Batalla de las Ardenas en la que los Ejércitos de Hitler tuvieron 15.000 bajas aproximadamente.

some
Icono

Eventos

Edificio de Príncipe de Vergara

Una mañana fue a visitarle al edificio de Príncipe de Vergara un joven procurador de tribunales que tenía lazos comerciales con su empresa, Sagarra y con Unión Radio. El joven se llamaba Ignacio Corujo e iba acompañado por la hija del político Melquiades Álvarez asesinado unos meses atrás en la cárcel modelo.

some
Icono

Eventos

Hotel Ritz

Durante la defensa de Madrid en la Guerra civil Española, el hotel Ritz fue empleado como Hospital de Sangre y algunos de sus empleados colaboraron en sus funciones hospitalarias.

some
Icono

Eventos

Garabitas

Garabitas es un cerro ubicado en el parque madrileño de la Casa de Campo, fue el escenario de diversas batallas durante la Guerra Civil en la Batalla de Madrid.

some
Icono

Eventos

Miami Bar

El Bar Miami, anexo al Café Zahara, durante la Guerra Civil Española, fue uno de los lugares donde asiduamente acudían los combatientes cuando estaban de permiso en la ciudad, al terminada la guerra el Zahara siguió funcionando, pero sin el bar Miami y finalmente cerró en el año 2010 y hoy en día el local […]

some
Icono

Eventos

Bar Chicote (Museo Chicote)

Bar Chicote o bar de Perico Chicotefue uno de los primeros locales de cóctel en Madrid, punto de reunión de todo tipo de personalidades, desde políticos hasta escritores y músicos.

some
Icono

Eventos

Hotel Florida

El Hotel Florida fue cuna de los reporteros internacionales durante la guerra civil española, por ello guarda un lugar en la memoria y patrimonio de Madrid

some
Icono

Eventos

Erwin Rommel, el «Zorro del Desierto»

Johannes Erwin Eugen Rommel (1891-1944) fue un general y estratega militar alemán. Popularmente apodado «El Zorro del Desierto» (en alemán, Wüstenfuchs, pronunciado /ˈvyːstn̩ˌfʊks/), sirvió como mariscal de campo en la Wehrmacht de la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Rommel fue un militar muy condecorado durante la Primera Guerra Mundial y recibió la prestigiosa […]

some
Icono

Eventos

Ateneo libertario

Los ateneos libertarios eran asociaciones que promovían el anarquismo y preparaban militares, siendo un movimiento que tuvieron los españoles durante la Guerra Civil Españoles. En algunas ocasiones al recibir los informes de manera segura, los agentes se reunían en estos lugares semanalmente con la persona que les compartía la información sobre los derechistas. Ejemplo de […]

some
Icono

Eventos

Wenceslao Carrillo

El director general de seguridad Wenceslao Carrillo, se desplazó hasta la capital desde Valencia para seguir la operación, que tuvo una gran repercusión mediática.

some
Icono

Eventos

Cementerio del Este (Cementerio de la Almudena)

El cementerio de Almudena, que se encuentra en Madrid, fue usado despues de la Guerra Civil Española como lugar de ejecuciones. Tras su arresto el 15 de octubre de 1940 en su habitación ubicada en la Ronda de Valencia y su traslado a la Cárcel de Toreno, Alberto Castilla fue trasladado aquí para cumplir con […]

some
Icono

Eventos

Sacerdote Esteban

"Sabemos que hizo algunas preguntas al respecto al padre Esteban, un fraile carmelita de un convento de Plaza de España que su hermana había enviado para confesarle. En concreto, quería saber si fugarse de la cárcel iba "contra la moral cristiana", a lo que el religioso le dijo que "no necesariamente, siempre y cuando no se produjeran daños humanos o materiales"

some
Icono

Eventos

Cheryomushki como prototipo urbano

Al principio de los años 60, Cheryomushki era solo un pequeño pueblo rural. La intervención de la URSS fue necesaria para considerar su historia, marcada por diversos estilos a lo largo del tiempo, incluyendo el del siglo XIX cuando albergaba una colonia de dachas más allá de la circunvalación del ferrocarril. Por ende, tenía sentido […]

some
Icono

Eventos

Campo de Concentración de Albatera

El campo de concentración de Albatera fue usado por los republicanos una vez terminada la Guerra Civil Española, convirtiendose en su campo de concentración franquista. Este lugar fueron encerrados Alberto Castilla y Jiménez tras su detención en el puerto de Alicante, España. Tiempo aproximado: marzo-junio 1939 Localización geográfica: C. Nuñez de Balboa, n3, 03349 S. […]

some
Icono

Eventos

Joaquín Jiménez de Anta

Jefe quintacolumnista refugiado junto a Rodríguez Aguado en la Embajada de Turquía. Personajes relacionados: Alberto Castilla, José María Lezameta, Rodríguez Aguado Tiempo aproximado: 1937 Imagen: Jiménez de Anta (izquierda) junto a su suegro Ángel Losada en 1943 La Vanguardia (1943) [fotografía] https://www.lavanguardia.com/cultura/20121008/54352308322/jimenez-de-anta-concejal-barcelona-espia-republica.html

some
Icono

Eventos

Primera Emisora de Unión Radio

Primera emisora en España, utilizada para compartir ideas derechistas durante la Guerra, ubicada en la calle Gran Vía. Tiempo aproximado: 1925-1938 Nota: no se menciona lugar específico donde la emisora estaba ubicada, solamente se hace mención de la calle donde se encontraba. Google. (s.f.). [Gran Vía, Madrid, España]. Recuperado el 12 de febrero 2024 de […]

some
Icono

Eventos

Miraflores de la Sierra

Alberto Castilla vivió en este pueblo durante varios meses, lugar donde se encuentra la Comandancia Militar de Miraflores, en la Sierra de Madrid, ubicado al norte de la Comunidad de Madrid. En julio de 1937, Castilla fue enviado hasta la sierra de Madrid para descubrir si en la comandancia Militar de Miraflores de la Sierra […]

some
Icono

Eventos

Constancia de la Mora

Aristócrata, política, jefa de la oficina de Prensa de la República, miembro del Partido Comunista Español, esposa de Ignacio Hidalgo de Cisneros. Casi con toda seguridad fue asesinado ese verano en un chalé de Alcalá de Henares, al que solían acudir el famoso general republicano Hidalgo de Cisneros y su esposa Constancia de la Mora. […]

some
Icono

Eventos

Ignacio Hidalgo de Cisneros

General republicano, jefe de la Fuerza Aérea Republicana, esposo de Constancia de la Mora. Casi con toda seguridad fue asesinado ese verano en un chalé de Alcalá de Henares, al que solían acudir el famoso general republicano Hidalgo de Cisneros y su esposa Constancia de la Mora. Personajes relacionados: Andreu Nin, Constancia de la Mora […]

some
Icono

Eventos

Andreu Nin

Líder en España del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), dirigente revolucionario. Miembro de la Internacional Sindical Roja, hasta su expulsión de la URSS a manos de Stalin por presentar ideales a favor de Trotski en 1929. En 1936 fue nombrado secretario del POUM buscando una revolución social dentro de España. Una vez descabezada la […]

some
Icono

Eventos

Mapa de Madrid (artillerías)

Orlov se hizo con el mapa de Madrid que Fernández Golfín había entregado a Alberto Castilla el 24 de abril de 1937, solo unos días antes de las detenciones. Había sido elaborado junto a su hermano Manuel Golfín, miembro también de la Quinta Columna y en él venían reflejadas las principales posiciones artilleras de la República en los frentes cercanos a la capital.

some
Icono

Eventos

Alexander Orlov

Jefe del espionaje soviético en Madrid, enlace del NKVD (Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos de la Unión Soviética). Siendo conocido principalmente por ser el espía que se llevó el oro de las reservas del Banco de España a Moscú, convirtiéndose en enlace para la distribución de armas para la causa republicana, dadas por el […]

some
Icono

Eventos

Prisión de San Antón

Prisión a la cual Golfín y Corujo fueron trasladados de la prisión de la Ronda de Atocha para esperar a recibir su sentencia por ser líderes quintacolumnista, especialmente de la organización Golfín-Corujo. A principios de junio les trasladaron hasta la cárcel de San Antón, donde quedaron a la espera de pasar a disposición del Tribunal Central […]

some
Icono

Eventos

Plaza de Colón

Lugar donde los principales jefes quintacolumnistas fueron detenidos en una redada. La gran mayoría de estos líderes se reunieron en esta plaza para poder compartir los avances que habían tenido dentro del desarrollo de la Quinta Columna. El infiltrado estaba al corriente de los arrestos; de hecho, los principales jefes quintacolumnistas fueron detenidos en plena […]

some
Icono

Eventos

Falsa emisora en la calle Fernández de los Ríos

Alberto Castilla decidió crear una «falsa emisora» para que los falangistas continuaran confiando en él en la calle de Fernández de los Ríos. Los quintacolumnistas, mientras tanto, pecaron de una ingenuidad desmesurada al aceptar que era real la supuesta emisora de radio de Castilla. No solo eso, también convirtieron el local de Fernández de los […]

some
Icono

Eventos

Emisora del Ministerio de Gobernación (actual Real Casa de Correos)

Emisora de Unión Radio ubicada en el Ministerio de Gobernación. En una ocasión, los quintacolumnistas llegaron a usar la emisora del Ministerio de Gobernación para informar al mando franquista de la existencia en Alcázar de San Juan de un importante convoy de material que fue bombardeado por la aviación legionaria. Personajes relacionados con la emisora: […]

some
Icono

Eventos

Emisoras de Unión Radio

Emisoras utilizadas para conectar territorios e informar sobre los movimientos que se iban gestando dentro de las organizaciones de la Quinta Columna. Uno de los procedimientos que usaban para enlazar con Sevilla y Galicia era a través del cable telefónico de Unión Radio, donde tenían varios colaboradores. También por medio de dos emisoras, una en […]

some
Icono

Eventos

Jacinto Rosell Colomo

Relojero y hombre de confianza de Valentí, “contacto directo” con Alberto Castilla. Durante varias semanas, los policías republicanos adoptaron una serie de medidas para recibir los informes de su confidente de manera segura. Una de las primeras fue nombrar a uno de los agentes como ‘contacto directo’ de Castilla, y cuya misión consistía en reunirse […]

some
Icono

Eventos

Fernando Valentí Fernández

Comisario republicano, encargado de dirigir la Brigada Especial, miembro del SIM (Servicio de Información Militar). La Brigada Especial dirigida por Fernando Valentí, recibía sus informaciones mientras preparaba una gran operación para detener a los derechistas. Relacionado con: Alberto Castilla, Fernando Velasco, Ignacio Corujo Imagen de: Fiscalía del Tribunal Supremo (1939). Fotografía del detenido Fernando Valentí […]

some
Icono

Eventos

Javier Fernández Golfín

Arquitecto, miembro de la Quinta Columna, conocido por la organización Golfín-Corujo, perteneciente al Grupo de Defensas Antiaéreas (Alberto era su “enlace directo”). Junto a Ignacio Corujo creó la organización Golfín-Corujo, siendo el máximo representante. Relacionado con: Alberto Castilla, Fernando Velasco, Ignacio Corujo. Imagen de: Delegación Nacional de los Servicios Documentales (1937-1977). Ficha de Javier Fernández Golfín. Fichero […]

some
Icono

Eventos

Ignacio Corujo López-Villamil

El joven se llamaba Ignacio Corujo e iba a acompañado por la hija del político Melquiades Álvarez, asesinado unos meses atrás en la cárcel Modelo.

some
Icono

Eventos

Consulado del Perú

El consulado del Perú que se encuentra en Madrid funcionó como refugio para Alberto Castilla Olavarría después de abandonar la cárcel de Porlier, llegando aquí gracias a sus contactos antes de la guerra.

some
Icono

Eventos

Central hidroeléctrica Dneprogres

Dneprovskaia Gidrologuicheskaia Elektrostantsia, el cual es su nombre completo, se encuentra en la el río Dnieper, cerca de la ciudad de Zaporiyia en Ucrania. Es, hasta el día de hoy, una de las centrales hidroeléctricas más grandes de Europa. En la época de la Unión Soviética, fue uno de los elementos más representativos del avance […]

some
Icono

Eventos

Todo lo que puedas hacer yo lo puedo hacer mejor. La influencia del occidente en el urbanismo soviético

Para obtener una comprensión más completa e inspiradora de sus objetivos, los urbanistas a cargo de la planificación de la ciudad realizaron viajes alrededor del mundo, centrándose especialmente en las grandes ciudades del Occidente, como Berlín, Londres, París y Nueva York. Además, consultaron revistas de urbanismo soviéticas, las cuales presentaban numerosos artículos detallados sobre varios […]

some
Icono

Eventos

Cementerio de Narvik (Noruega)

Cementerio militar noruego en donde descansan los cuerpos de soldados y militares que cayeron en la Segunda Guerra Mundial. El puerto de Narvik fue un punto estrategico durante la Segunda Guerra Mundial por ser lugar en donde desembarcaba materia prima para el uso militar del ejército alemán.

some
Icono

Eventos

Cementerio Militar Alemán de Stalingrado (Volgogrado)

Este es uno de los cementerios alemanes más conocidos en Rusia. Contiene las tumbas de soldados alemanes que murieron durante la Batalla de Stalingrado en 1942-1943, uno de los episodios más sangrientos de la Segunda Guerra Mundial.

some
Icono

Eventos

Cementerio Alemán de Cuacos de Yuste

Apenas a 200 metros del Monasterio donde acabó sus días Carlos V se abre, a la derecha del camino, un espacio silencioso que sorprende a muchos curiosos que acuden a conocer la última morada del monarca. Es el cementerio alemán de Cuacos de Yuste, en La Vera cacereña, donde yacen entre olivos, robles e higueras 180 aviadores, […]

some
Icono

Eventos

Cementerio Alemán de El Alamein

El cementerio Militar Alemán se encuentra en Tel el Eisa-Hill a las afueras de la ciudad. El cementerio alemán es un osario con los restos de 4.200 soldados alemanes, construido al estilo de una fortaleza medieval. Cerca de él se encuentra el cementerio italiano. El árido desierto de El Alamein, en el noroeste de Egipto, […]

some
Icono

Eventos

Cementerio de Guerra Alemán de Bordj Cedria

El Cementerio Militar Alemán de Bordj Cedria se encuentra a unos treinta kilómetros al sureste de Túnez. Están enterrados 8,562 soldados alemanes muertos en acción o como prisionero de guerra durante la Campaña de Túnez (Noviembre de 1942 De mayo 1943). Inicialmente estacan enterrados en 6 cementerios diferentes: Naâssen, Bizerte, Mornaguia, El Mdou, Mateur y […]

some
Icono

Eventos

Cementerio Niederbronn-les-Bains

Niederbronn-les-Bains alemán cementerio de la guerra contiene 15.413 tumbas de la Segunda Guerra Mundial. El cementerio (Kriegsgräberstätte) se inició en 1944/1945 cuando los estadounidenses y alemanes enterraron a sus víctimas en este lugar después de duras luchas en esta área. Después de la guerra las tumbas de América se sustituye al Cementerio Memorial de América […]

some
Icono

Eventos

Cementerio de Berneuil

  El Cementerio militar alemán en Bernauil es una necrópolis militar y un lugar de memoria relacionado con el período de la Segunda Guerra Mundial. Se encuentra en el territorio de la comuna de Berneuil, a unos diez kilómetros al sur de la ciudad de Saintes, en el departamento de Charente-Maritime. Se encuentra un cementerio con […]

some
Icono

Eventos

Cementerio de St. Désir de Lisieux

Situado cerca de Lisieux, Francia y se encuentra al lado del cementerio británico de Saint-Desir-de-Lisieux. Este cementerio se instaló durante el verano de 1944. Él recibió los restos de 3.735 soldados alemanes. La entrada es un pequeño edificio con columnas. Se descubrió entonces las filas de estelas de piedra arenisca roja. Debajo de cada pilar, […]

some
Icono

Eventos

Cementerio Alemán de Orglandes

La pequeña comunidad de Orglandes se encuentra en Normandía, en la península de Cotentin, en el Canal de la Mancha. El cementerio de guerra se encuentra directamente en las últimas casas de la salida del pueblo del norte. La extensa área de césped de la planta consta de 28 cementerios. Las cruces de piedra marcan […]

some
Icono

Eventos

Cementerio de Marigny

El cementerio militar alemán de Marigny es un cementerio donde reposan 11.619 soldados alemanes caídos durante la Batalla de Normandía. Este cementerio está situado cerca del pueblo de Marigny, en el departamento de la Mancha, a 12 km al oeste de St. Lo, pero es administrativamente de la ciudad de La Chapelle-en-Juger. En 1957 el […]

some
Icono

Eventos

Cementerio Mont-de-Huisnes

El cementerio militar alemán de Mont d’Huisnes se encuentra a un kilómetro al norte de Huisnes-on-Sea (Francia), en una colina de 30m de alto, aquí se encuentran 11.956 muertos de la Segunda Guerra Mundial. que está a la vista del Mont St Michel. En el Cementerio se transfirieron los cadáveres de los departamentos de Morbihan, […]

some
Icono

Eventos

Cementerio Champigny – Saint-André

El cementerio militar alemán de Champigny Saint-André se encuentra en el pueblo de Champigny-la-Futelaye , a unos 20 km al sur de Saint-André-de-l’Eure (Francia). En este cementerio militarse encuentran enterrados los soldados alemanes que murieron en la retirada de Francia. Champigny-Saint-André fue originalmente el sitio de un cementerio en el campo de batalla, el cual […]

some
Icono

Eventos

Cementerio La Cambe

El ejército alemán ocupó el norte de Francia desde 1940 hasta la liberación del país. El resto del territorio francés se encontraba bajo el control del régimen de Vichy, dirigido por el mariscal Philippe Pétain. El ejército alemán requisó los edificios y los recursos del país galo para llevar a cabo sus actividades. Hubo numerosas víctimas alemanas […]

some
Icono

Eventos

Cementerio de Halbe (Alemania)

Se encuentra a 40 kilómetros al sur de Berlín. Este cementerio es también conocido como Waldfriedhof, y es el cementerio más grande de guerra en Alemania, cubriendo más de 7 hectáreas. Se estima que hay 23.000 personas enterradas allí. El cementerio se creó en 1953, cuando las tumbas de los alrededores de Halbe fueron reunidas […]

some
Icono

Eventos

Organización Alemana para la Conservación de Cementerios de los Caídos de Guerra

El Volksbund Deutsche Kriegsgräberfürsorge (VDK) es una organización humanitaria. En nombre del Gobierno Federal Alemán, esta organización se dedica a la tarea de buscar y recuperar los restos de personas alemanas por la guerra en el extranjero, para identificarlos y darles descanso con dignidad en sus tumbas.

some
Icono

Eventos

Edificio de la Nueva Guardia de Berlín (Neue Wache)

Inicialmente construido entre los años 1816 a 1918 como un memorial para los caídos en las Guerras Napoleónicas, fue utilizado por la guardia real del rey de Prusia Federico Guillermo III hasta 1918.

some
Icono

Eventos

Moscú y su transformación «la obra de arte global»

Para evidenciar el funcionamiento de la URSS y sus estructuras, se emprendió una extensa transformación en la ciudad emblemática del país, Moscú. En ese momento, Moscú distaba de ser una metrópoli moderna, más asemejándose a un pueblo rural que a una ciudad cosmopolita. Ante esta realidad, se dio inicio a un ambicioso plan de urbanización […]

some
Icono

Eventos

Los altos hornos de Magnitogorsk

A finales de la década de 1920, se puso en marcha la construcción de una ciudad industrial que se convertiría en uno de los símbolos más representativos del avance soviético y de la modernidad socialista.

some
Icono

Eventos

«El nuevo ser humano» la visión de la arquitectura del ocio soviética

La cultura del ocio y el descanso se erigieron como instituciones de gran relevancia en la cotidianidad soviética, motivando la creación de diversos espacios para que los ciudadanos de la URSS pudieran disfrutar de su tiempo libre. Esta iniciativa buscaba implementar la visión del «nuevo ser humano», capacitado para trabajar, descansar y educarse en su […]

some
Icono

Eventos

John Reed

John Reed (1887-1920) fue un periodista estadounidense de izquierda, cuyo trabajo es reconocido por la cobertura de la Revolución mexicana, la Primera Guerra Mundial y la Revolución de Octubre de 1917.

some
Icono

Eventos

Museo de la ocupación de Letonia

El Museo de la Ocupación de Latvia presenta una nueva perspectiva sobre la ocupación soviética del territorio, la cual busca arrojar luz sobre la violencia experimentada durante este período.

some
Icono

Eventos

El Arbat y los bazares post-soviéticos

El Arbat de Moscú es una de las calles más antiguas de la ciudad, donde, tras la desintegración de la Unión Soviética se formó, al igual que en muchas otras, un bazar callejero que comerciaba con artefactos de la vida cotidiana soviética.

some
Icono

Eventos

Marie Laurencin y el cubismo

Pese a su temprano interés en el fovismo, Laurencin se ve influenciada por el cubismo a pesar de que no se adscribió como tal a esta vanguardia, desde 1910 adopta los colores pastel, explotando el gris, rosa y azul, contrastando con la paleta ocre de sus inicios. Wilhelm Uhde consigue vender su acuarela Les jeunes […]

some
Icono

Eventos

Jacques Lipchitz

Chaïm Jacob Lipchitz estudia ingeniería por influencia de su padre, un contratista judío, sin embargo, apoyado por su madre viaja a París en 1909 para estudiar en la École des Beaux-Arts y la Académie Julian. Recorriendo los barrios artísticos de Montmartre y Montparnasse conoce a los artistas Juan Gris, María Blanchard y Pablo Picasso en […]

some
Icono

Eventos

Wilhelm Uhde y su participación en el cubismo

Nace en Friedeberg, Brandemburgo en 1874. Proveniente de una familia de abogados, estudia Derecho en la Universidad Técnica de Dresde e Historia del Arte en Florencia en 1899, donde escribe sus primeras novelas y ensayos estéticos. En 1904 se establece en París donde frecuenta al grupo intelectual alemán del Café du Dôme, donde conoce a […]

some
Icono

Eventos

Juan Gris

Conocido artísticamente como Juan Gris, se muda a París en 1906 con el objetivo de evadir el servicio militar, donde se hizo amigo de Matisse, Léger, Braque y Picasso con ellos conoce el cubismo, viendo en él lo que siempre quiso hacer desde su etapa como ilustrador. En 1912 retrata a Pablo Picasso en la […]

some
Icono

Eventos

Lyuvob Popova

Любóвь Сергéвна Попóва nace en Ivánovskoie, Moscú, el 6 de mayo de 1889 en la finca de Krasnovidovo; tras sus primeras clases de dibujo con el artista y amigo de la familia K. M. Orlov, viaja a Moscú en 1906 para recibir su educación secundaria, tomando clases particulares dos años después en la escuela del […]

some
Icono

Eventos

Fernand Legér

Nace en Argentan, Normandía, en 1881; en 1900 viaja a París, donde se desempeña como dibujante de arquitectura mientras estudia en la Académie Julian, concluido su servicio militar en 1903 asiste a la Escuela Nacional Superior de Artes Decorativas como alternativa a la Escuela de Bellas Artes, donde no consigue entrar, pero asiste como oyente […]

some
Icono

Eventos

María Blanchard

Nace en 1881 en el seno de una familia burguesa en Santander padeciendo cifoescoliosis, una doble desviación de columna causada por la caída de su madre embarazada de un coche de caballos que condiciona parte de su vida; »tan amante de la belleza, sufría con su deformidad hasta un grado impresionante» recuerda su prima Josefina […]

some
Icono

Eventos

Ambroise Vollard

Ambroise Vollard fue un galerista y marchante de arte nacido en Saint-Denis en 1868, que pronto abandona su isla natal para estudiar y establecerse en París. Su pasión por la pintura lo lleva a abrir su propia galería en 1880, donde comienza exhibiendo la obra de Henri Matisse, Pierre-Auguste Renoir y Paul Gauguin; a este […]

some
Icono

Eventos

Daniel-Henry Kahnweiler

Fue un escritor, coleccionista y marchante de arte nacido en Manheim, Alemania, en 1884. En París en 1902 conoce el impresionismo, interesado principalmente en la obra de Cézanne, en la cual ve el futuro de la pintura; estaba convencido de volverse un marchante de arte, no un creador sino un intermediario; en esta empresa sus […]

some
Icono

Eventos

Louis Vauxcelles

Nacido en 1870 en París en medio del cambio de siglo y la Primera Guerra Mundial, Louis Vouxcelles fue un crítico de arte crucial para el desarrollo del arte moderno; Alfred H. Barr, lo describe como un crítico capaz e ingenioso, pero fuera de los círculos especializados, que ahora se recuerda sólo porque haber dado […]

some
Icono

Eventos

Bateau-Lavoir

A finales del Siglo XIX e inicios del XX, los barrios parisinos de Montmartre y Montparnasse eran el hogar de muchos artistas, escritores e intelectuales empobrecidos. Un inmueble de tres pisos ubicado en el número 13 de la Calle Ravignan conocido inicialmente como La casa trampero comenzó a rentarse en 1885, recibiendo al pintor Maxime […]

some
Icono

Eventos

Georges Braque

Georges Braque fue un pintor y escultor francés considerado iniciador del cubismo junto con Pablo Picasso. Nacido en Argenteuil, su padre pintor aficionado y con un negocio de decoración de casas fue causante del interés de Braque por las texturas. Su familia se muda a Le Havre, donde se matricula a los 15 años en […]

some
Icono

Eventos

Exposición internacional de Paris de 1937

L’Exposition internationale des arts et des techniques appliqués à la vie moderne tuvo lugar en París del 24 de mayo al 25 de noviembre de 1937, sucede a la Exposición General de Primera Categoría de Bruselas (1935) y precede a la Exposición General de Segunda Categoría de Nueva York (1939). Prevista desde 1929, el Comisario […]

some
Icono

Eventos

Francisco Franco

Francisco Franco Bahamonde fue un militar español participe del golpe de Estado de 1936 contra el Gobierno de la Segunda República que dio lugar a la Guerra Civil Española, nombrado Generalísimo de los Ejércitos y Jefe del Gobierno del Estado el 1 de Octubre del mismo año. Prohibió a los medios de comunicación considerarlo un […]

some
Icono

Eventos

Bombardeo de Guernica

También conocido como Operación Rügen, el bombardeo de Guernica fue un ataque aéreo que tuvo lugar en este Municipio de Vizcaya el 26 de abril de 1937, perpetrado por la Legión Condor alemana y la Aviación Legionaria italiana en favor de la sublevación militar en contra del Gobierno de la Segunda República Española. Se calculan […]

some
Icono

Eventos

Guernica

Guernica es un municipio de Vizcaya resultado de la unión de la anteiglesia de Luno con la villa de Guernica en el Siglo XIX, ubicado en el autónomo País Vasco al interior de España, parte de la comarca de Busturialdea-Urdaibai. Tiene 17.016 habitantes y una extensión de 8,47 km² siendo una de las localidades más […]

some
Icono

Eventos

Pablo Picasso

Pablo Picasso, pintor español creador del movimiento cubista junto a Georges Braque.

some
Icono

Eventos

Asalto al Cuartel de la Montaña.

Tuvo en este lugar un golpe fallido por parte de los sublevados, el edificio militar quedo destruido en la batalla y se hizo una mantaza sublevada.

some
Icono

Eventos

Café Lion

  El Café Lion abrió sus puertas por primera vez un 10 de octubre de 1931, ubicado en el no. 57 y 59 de la calle Alcalá, cerca del centro de Madrid. Este lugar sirvió de refugio ideológico al estallar la Guerra civil española, recibiendo a grandes intelectuales que dispusieron de este espacio para organizar […]

some
Icono

Eventos

Emisora de Radio EMM o el Lucero Verde

La Radio EMM (España, Malilla, Madrid) o mejor conocida como Lucero Verde, fue una emisora Quinta Columnista que conecto con otra emisora ubicada en Torre de Esteban de Hambrán, con ello la inteligencia franquista obtuvo información valiosa del estado del ejército republicano.

some
Icono

Eventos

Aeródromo Burgués de Gamonal

Será en el Aeródromo Burgalés de Gamonal donde se llevarán acabo las negociaciones entre republicanos y fascistas para poner fin a la Guerra Civil Española.

some
Icono

Eventos

La Torre de Esteban Hambrán

Antonio Guardiola Sáez fue citado a este pueblo por el SIMP (Servicio de Información y Policía Militar) para conocer a Bonel Huici y recibir claves para la comunicación por radio.

some
Icono

Eventos

José María Chacón y Calvo.

  Descripción: diplomático cubano del Madrid de 1936 dedicado por entero a la labor humanitaria de salvar cientos de vidas, y también autor de unos diarios ajenos al rojo y azul de aquella España, Diario íntimo de la Revolución española escrito entre julio y noviembre de 1936. En sus libros opinaba en contra tanto del […]

some
Icono

Eventos

Carlos Morla Lynch

Diplomático chileno., desde su llegada a Madrid en 1928 convirtió los salones de su casa, como antes había hecho en París, en un centro literario por donde pasaron todos los escritores de todas las Españas. La Guerra Civil Española al tocar las puertas de la embajada chilena de Madrid, Morla Lynch albergo a cerca de […]

some
Icono

Eventos

Agustí Calvet (Gaziel).

Periodista español mas conocido por su seudonimo de GAZIEL que publico durante la posguerra su obra Meditaciones en el desierto que narra hechos de la guerra civil española. Admirador de la obra de Cánovas fue un implacable crítico de la sublevación del 18 de julio y del papel que las clases dirigentes españolas tuvieron en […]

some
Icono

Eventos

Residencia de Estudiantes de Madrid.

La Residencia de Estudiantes, desde su fundación en 1910 por la Junta para Ampliación de Estudios hasta 1936, fue el primer centro cultural de España y una de las experiencias más vivas y fructíferas de creación e intercambio científico y artístico de la Europa de entreguerras. En 1915 se traslada a su sede definitiva en […]

some
Icono

Eventos

José Moreno Villa

Fue pintor, historiador y escritor, que pasó 20 años en la Residencia de Estudiantes, donde se encontraba cuando estalló la guerra. Publico en su exilio en México su obra Vida en claro en 1944, donde cuenta su experiencia en la Residencia de Estudiantes de Madrid.  Intelectual reconocido español que trabajo como archivero durante la II […]

some
Icono

Eventos

Salvador de Madariaga.

Fue embajador y ministro de la República, al estallar la guerra se encontraba en España pero se exilió de los dos bandos en lucha, fijando su residencia en Inglaterra donde dio clases de español en la Universidad de Oxford. Publico su obra España. Ensayo de Historia Contemporánea en 1929 en Londres. Temas relacionados: Madariaga siempre […]

some
Icono

Eventos

Pío Baroja

Escritor y ensayista español fue arrestado por el bando carlista por sus ideas liberales y tras ser liberado se exilió en París donde escribió distintos ensayos sobre la Guerra Civil Española recogidos en su libro Ayer y Hoy, que fue publicado en Chile en el año 1939. Temas relacionados: En la narrativa de sus obras […]

some
Icono

Eventos

Manuel Chaves Nogales

De origen sevillano escritor de la obra A Sangre y Fuego que relata la guerra civil española, y director del periódico Ahora en Madrid, a favor del bando republicano. Al estallar la Guerra Civil española, permaneció en la capital por fidelidad al periódico y a la idea de República, hasta que el gobierno que teóricamente […]

some
Icono

Eventos

Clara Campoamor

Abogada defensora de los derechos de la mujer, promotora del voto femenino y en contra de  la izquierda española durante la guerra civil. Es reconocida por su obra La revolución española vista por una republicana escrita en 1937 en francés. En él contó el terror del Madrid del 36 y elaboro un análisis de lo […]

some
Icono

Eventos

Melquíades Álvarez

Nació en Gijón en 1864, reconocido político español, comenzó su carrera de derecho en Oviedo, donde se inició en la profesión de periodista, fundando el rotativo La Libertad, además de colaborar asiduamente con el periódico de su ciudad natal El Eco de Gijón. Sus primeros pasos dentro de la política los realizó dentro de las […]

some
Icono

Eventos

Julián Marías

  Nació en Valladolid en el año 1914, reconocido filósofo y ensayista español. A su término, inicia estudios de Filosofía y de Ciencias, en 1931; pronto descubre que su vocación se halla en la filosofía, y a ella dedica sus esfuerzos, en el marco de una Facultad regida por el filósofo Manuel García Morente como […]

some
Icono

Eventos

Ministerio de Abastecimientos

El Ministerio de Abastecimientos fue un órgano creado para el abastecimiento de recursos para combatir la crisis española de 1917.  Su función inicial fue controlar el trigo, el centeno, el maíz y sus harinas, después, además, las patatas, el arroz, las legumbres, el aceite de oliva y las grasas del cerdo y más tarde, el […]

some
Icono

Eventos

Comisaría de Abastecimientos y Transportes

La Comisaría General de Abastecimientos y Transportes es un organismo creado por la Ley del 10 de marzo de 1939, como consecuencia del gran desabastecimiento producido por la Guerra Civil Española, así como el abandono y destrucción de los medios de producción de distintos productos alimenticios. El intervencionismo se inicia con la lucha contra el […]

some
Icono

Eventos

Bar Chicote

Aparte del Café Ivory y el Cine Actualidades, el otro punto del reunión para los espías húngaros durante la guerra civil española fue el Bar Chicote. Hoy en día es el Museo Chicote.  

some
Icono

Eventos

Café Ivory

El Café Ivory será en cuartel general del complot húngaro, donde se intercambiaban información sobre los voluntario de Las Brigadas Internacionales.

some
Icono

Eventos

Alberto Castilla Olavarría

"Uno de los más brillantes fue Alberto Castilla, un inteligentísimo y controvertido bilbaíno de treinta y un años que fue capaz de infiltrarse en los más opacos grupos falangistas de la retaguardia madrileña"

some
Icono

Eventos

Cárcel de Porlier

“Estamos convencidos de que Alberto Castilla sufrió malos tratos en los calabozos de la brigada, de hecho estuvo a punto de ser asesinado antes de ser trasladado a la cárcel Porlier”.

some
Icono

Eventos

Café de Pombo

Café de Pombo El Antiguo Café y Botillería de Pombo, fue un importante Café durante el Siglo XIX y , su importancia radica en las tertulias que en él se realizaban, en especial la tertulia literaria de Ramos Gómez de la Serna por la que pasan pintores, poetas y periodistas. En 1915, Ramón Gómez de la […]

some
Icono

Eventos

Café Colonial

Café Colonial Llamado también «el Café de los artistas frustrados», el Café Colonial recibió a grandes intelectuales, artistas,  actores, literatos y toreros, también conocido como el café de los artistas frustrados. La vida en el Colonial era distinta dependiendo el momento que se le visitara, por el día era un gran lugar para ir a comer, por […]

some
Icono

Eventos

Incauto del Periódico ABC

El 20 de julio de 1936 el gobierno incauto al periódico ABC, pues consideraban que era de ideología monárquica y puso al periódico como un diario pro republicano.

some
Icono

Eventos

Instituto Nacional de Higiene Alimentaria

Ubicado en la calle príncipe de Vergara en el actual Instituto Nacional del Consumo. “Como consecuencia se creó en Instituto Nacional de Higiene Alimentaria, en la calle Príncipe de Vergara, en el mismo edificio donde hoy está ubicado el Instituto Nacional del Consumo y en cuya puerta hay una placa conmemorativa de la labor del […]

some
Icono

Cultura material

La ballena alegre

La ballena alegre tertulia celebrada en el café Lion, conformada por arquitectos modernos, le decían así por el fresco del salón con el tema de una ballena. Estaba situado debajo del cafe lion, la decoracion fue realizada por el pintor y muralista Hipolito Hidalgo de Caviedes Gomez. Durante la Segunda República española, Madrid se convirtió […]

some
Icono

Eventos

Tarragona

Tarraco, la Tarragona romana, nace en el 218 a.c., con la llegada de los ejércitos romanos a la Península Ibérica. Tarragona fue obra de los Escipiones (los hermanos Cneo y Publio Cornelio), posterior a la Segunda Guerra Púnica. El puerto es punto básico en la formación de la ciudad, pero lo mejor conservado de la época […]

some
Icono

Eventos

Hospital providencial de Madrid

Ubicado cerca de la calle Atocha, tras el golpe de Estado de 1936, el Hospital General recibió los primeros heridos del sitio del Cuartel de la Montaña. Poco después, el hospital quedó en manos de un comité controlado por el Partido Comunista.​ Durante la defensa de Madrid el Hospital recibió numerosos impactos procedentes de los […]

some
Icono

Eventos

Doctor Juan Negrin

Nació en las Palmas de Gran Canaria en 1882, Científico y político español que presidió el último gobierno de la República entre 1937 y 1939. Procedente de una familia de comerciantes canarios acomodados, tuvo el privilegio de estudiar medicina en la Universidad de Leipzig en Alemania. Desde 1922 fue catedrático de Fisiología en la Universidad […]

some
Icono

Eventos

Cafetería Granja «el Henar»

  Ubicado en la calle de Alcalá, núm. 40, junto al edificio del Círculo de Bellas Artes En su inicio, la Granja El Henar, que era originalmente una lechería que vendía manteca y quesos, se transformó en un establecimiento especializado en productos lácteos en 1912, que incluso ofrecía servicio a domicilio. En 1924, se celebró […]

some
Icono

Eventos

Café Negresco

Fecha aproximada: primer tercio del siglo XX (fundación). Dirección: C. de Alcalá, 38, 28014 Madrid, España. Descripción: ubicado en calle de Alcalá, núm. 38, establecimiento reformado por obra del arquitecto Jacinto Ortiz con la finalidad de que pudiera cumplir con las exigencias modernas de los demás locales iguales. Ubicado contiguo a la Granja El Henar […]

some
Icono

Eventos

Café Acuarium

  Dirección: C. del Caballero de Gracia, 40, 28013 Madrid, España y C. de Alcalá, 39, 28014 Madrid, España Instalado en las plantas sótano y baja de la casa levantada en la calle de Alcalá, núm. 39, con entrada también por la calle del Caballero de Gracia, núm. 40. Su propietario Luis Sanz de Madrid […]

some
Icono

Eventos

Detención del Complot San Francisco el Grande

El Complot de la Basílica Francisco el Grande fue descubierta el 25 de mayo de 1937, siendo 3 los miembros en caer primero y en el mismo lugar donde serán llevados los demás miembros, es decir al Ministerio de Guerra.

some
Icono

Eventos

Café Lion

El Café Lion, inaugurado en 1929 por doña María Gallegos-viuda de Gallardo y sus hijos Antonio y Alberto Gallardo, se encontraba en la calle Alcalá de Madrid, en el número 59 frente al edificio de Correos. Este lugar fue famoso por albergar tertulias de escritores, poetas, músicos y políticos de la II República Española. En […]

some
Icono

Eventos

Café Fornos

Fecha aproximada: siglo XIX español. Dirección: C. de Alcalá & C. de la Virgen de los Peligros El café de Fornos, que posteriormente fue renombrado en 1909 como Gran Café, fue un refugio para aquellos que buscaban disfrutar de un ambiente sofisticado en el corazón de Madrid desde 1870. Situado en la esquina de Alcalá […]

some
Icono

Eventos

La Basílica de San Francisco el Grande

La Basílica de Francisco el Grande es una catedral católica que bajo el cuidado de Francisco Ordeig Ostembach se volverá en un santuario para las obras de artes españolas, así como objetos históricos de dicho país.

some
Icono

Eventos

Reina Maria cristina de Habsburgo

Fue reina de España esposa de Alfonso XII y madre del futuro rey Alfonso XIII, se relaciona con el contexto de Franco y el café calatravas porque con ella se popularizaron este tipo de establecimientos que decoraba sus paredes con arte durante el último tercio del siglo XIX y los primeros años del siglo XX. […]

some
Icono

Eventos

Red de sacerdotes llevado a cabo por la Hermandad Azul

España se puede considerar que desde los reyes católicos siempre ha sido el país más católico de Europa, pero con la República eso cambió, pues en los territorios controlados por la República se volvió anticlerical, ante esto el Auxilio Azul creo una red de sacerdotes con diferentes puntos de reunión para misas clandestinas.

some
Icono

Eventos

Samuel Ros

Escritor español nacido en Valencia en 1904. Hijo de Fernando Samuel y de Vicenta, que regían un negocio próspero de tejidos. Realizó sus primeros estudios en el Colegio de jesuitas de San José. Al estallar la Guerra Civil, salió de España con otros escritores y periodistas y, desde Francia, hicieron la travesía hasta Valparaíso. Ros […]

some
Icono

Eventos

Burgos

Burgos fue fundada por Diego Rodríguez ‘Porcelos’ en el año 884 d.c. y fue la capital del reino de Castilla. En 1512 los Reyes Católicos dictaron en esta ciudad las Leyes de Burgos, que se aplicaron en la Conquista y se dice que fueron la base de los actuales derechos humanos. Durante la Guerra Civil […]

some
Icono

Eventos

Estadio Luna Park

El Estadio Luna Park desde su inauguración el 5 de marzo de 1932, pasaron los grandes nombres del deporte, del arte y de la política argentina. De 1912 a 1923, fungió como centro vinculado al circo, el teatro al aire libre, festivales y bailes de carnaval. En 1934, Ismael Pace y Tito Lecture se asociaron […]

some
Icono

Eventos

Primer Cuartel del Comité Provincial de Investigación Pública (CPIP)

El CPIP o Comité Provincial de Investigación Pública, llamado también Checa de Bellas Artes y después Checa Fomento, fue una checa oficial que dependía del DGS. Sería esta checa quien arrestaría a María Paz Unciti.

some
Icono

Eventos

Partido de la Renovación Española

Renovación Española fue uno de los partidos políticos de la Segunda República Española fungiendo como partido monárquico y defensor del legado de Alfonso XIII y tuvo una representación en las Cortes y de las legislaturas que configuran la II República, aunque su importancia no fue muy grande. Representaba los intereses de las clases altas, entre […]

some
Icono

Eventos

Partido Falange Española

El falangismo o nacionalsindicalismo es una teoría económica y política de corte fascista, formada en España en 1931, una adaptación ideológica prestada de la Italia de Mussolini  a las particularidades españolas, como el catolicismo. El más reconocido exponente y fundador de esta ideología fue José Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador Miguel Primo de […]

some
Icono

Eventos

Alfonso XIII

Alfonso XIII fue rey de España desde 1902 hasta el 14 de abril de 1902 con la instauración de la II República. nació el 17 de mayo de 1886 en el Palacio Real de Madrid. Como hijo póstumo de Alfonso XII y María Cristina de Habsburgo-Lorena, su reinado empezó desde su nacimiento; por ello, su […]

some
Icono

Eventos

Diputación de la Grandeza

La diputación de la grandeza, es un órgano encargado de registrar y agrupar a todos los Grandes de España que poseen títulos nobiliarios. La Grandeza constituye la máxima de la jerarquía nobiliaria española, y es conferida por la autoridad del rey. Por ello se habla tanto de Títulos con y sin Grandeza, ya que normalmente […]

some
Icono

Eventos

La casa de España

La Casa de España en México fue una institución fundada por el presidente Lázaro Cárdenas, junto con Daniel Cosío Villegas (intelectual y diplomático) con la finalidad de dar refugio a intelectuales españoles durante la guerra civil española. La Casa España sería el antecedente directo del colegio de México que sería creado tan solo dos años […]

some
Icono

Eventos

El Final de las memorias de Jean de Dieu Soult y El triste fin de la guerra en España. (La batalla de Toulouse.)

Las últimas cartas de Napoleón Bonaparte fueron despachadas especialmente para el mariscal Soult, estas trataban de enviar al duque de Dalmacia como un ungüento o medicina milagrosa para salvar la ya en declive y decadente intento de conquista del territorio español. Una racha de derrotas se habían mermado los últimos rescoldos del Ejército francés de José Bonaparte los cuales tenían que enfrentar escaramuzas y se vieron derrotados en Vitoria en 1813. Soult sería derrotado en la batalla de Los Pirineos y relataría el triste fin del Primer Imperio francés en la batalla de Tolosa de 1814. En esta última entrada hacemos una reflexión final a modo de conclusión sobre lo valioso de las memorias del mariscal Soult, su relevancia histórica y lo que este personaje histórico significó para las guerras napoleónicas y el legado material que nos ha dejado con estos escritos que hemos repasado.   De la misma forma haremos un rápido repaso por las causas de la caída de Bonaparte y su derrota ante Europa, Rusia y España. Dando también un vistazo a la vida del mariscal Jean de Dieu Soult, el duque de Dalmacia después de la guerra en España para saber los servicios que presto a Francia en su edad adulta y ancianidad hasta su muerte. Le fidèle serviteur de la France. Le duc de Dalmatie, le maréchal Soult.

some
Icono

Eventos

Bar Chicote, nido de espías y caos

Chicote, con su combinación de alcohol y prostitución de lujo, mujeres con las que los hombres de la época podían pasar un buen rato en alguno de los reservados, y donde también se podían conseguir medicamentos del mercado negro y otras cosas de estraperlo.

some
Icono

Eventos

Hotel Florida, el protagonista silencioso

Este hotel fue el establecimiento que alojó a la gran mayoría de los corresponsales extranjeros durante la Guerra Civil; es un espacio de memoria literaria que se mantiene vivo en las obras de muchos de ellos. El Hotel Florida, es un antiguo edificio que en la actualidad se encuentra desaparecido y que estuvo situado en el ala sur de la Plaza de Callao, en pleno Madrid, construido entre 1922 y 1924.

some
Icono

Eventos

La Guerra Civil Española plasmada en la obra de teatro “La Quinta Columna” de Ernest Hemingway

La Quinta Columna es una expresión utilizada para designar al sector de la población que mantiene una lealdad hacia el bando enemigo, ya sea por diferentes motivos como lo son los religiosos, económicos, ideológicos o étnicos. Esto hace que se le vea como un conjunto de personas potencialmente desleales a la comunidad en la que viven.

some
Icono

Eventos

Soult se va de España a servir a la Gran Armada en Alemania. (En lo que se convirtió España sin Soult.)

El mariscal Jean de Dieu Soult bastante harto de la campaña en España, donde siempre estuvo bajo el yugo de José I Bonaparte pide permiso al emperador para retirarse un tiempo a servir en Francia y en la Gran Armada. Este permiso fue concedido y el mariscal Soult estaba bastante feliz de poder demostrar que era útil a su nación fuera de la campaña española, esto quedó reafirmado cuando comandó en dos batallas de la campaña europea que resultaron en victoria napoleónica. Sin embargo, en su ausencia la campaña francesa en España llegó a un punto de no retorno cuando el 17 de mayo de 1813 José I Bonaparte fue expulsado por la presión británica para siempre de Madrid. Básicamente durante la ausencia de Soult se reafirmó el declive total de la presencia francesa en España.  

some
Icono

Eventos

Napoleón designa Valladolid como central de operaciones. (Las tropas son llevadas de España a la guerra contra Rusia.)

El mariscal Soult intentó revivir de algún modo al ejército del Mediodía para continuar sus movimientos militares a inicios de 1813, pero no sabía el gran problema que se gestaba lejos del territorio español. El invierno ruso, las tropas rusas, las ciudades fantasmas y la guerra de guerrillas había barrido con las intenciones napoleónicas que pretendían invadir todo el territorio del zar. Las tropas de España tenían que movilizarse inmediatamente a salvar de la aniquilación a los rescoldos de las tropas que habían sobrevivido y al emperador Napoleón. En tanto Madrid se quedaba bastante desprotegida, apenas resguardada por algunos cuántos soldados, lo que lleno de pánico a José I. A partir de este momento el verdadero declive de los ejércitos franceses en España comenzaba a gestarse y de igual forma el fin de dominio napoleónico en toda Europa.  

some
Icono

Eventos

El rey y su pueblo. (Los pobres sueldos de los soldados franceses.)

Invierno de 1812, las órdenes del rey José en cuanto a reglamentos para los soldados y sus sueldos estaban siendo muy estrictas, a un punto donde el mariscal Soult se tomó el atrevimiento de tocar los fondos reales y ofender a su paso al rey José I Bonaparte, pues consideraba que el derecho de tocar los tesoros solamente le pertenecía a su Majestad. El gobierno napoleónico francés consideraba que todos los gastos del ejército debían ser solucionados con la riqueza de España, cosa que para ese punto ya era imposible, pues la deuda tan solo en el ejército del Mediodía era altísima, y las tropas se mostraba tan abandonadas que incluso tenían que pagar su propia ropa y monturas para sus caballos, aunque aún estuvieran en guerra. Todo esto sucedía unos meses antes de entrar en 1813 donde la verdadera decadencia del imperio napoleónico en España comenzaría. 

some
Icono

Eventos

La España liberada por 6 meses. (El emperador satisfecho por las derrotas inglesas.)

A finales de 1812 múltiples ciudades españolas se mostraban derrotadas o sitiadas por parte del ejército francés, a tal punto que el ejército británico tuvo que reprender su retirada de España, que culminó casi en una derrota en el campo de batalla, debido a sus múltiples pérdidas tanto materiales como humanas durante su repliegue. El clima de noviembre de 1812 se mostró cruel contra ambos ejércitos, debido a las torrenciales lluvias que azotan al país, si bien fueron un impedimento para el avance del ejército contribuyeron de algún modo a que los franceses pudieron dar alcance y caza a los británicos. Este momentáneo éxito dejó a España en 6 meses de paz, y el emperador Napoleón mostraba su felicidad y satisfacción por medio de cartas hacia el mariscal Soult y su majestad el rey José I Bonaparte.  

some
Icono

Eventos

La «revancha» de los Arapiles en Salamanca.

La revancha de los Arapiles es narrada por el mariscal Soult como un movimiento que se llevó a cabo cerca de octubre a noviembre de 1812, cuando los ejércitos británicos se replegaron a los campos de Salamanca. El mariscal Soult y el rey José Bonaparte planearon como rodearlos de una manera estratégica para encerrarlos, dejándoles muy pocas opciones a los ingleses dirigidos por Lord Wellington. La ventaja francesa en este evento fue tanto numérica como de posición estratégica en el campo de batalla, todo gracias a un pronto reconocimiento del terreno por parte del duque de Dalmacia, lo que dejó a Wellington con solo dos opciones, retirarse o combatir hasta ser destruido, eligió la segunda escapando por un río lejano de la zona.

some
Icono

Eventos

La defensa y evacuación del castillo de Alba de Tormes. (José I entra a Madrid sin oposición.)

En noviembre de 1812 el rey José entraba a Madrid sin oposición alguna, pero sí con la hostilidad de la población española que sentía a los británicos como sus verdaderos libertadores. De la misma manera en casi todo el mes de noviembre las tropas británicas habían hecho algunos movimientos erráticos y retiradas muy prontas, lo que los llevaría a replegarse a Salamanca a la cabeza de Wellington, llegando a Alba de Tormes, donde se libraría una gran batalla que culminaría en un éxito francés, de la mano del mariscal Soult. Esta batalla se dio gracias al estudio del campo de batalla de mariscal francés y que José Bonaparte espero a los refuerzos del ejército del Centro. El castillo de Alba de Torres fue tomado por los franceses y estos se dirigían de nuevo a Salamanca a librar lo que por así decir se podría llamar la venganza de la batalla de los Arapiles contra la coalición. 

some
Icono

Eventos

Jean de Dieu Soult, el irremplazable. (La retirada general de 37 días llega a Yecla.)

Las relaciones entre el rey José y el mariscal Soult eran insostenibles ya desde años venideros, pero comenzaban a alcanzar su pico máximo en 1812, a un punto tal que el rey José Bonaparte tuvo la idea de sustituirlo por alguien más para que comandar el ejército del Mediodía y estuviera a su disposición. La sorpresa de su Majestad fue mayúscula al enterarse de que ningún general o mariscal quiso sustituir al duque de Dalmacia. Mientras los problemas de los altos mandos se desarrollaban, la retirada de más de un mes se concretaba, y los generales daban información de la deplorable situación del ejército invasor francés en España por esos meses de incertidumbre ante la campaña napoleónica de Rusia de 1812.

some
Icono

Eventos

Soult y José I se vuelven suspicaces. (Evacuación general de España.)

Las múltiples y erradas decisiones del rey José Bonaparte habían levantado las sospechas en todo el ejército francés, entre ellos la sospecha del mariscal Soult, de que José Bonaparte se estaba vendiendo a una causa española y que pretendía traicionar al Primer Imperio de Francia. El duque de Dalmacia atribuía normalmente las decisiones del rey José a que simplemente era un hombre que no estaba listo para emprender una campaña militar, pero se habían vuelto tan absurdas sus decisiones que sospechaba que se había vuelto un traidor contra Napoleón. Escribió cartas dirigidas a Moscú donde se encontraba el emperador, y estas al ser encontradas por José Bonaparte provocaron que un enviado abogara porque Soult fuera regresado a Francia y castigado con cargos de traición a su rey.  

some
Icono

Eventos

Batalla de Majadahonda. (Retirada francesa conmocionada por la derrota.)

La batalla de Majadahonda resultaría en un éxito francés que aliviaría un poco los tropiezos de los meses anteriores, donde la armada francesa había sufrido de sobremanera los ataques de lord Wellington. Además del contexto de la retirada general del territorio español, las preocupaciones del mariscal Soult se vieron agrandadas por la orden irracional del rey José I a retirarse totalmente de Andalucía. La pérdida de esta zona se traduciría en un golpe fatal para el Primer Imperio francés, dejando atrás ciudades importantes y material reunido con mucho esfuerzo. Tal fue la magnitud de esta errada y absurda decisión, que el mismo duque de Dalmacia comenzó a sospechar que el rey José era un traidor hacia la causa napoleónica y por lo tanto al mismísimo emperador.

some
Icono

Eventos

La desastrosa Batalla de los Arapiles para los franceses. (Victoria aplastante de los aliados británicos, españoles y portugueses.)

La batalla de los Arapiles se tornó en una de las más grandes y aplastantes derrotas del ejército francés durante la guerra de independencia española, las tropas dirigidas por lord Wellington aprovecharon la situación de los terrenos y de la desarticulación del ejército galo para dar un golpe certero, donde los franceses se salvaron de la aniquilación total por un auténtico golpe de suerte. Esta batalla fue consecuencia de la mala administración y los movimientos erráticos que había hecho Marmont ante la negativa de socorro de diversas autoridades francesas. En palabras de Soult atravesaban sus horas más obscuras en lo que iba de la campaña de España, con un ejército conmocionado, desanimado y herido. De esa magnitud fue esta derrota en los alrededores de Salamanca. 

some
Icono

Eventos

Soult vs José I (Las cartas interceptadas y los disgustos del duque de Dalmacia.)

La situación de los ejércitos franceses en el territorio español en junio de 1812 era poco más que delicada, en especial la del ejército del Mediodía, el cual se veía comprometido por las erráticas y poco responsables acciones dictadas por el rey José Bonaparte, en especial cuando ignorando los consejos del mariscal Soult una vez más agrupaba tropas en el ejército del Centro para proteger la capital madrileña. Para agravar más la situación del Rey y del mariscal, las cartas que se enviaban mutuamente eran interceptadas por los espías ingleses o en su defecto llegaban días o meses tarde, esto provocaba una discusión que escalaba de tono entre estos dos hombres que buscaban el triunfo de la causa napoleónica.  

some
Icono

Eventos

Batalla de Maguilla. (Los antecedentes en Bornos)

La batalla de Bornos así como la batalla de Maguilla fueron éxitos franceses que aliviaron un poco la situación tan complicada de los invasores en 1812, que se desenvolvía en medio de problemas de campaña que eran proporcionados en su mayoría por el rey José, que atacado por la paranoia convocaba a las tropas a librar batallas que eran bastante dispensables, además la situación no era ayudada cuando las cartas del rey eran interceptadas por el enemigo y estos leían los planes que tenía con el mariscal Soult. Por su parte el duque de Dalmacia organizaba a sus ejércitos y les indicaba que únicamente debían escuchar su autoridad si es que querían que la campaña y la causa napoleónica continuará por un camino que los llevará al éxito de la guerra. 

some
Icono

Eventos

Combate del puente de Almaraz. (Victoria anglo-portuguesa.)

Desde antes de entrar en guerra en contra de Rusia, el emperador Napoleón Bonaparte sabía que toda su atención no se podría centrar en la nueva campaña contra los zares si estaba pensando en la situación de España. Así que ante esta situación designó a su hermano el rey José Bonaparte como la máxima autoridad frente a la campaña francesa en España, cosa que disgustó al mariscal Soult, pues él sabía que muy probablemente el rey erraría en muchas de sus decisiones al frente del ejército. Ante estas dificultades y que aún se calculaban muy pocos efectivos en el ejército del mediodía se llevó a cabo el combate del puente de Almaraz donde por desgracia para los franceses terminaría en una aplastante victoria de la coalición anglo portuguesa.  

some
Icono

Eventos

Soldados españoles contra Sevilla. (Napoleón se escribe con Soult antes de iniciar la campaña de Rusia.)

Los españoles iniciarían un ataque poco exitoso en la ciudad de Sevilla en donde los soldados del mariscal Soult los repelerían con bastante éxito. Sin embargo, a la par de que esta victoria era consumada el mariscal Soult también mandaba correspondencia al emperador Napoleón Bonaparte solicitando más provisiones para la campaña en Iberia, todo esto unos días antes de que el emperador Bonaparte comenzará la guerra en contra de Rusia en 1812. Por esas mismas fechas el duque de Dalmacia se enteraba de la terrible situación en Portugal, la caída de la ciudad de Badajoz y enviaba más cartas expresando a Alexandre Berthier como si un sólido ejército llegado de Portugal se hubiera puesto a sus órdenes el solo habría liberado Badajoz y haciendo retroceder a los británicos hasta Lisboa.

some
Icono

Eventos

Batalla de Badajoz. (Masacre y saqueo de los ingleses de Wellington en la ciudad.)

Después de la fortificación de Badajoz, las tropas enemigas anglo españolas llegaron decididas a tomar este reducto francés que tanta resistencia había ofrecido durante el año de 1812 en la primavera. Las fuerzas del emperador Napoleón Bonaparte se veían muy mermadas por las constantes batallas, el hambre, la hostilidad de los españoles y, sobre todo que habían sido reducidas porque eran solicitadas para la campaña en contra de Moscú. los mariscales franceses preparados para la batalla vieron cómo la ciudad era abierta por la artillería y la superioridad numérica. Al final Badajoz no resistió, siendo derrotada. La ciudad al caer ante la coalición terminó siendo entregada al saqueo, los excesos y una masacre cortesía de los enardecidos soldados ingleses de lord Wellington.

some
Icono

Eventos

Fortificación y disputa por Badajoz. (Primeras tentativas inglesas.)

La fortificación de Badajoz fue una de las acciones militares de 1812 más importantes a cargo del ejército francés, la defensa de esta posición se tornaba vital si la campaña quería continuar con vida. El mariscal Soult, por su parte, requirió y solicitó por escrito más refuerzos para la defensa de la plaza, con la firme idea que entre más efectivos más ventaja tendría sobre el enemigo al momento de la ofensiva. Mientras tanto se iniciaban los bombardeos a Cádiz y de alguna manera en el aire se podía sentir que la batalla se aproximaba hacia las tropas napoleónicas. La lentitud de las fuerzas inglesas aliadas con los rebeldes españoles permitió a los franceses fortificar la zona para recibir a los enemigos en cualquier momento, aunque no tenían sospecha que la tragedia estaba a punto de llegar. 

some
Icono

Eventos

Ciudad Rodrigo cae en manos inglesas. (Mas tropas del Mediodía a Rusia.)

La caída de Ciudad Rodrigo en los primeros meses de 1812 representó un gran fracaso en la campaña napoleónica en España, debido a que esta ciudad había sido un reducto de resistencia francesa contra la posición de los aliados anglo españoles, los cuales vieron de la mano de Lord Wellington una gran victoria que fue proporcionada en parte por la mala organización de los mariscales, y en parte por las ideas obsoletas del emperador Napoleón Bonaparte, es decir que con las tropas que había mandado España en un principio era más que suficiente para dominar todo el territorio. La realidad era que las tropas francesas eran muy inferiores a lo que se consideraban, además que habían sido mermadas por el hambre y el odio de la población local que por el contrario siempre vieron a los ingleses como los verdaderos libertadores. Para colmo de males, a Soult se le exigían más tropas francesas del Mediodía pues eran solicitadas para ir a pelear en Rusia.  

some
Icono

Eventos

La coalición anglo-española supera a los napoleónicos. (Los españoles son repelidos en Almadén.)

Para enero y abril de 1812 se había suscitado que los ingleses habían agrupado muchas tropas en todo el territorio español, estos ejércitos eran bien recibidos por la población Ibérica, que le surtían todas sus necesidades y los recibían con hospitalidad en los pueblos o en las ciudades. Caso contrario a los soldados napoleónicos que dirigía el mariscal Soult, ya que los franceses se veían, después de cuatro años de campaña hambrientos, mal vestidos y constantemente fatigados por el esfuerzo titánico de tratar de conseguir una sola posición en España. La realidad era que la situación francesa estaba lejos de ser similar a la de los británicos. Los españoles confiados por sus aliados intentaron atacar Almadén, y por suerte para Soult y la causa napoleónica fueron repelidos por la artillería y los jinetes franceses. 

some
Icono

Eventos

El ejército del Mediodía a Rusia. (Derrota francesa en el sitio de Tarifa.)

El sitio de Tarifa del 20 de diciembre de 1811 resultó una de las derrotas más escandalosas francesas, que quedarían en el imaginario español como una gran victoria para la coalición anglo española. Esta batalla destaca por darse en una ciudad cerca del Estrecho de Gibraltar, además de destacarse también por movimientos errados de los mariscales galos, que no se molestaron en enviar una patrulla de reconocimiento, para saber el estado de la ciudad y las tropas con las que contaba. La batalla fue costosa en bajas y en ser la causa aparente del suicidio del mariscal Godinot, y para rematar los males del mariscal Soult, Napoleón solicitaba más tropas que marcharán en contra de Rusia, dejando la campaña en Iberia con menos efectivos.  

some
Icono

Eventos

La desastrosa Batalla de Arroyomolinos. (La responsabilidad de Girard en la derrota francesa.)

La batalla de Arroyomolinos de 1811 se convertiría en una de las más desastrosas de la campaña napoleónica en toda la Guerra de Independencia española. Los soldados del mariscal Girard habían sido recibidos con comida y hospitalidad por los pueblos aledaños en Arroyomolinos, lo que los llevo a bajar la guardia ante cualquier ataque ingles en el final del mes de octubre. Un rebelde español informaría de este descuido a la coalición y los francos serian barridos del campo de batalla con un alto costo de bajas francesas por algunas cuantas de los ingleses. El mariscal Girard recibiría una carta de reprimenda del emperador, donde se notaba su molestia y su decepción ante el fracaso rotundo. Girard más adelante limpiaría su nombre con más servicios a Francia a pesar de esta letal derrota.

some
Icono

Eventos

Los ingleses intentan tomar Ciudad Rodrigo en 1811.

De septiembre a octubre de 1811 las tropas inglesas intentaron por diferentes medios hacerse de la posición de Ciudad Rodrigo, que había caído en manos francesas desde 1810. El mariscal Soult registra en sus memorias las diferentes estrategias que los anglosajones planearon para poder hacerse de la posición, y como los valientes mariscales franceses lograron repeler los ataques y quedarse, al final con Ciudad Rodrigo. A pesar de la victoria momentánea en este sitio, la realidad era que se cometieron muchos errores en cuanto a la organización del territorio conquistado, un aspecto que los franceses napoleónicos pagarían muy caro en las próximas batallas que estarían por llegar, en la Guerra de Independencia española.  

some
Icono

Eventos

Éxito y espera. (La batalla de Sagunto produce una victoria francesa.)

La conquista de Valencia se tornaba un tema imprescindible en cuanto a la conquista de España por parte de las fuerzas napoleónicas se trataba, pues la zona tenía un gran valor territorial y se volvía el gran obstáculo que se debía superar. El mariscal Suchet fue el encargado de iniciar las operaciones en Valencia y ganar la batalla de Sagunto, sin embargo, desde la victoria el ataque decisivo demoraría mucho tiempo, por lo tanto, el enemigo anglo español tendría tiempo de reubicarse, lo que traería terribles consecuencias más adelante según los escritos del mariscal Soult.

some
Icono

Eventos

Reanudación del ataque contra Cádiz. (Soult solicita la baja del ejército de nuevo.)

En los últimos días de 1811 el emperador y sus autoridades solicitaban al mariscal Soult y al mariscal Víctor reanudar los ataques contra la fortaleza de Cádiz e isla de León, los grandes bastiones anti-Francia, mientras no se daban cuenta que todo ese año el hambre había azotado a la zona de España que estaba controlada por los franceses. Ante esto el mariscal Soult pide de revisar las listas de refuerzos enviados hacia España. Las críticas no se hacen esperar porque el ejército del duque de Dalmacia gasta muchos recursos valiosos, y ante la desesperación del hambre y de no poder abatir al enemigo, Soult solicita su baja definitiva del ejército, la cual es negada por el emperador Napoleón Bonaparte y lo mantiene a la fuerza en España. 

some
Icono

Eventos

La mala cosecha y el hambre de 1811. (Soult se siente agobiado y hundido.)

El mariscal Soult y las tropas francesas llevaban ya más de dos años en campaña en contra de España y de sus aliados de la coalición anglo-portuguesa, siendo una cuestión bastante lógica que los territorios se vieran sumamente afectados por todas las batallas de la guerra. Esto en el año de 1811 combinado con una sequía que afectó los cultivos traería la terrible hambre a la zona de Sevilla, Málaga, Córdoba, Madrid y muchas más de España. Ante esta terrible catástrofe el duque de Dalmacia se apresuró a tomar medidas para que no desfalleciera su ejército, la población y hasta la capital. Todas sus medidas implantadas parecían ser correctas, sin embargo, su rey y el emperador lo criticaban ampliamente todo el tiempo. Soult se sintió herido, abandonado y menospreciado a una escala tan alta que pidió ser retirado de su cargo al cual le había brindado tanto tiempo, así como esfuerzo.  

some
Icono

Eventos

Cárcel para mujeres San Rafael

La Cárcel para mujeres San Rafael fue una prisión exclusivamente para mujeres que fueran apresadas por diferentes crímenes. Aquí se mando a las mujeres que participaron en el complot de Antonio del Rosal.

some
Icono

Eventos

Soult el amigo de los españoles. (Creación de almacenes, impuestos y graneros.)

Las batallas del emperador de Francia, Napoleón Bonaparte en muchas zonas del continente europeo se habían tornado rápidas e incluso sencillas, y la realidad era que no se podía esperar nada menos de una de las figuras militares más importantes de la historia y de la Gran Armada francesa. Es por esto que el emperador Napoleón no daba crédito a que el mariscal Soult simplemente sufriera de hambre y escasez en una de las naciones más ricas de Europa como lo era España. Ante estas críticas el duque de Dalmacia se defendía por medio de cartas, expresando que solamente se encontraba dando su mayor esfuerzo, mientras tanto, también se intentaba congraciar con los ciudadanos españoles, respetando sus tradiciones y creando almacenes de productos agrícolas y materiales, para evitar el hambre en tiempos de guerra tanto de sus tropas como la de la población española que había perdido muchas cosas en el transcurso del conflicto.

some
Icono

Eventos

Los soldados bandidos y bandoleros. (La nueva organización territorial.)

A finales de 1811 después de muchos meses de batallas, los españoles estaban prácticamente vencidos. mientras tanto las fuerzas inglesas se veían superadas por fin, por los soldados franceses de la causa napoleónica, todo esto en medio del contexto de una reorganización de la totalidad del territorio español a cargo del mariscal Soult. El duque de Dalmacia se dio cuenta que el sistema municipal funcionaba, y que de hecho la gran mayoría de connacionales españoles odiaban a la monarquía y a su autoridad, respetaban la autoridad municipal. Con esto en mente los altos mandos franceses comenzaron una reorganización a grandes rasgos, además de reincorporar soldados españoles desertores a las filas o en su caso dando caza a los bandidos y ladrones no sometidos a la causa napoleónica.

some
Icono

Eventos

Napoleón da el visto bueno. (Limpieza y pacificación de Granada.)

Durante el mes de agosto de 1811 en toda la zona de Andalucía acontecieron los levantamientos generales de las ciudades rebeldes, estos fueron suprimidos rápidamente gracias a los movimientos de los mariscales de Francia, sin embargo, en la ciudad de Baza en Granada se pudo presenciar una pequeña batalla que terminaría con un aplastante triunfo para los franceses, ante los sublevados españoles, todo esto gracias al hermano del mariscal Soult, el general Pierre Soult. Después de un pequeño retraso provocado por una epidemia de fiebre amarilla, comenzaría la pacificación general de Granada y sería provista de tan grandes estrategias que el emperador Napoleón Bonaparte dio el visto bueno a todas las acciones que anteriormente el mariscal Soult había hecho en la zona y habían sido criticadas.  

some
Icono

Eventos

Andalucía en ebullición. (Sublevación en Ronda, concentración francesa en Córdoba.)

La zona de Andalucía desde el principio de la campaña francesa representó un punto sumamente importante para la conquista de España, y para los meses de julio y agosto de 1811 el mariscal Soult avanzaba con mucha confianza en sus soldados. Esta confianza resulto estar en lo correcto, pues el mariscal Sébastiani daría un golpe de autoridad en diferentes ciudades andaluzas, que por desgracia no serían tan efectivas al dirigir demasiado tarde el ataque final a la zona de Andalucía. Esto desencadenaría sublevaciones en la ciudad de Ronda en Málaga, haciendo que una vez suprimida la rebelión los franceses napoleónicos se refugiaran y organizarán en las cercanías de Córdoba, con la vista dirigida hacia Granada.

some
Icono

Eventos

Nuevas estrategias y planes para Granada. (Soult vs Marmont.)

Con los nuevos planes del mariscal Soult con dirección a Granada muchos de los altos mandos entendieron la necesidad del ejército francés de movilizarse hacia las zonas que todavía resistían en Andalucía. Algunos mariscales no estuvieron de acuerdo con los planes del duque de Dalmacia, pues verían diezmadas sus de por sí ya pocas tropas que aún operaban en España, entre estas autoridades que se opusieron a las estrategias de Soult destacó Marmont. Este mariscal se envolvió en una fuerte discusión con Soult, reclamando la movilización de tropas en beneficio del ejército del Mediodía. El duque de Dalmacia debatió ampliamente con Marmont y eso le provocaba un profundo sentimiento de tristeza, ya que él siempre había tratado de ser el ejemplo en apoyar en todo momento a la causa napoleónica.  

some
Icono

Eventos

Una tropa de suizos fieles a Francia aplastan a los soldados españoles de Blake. (Organización de los ejércitos franceses.)

A mediados de junio de 1811 los ejércitos de Napoleón Bonaparte que operaban en España y que algunos estaban a cargo de sus mejores generales entre ellos el mariscal Soult, estaban a punto de reorganizarse debido a la falta de abasto de efectivos que combatiera en estos ejércitos, y a su vez en las campañas para la invasión de toda Iberia. Soult mediante cartas trataba de convencer a su emperador de que lo primordial era nutrir de forma efectiva al ejército del Mediodía que era el que él comandaba, pero el duque de Dalmacia recibiría muchas negativas por parte de su emperador. Mientras todo esto ocurría en el contexto de los altos, mandos una tropa de españoles rebeldes comandados por el general Blake eran barridos del campo de batalla por una pequeña escuadra de soldados suizos fieles a Francia, lo que demostraba de alguna forma la superioridad en calidad de milicias que poseían los hombres de la causa napoleónica.

some
Icono

Eventos

El general Philippon se vuelve el héroe y «libertador» de Badajoz.

Después de los sangrientos combates de la Albuera el ejército francés napoleónico tuvo que replegarse hacia Ciudad Rodrigo, dónde tendrían que llevar a cabo la liberación de la plaza de Badajoz una vez más, ya que se encontraba por esos días bajo dominio inglés. Esta acción se suscitó particularmente sin tener que librar un gran combate sangriento o espectacular, cómo había acaecido en la batalla de la Albuera apenas unos días atrás. La plaza de Badajoz fue liberada rápidamente gracias a las inteligentes acciones del general Philippon, cuya acción fue tan brillante que se ganó un espacio y un aprecio increíble del mariscal Soult en sus memorias, además de las grandes felicitaciones del emperador francés Napoleón Bonaparte sobre su brillante y veloz victoria en la plaza de Badajoz.

some
Icono

Eventos

El indeciso resultado de la Batalla de Fuentes de Oñoro. (Marmont remplaza a Méssena en el ejército de Portugal.)

La Batalla de Fuentes de Oñoro se llevó a cabo del 3 de mayo al 5 de mayo de 1811 y represento una victoria sin un claro vencedor entre franceses y anglosajones. Esta batalla destacó por la posición correcta de las tropas francesas, que atacaron de forma lateral a los ingleses, los cuales conservaron la posición central en el campo de batalla en todo momento, sin embargo, ante diferentes errores de los altos mandos franceses, entre ellos del mariscal Méssena la batalla resultó en una especie de victoria dividida entre los dos enemigos. Ante los errores de Méssena el emperador Napoleón Bonaparte decidió darle el mando a otra autoridad más capacitada que él, para dirigir los ejércitos de esa zona, ese era Marmont. Mientras esto ocurría Soult y el ejército del Mediodía esperaban ser salvados por los refuerzos que podrían provenir de las tropas en Portugal.

some
Icono

Eventos

Madrid toma los refuerzos destinados al mariscal Soult. (El ejército del Mediodía se reorganiza después de la Batalla de Albuera.)

Después de la batalla de La Albuera del 16 de mayo de 1811 las fuerzas del mariscal Soult quedarían sumamente diezmadas y la zona de Andalucía estaba devastada, por ello Soult ordeno la reconstrucción de Andalucía y la orden de que todos los españoles debían dar sus caballos con la intención de reabastecer de bestias las tropas. Soult escribe su alegría al ver cómo un gran número de heridos y enfermos curaban pronto y salían para incorporarse a sus unidades, las cuales prometían ser reabastecidas por Erlon. Sin embargo, los refuerzos fueron detenidos y congregados en las cercanías de Madrid. Luego de la encarnizada batalla que Soult sufrió, Madrid le negaba cruelmente las unidades para las operaciones. De esta manera cuatro mil hombres se quedaban en el ejército del Centro de Madrid que retenía aún entre siete y ocho mil de los soldados pertenecientes al ejército del Mediodía de Soult.

some
Icono

Eventos

Batalla de la Albuera. Una de las más sangrientas de la guerra de independencia en España.

La batalla de la Albuera del 16 de mayo de 1811 se convertiría en uno de los combates más sangrientos de toda la historia de esta guerra. Con más de 11.800 muertos o heridos, en total siendo 4.000 británicos, 1.000 españoles, 389 portugueses y el resto franceses, la muerte fue tanta que la batalla tuvo un resultado indeciso para ambos mandos que vieron incontables cadáveres por el campo de batalla. Beresford reuniría a sus restantes tropas de una forma lastimosa, pero el duque de Dalmacia conservó su posición de la víspera de la retirada y se mantuvo allí toda la jornada del 17 de mayo. Las pérdidas sufridas fueron tan brutales que cada uno de los dos jefes militares podía considerarse vencido. Esta batalla trascendería en la historia militar y cultural de la nación española por su brutalidad.

some
Icono

Eventos

Napoleón se da cuenta muy tarde de los buenos planes de Soult. (El rey José I se va de Madrid.)

A pesar de las buenas actuaciones de los mariscales y del duque de Dalmacia en España, la realidad de la campaña de conquista de Iberia por parte de los franceses era otra, pues constantemente la coalición anglo española amenazaba los sitios tomados tiempo atrás por los soldados napoleónicos. Además de todo esto, el hambre azotaba la zona de Andalucía y con ello la desgracia y la sublevación. El mariscal Soult tomó medidas ante esto por medio de fundaciones de empresas que evitarían la desolación del territorio, sin embargo, se veía totalmente abandonado y deprimido cuando ocurrió un evento totalmente inesperado. El rey José abandonaba la campaña y la capital madrileña para ir a una fiesta en Francia, más específicamente un bautizo. Mientras esto ocurría Napoleón reflexionaba sobre los planes y las advertencias que Soult le había hecho anteriormente en cuanto a las batallas, los refuerzos y la ineptitud de su hermano, su Majestad el rey José I.  

some
Icono

Eventos

Batalla de Campo Mayor. (Fortificación de Sevilla durante las acciones del mariscal Mortier.)

La batalla del Campo mayor se llevó a cabo el 5 de marzo de 1811 con una victoria de la coalición española, inglesa y portuguesa, todo esto se estaba llevando a cabo en medio de la fortificación de Sevilla por parte del imperio francés y el reforzamiento con convoyes de Cádiz, por parte de la coalición anglo española. El mariscal Mortier obedeció al pie de la letra las instrucciones el duque de Dalmacia de los movimientos ordenados estratégicamente en Albuquerque y en Campo mayor, aunque por desgracia esta última plaza representaría una gran resistencia que duró siete días, y así terminó con la retirada de Mortier del ejército francés, ocasionando la tristeza de Soult.   

some
Icono

Eventos

Soult se defiende de sus superiores mediante una carta. (Quejas de los mariscales Victor y Sébastiani.)

La situación de las tropas francesas en España a principios de abril de 1811 era poco más que infortunada, existía una escasez en bienes materiales y también en efectivos que combatiesen al enemigo español e inglés. Las quejas de los altos mandos franceses, así como de mariscales no se hicieron esperar, estas críticas no cayeron sobre José Bonaparte, cayeron de hecho en el segundo hombre de confianza en España de Napoleón, es decir el mariscal Soult. El duque de Dalmacia no solo tenía que soportar las quejas de sus compañeros de batalla, también tenían que soportar la crítica del emperador y de sus autoridades. Ante esto harto de la situación Soult escribió una carta donde se defiende de las feroces críticas y aclara que él ha cumplido con su responsabilidad, pero España es un territorio particularmente hostil que a la primera oportunidad se revelaría contra las fuerzas napoleónicas.   

some
Icono

Eventos

Una victoria dividida. (Batalla de Chiclana.)

La batalla de Chiclana se llevó a cabo los primeros días de marzo de 1811 y daría como resultado una victoria dividida entre las fuerzas españolas con sus aliados y el ejército francés. La razón de que esta batalla resultara incierta para los aliados a pesar de hacer muchas más bajas que los franceses se debió al gran error de los altos mando españoles de no dar persecución a los soldados napoleónicos, esto permitió que el mariscal Victor escapara a una zona más segura y se librara de la destrucción total. Ante esto los anglosajones se propusieron ir por la bahía desocupada de los franceses.

some
Icono

Eventos

Los caros errores del mariscal Méssena. (La batalla de Sabugal.)

Con la caída de Badajoz el mariscal Soult no esperó un solo día para reforzar toda la plaza recién tomada, esperando un obvio contraataque inglés, ya que estaba informado que los anglosajones se dirigían a Extremadura a causar el mayor daño posible a las tropas napoleónicas. Mientras el duque de Dalmacia creaba todas estas estrategias y planes de batalla, el mariscal Méssena sufría una serie de derrotas, debido a grandes errores que él mismo había cometido y que resultaron sumamente caros para todo el ejército napoleónico. De esta manera Soult se vio obligado a mandar a salvar a lo que quedaban de los cuerpos que dirigía el mariscal Méssena en su huida de Portugal, ante la destrucción que le prometía la alianza anglo portuguesa. Todos estos desaciertos influenciaron fuertemente en la campaña de conquista de España sin duda alguna.  

some
Icono

Eventos

Los ejércitos de Soult y Mortier ganan la Batalla de Gévora. (Asedio general de Badajoz.)

La batalla del Gévora librada el 19 de febrero de 1811 representó un triunfo aplastante para los franceses ante las fuerzas españolas que se congregaban en las cercanías de Badajoz en España, mientras esperaban el auxilio de los anglosajones, los cuales nunca llegaron al rescate. La victoria se dio después de los asedios de Almeida y de Ciudad Rodrigo con antecedentes de julio y agosto de 1810, Por otra parte, los constantes retrasos dados por el mal clima prepararon el terreno para una victoria total del mariscal Soult, de sus altos mandos y en general de toda la armada francesa napoleónica que aún resistía, a pesar de las carencias en España. Ante este gran triunfo galo la zona de Badajoz no se rindió y por el contrario resistió aún más los ataques franceses que llegarían durante los días consecutivos a la victoria.

some
Icono

Eventos

El rey José I niega a Soult los refuerzos del emperador y a Méssena cualquier ayuda o auxilio.

Para el año de 1810 las relaciones entre el rey José I y los mariscales se veían realmente mermadas por diferentes conflictos que habían ocurrido durante los dos años de campaña de conquista en España. Por un lado, teníamos un rey napoleónico paranoico de que Madrid fuera a ser destruida por tristes bandas de ladrones, y ese rey quitaba todos los recursos y soldados a los mariscales franceses, los cuales desprovistos de estos debían hacer maravillas o financiar de su bolsillo las acciones del ejército, con los ojos puestos en la causa napoleónica. Soult estaba entre esos mariscales que se veían en grandes dificultades por las negativas del rey, mientras Méssena fue simplemente abandonado a su suerte en el campo de batalla por su Majestad José I Bonaparte, el rey inepto de la España napoleónica.

some
Icono

Eventos

Los franceses pierden la batalla de Bussaco. (La resistencia en Torres Vedras.)

La batalla de Bussaco fue librada el 27 de septiembre de 1810, y esta sería ganada por él bando anglo portugués, terminando en una retirada del mariscal Méssena hacia una zona más segura. La batalla fue librada después de muchas victorias francesas por todo el territorio español, que daban la impresión que esta vez avanzarían sin dificultad hacia la conquista de Lisboa. Los ejércitos ingleses se refugiaron cerca de las líneas de Torres Vedras, donde las tropas francesas no podrían entrar al ser prácticamente inexpugnables. De esta forma mientras Méssena se retiraba Soult rogaba al emperador asediar Badajoz, aunque este estaba más convencido de entrar en una acción defensiva.

some
Icono

Eventos

Soult aborta el gran ataque contra Cádiz.

Entre los meses de noviembre y diciembre de 1810 el mariscal Soult ideó un plan maestro para por fin poder tomar la ciudad rebelde de Cádiz, que tantos problemas había dado a la armada napoleónica en la campaña de conquista de Andalucía. Este plan consistió en retener las ciudades que podrían auxiliar a Cádiz de un asedio masivo, por ello se enviaron fuerzas desde Málaga hasta la desembocadura del río Tinto. El ataque general contra Cádiz estuvo sustentado por artillería fundida en la Sevilla francesa, además de una flotilla de guerra instalada en la zona de isla de León. Este brillante asedio que prometía destruir Cádiz tuvo que ser abortado a finales de diciembre de 1810, debido a un problema acaecido con el ejército francés en Portugal, y para auxiliarlo Soult debió declinar el ataque final a la fortaleza de Cádiz, registrando en sus memorias que estaba consciente de que no habría una oportunidad de semejante calibre en el futuro de la guerra.

some
Icono

Eventos

Limpieza general de Extremadura. (Mortier vence en la Batalla de Fuente de Cantos. Girard y Sébastiani triunfan en Extremadura.)

Durante los meses de agosto y septiembre de 1810 se llevó a cabo la limpieza general de Extremadura por medio de repliegues y combates que barrieron a la mayoría del ejército español en esta zona de la península Ibérica. El duque de Dalmacia nos relata las victorias en combate de los mariscales Girard y Sébastiani contra los españoles, además de la brillante victoria de Mortier en la Batalla del Puente de Fuente de Cantos, donde la caballería jugo un papel primordial durante el combate que se considera parte de la limpieza general de Extremadura. El fin de estas operaciones durante aquellos meses de 1810 era consolidar un dominio napoleónico en la zona, para apoyar al ejército francés en Portugal, que tenía como fin tomar la capital lusitana, Lisboa.  

some
Icono

Eventos

La relación del rey José y Soult empeora. (Soult es designado General en jefe del ejército del Mediodía.)

El mariscal Soult nos relata un poco de cómo era su relación con el rey José Bonaparte, esta si bien en un principio se había tornado cordial y respetuosa, con el tiempo había mermado a una relación llena de conflictos de parte de su Majestad y del duque de Dalmacia. El rey tomaba cualquier tropa o soldado que pasaba cerca de Madrid y lo formaban un muro defensivo que él pensaba evitaría que cualquier tropa de bandidos logrará destruir la capital española, y tomara su vida en el proceso. Ante esto el mariscal Soult se vio obligado a plantarle cara al rey, reclamando que los soldados eran para la campaña y no para su protección personal, el rey sintiéndose herido, culpa de injurias al mariscal con su hermano el emperador de Francia, el cual hace caso omiso a estas acusaciones sabiendo la importancia del mariscal Soult y el carácter débil de su hermano.

some
Icono

Eventos

Toma del Trocadero y de la fortaleza de Matagorda por los franceses.

El asedio y la toma del castillo de Matagorda en julio de 1810 representó una gran victoria para las fuerzas napoleónicas del mariscal Jean Soult, pues significo el conseguir una buena posición estratégica para intentar tomar, o en este caso ahogar a la ciudad de Cádiz, el principal punto de resistencia antifrancés que aún se levantaba en la zona de Andalucía. Para destruir Cádiz el mariscal Soult concibió un plan que consistía en atacar en dos frentes, pues al ser Cádiz una ciudad portuaria el duque de Dalmacia tuvo la brillante idea de mandar a construir una gran flota de barcos para movilizar a la infantería y atacar desde tierra y desde mar. Con la toma del castillo también se conseguía instalar un cuartel general para ordenar desde ahí los ataques y hacer más efectiva la ofensiva francesa.

some
Icono

Eventos

Las falsas cifras de efectivos perjudicaron las campañas francesas.

Durante el mes de septiembre de 1810 el emperador Napoleón recibió correspondencia del mariscal Soult informándole que los efectivos contabilizados en las tropas napoleónicas eran erróneos, mencionando que necesitaba más efectivos y recursos materiales para emprender los asedios de Ciudad Rodrigo y las pocas plazas importantes que aún resistían los embates franceses. Ante esto el emperador hizo caso omiso a las advertencias del mariscal, indicándole nuevas tareas para el ejército que en palabras del duque de Dalmacia eran imposibles de realizar con la poca cantidad de efectivos que disponían los galos luego de tantas batallas en iberia. De esta manera el mariscal registra las dificultades que tuvo que soportar durante esos fríos meses en la campaña de España y Portugal. 

some
Icono

Eventos

Sevilla servicial y Andalucía sumisa. (Nuevas estrategias.)

La zona de Andalucía represento una de las victorias más contundentes y veloces de toda la campaña francesa en el territorio español desde el inicio de la guerra. En menos de 15 días con la ofensiva del rey José Bonaparte provocó que las tropas francesas se apoderaran de diferentes ciudades, que serían de gran importancia más adelante en la campaña del territorio ibérico. Sevilla había representado un gran punto de resistencia a las milicias francesas durante la conquista andaluza, todo esto gracias a sus murallas y a su gente que estaba en contra del dominio francés, sin embargo, una vez conquistada Sevilla se mostró servicial y la zona de Andalucía se mostró sumisa a las órdenes de los franceses, haciendo de esta manera que toda esta zona fuera un punto de encuentro para los ejércitos dispuestos a cumplir los objetivos del Primer Imperio francés y la causa napoleónica.

some
Icono

Eventos

Preocupaciones financieras de la guerra. (José I se mantiene ausente.)

El mariscal Soult hace una pausa en sus memorias y nos comienza a relatar un poco de la situación financiera de las tropas napoleónicas en 1810. Nos menciona un poco de sus grandes preocupaciones que había mandado al mariscal Víctor por medio de correspondencia, relatando como los nuevos refuerzos y el presupuesto que embarcó a la península ibérica no se ha reportado en sus filas, causando incertidumbre y de algún modo dificultades en el avance de tropas en la misión de conquista. De la misma manera el duque de Dalmacia hace énfasis en vista y necesidad de desplegar las tropas por todo el país donde muchos de los territorios conquistados deben quedarse al cuidado de manos de soldados españoles, simpatizantes a los franceses, lo que provoca el disgusto del emperador y la desconfianza del rey, quien ante las dificultades ha buscado incluso abdicar.

some
Icono

Eventos

La guerra debe alimentar a la guerra. (Situación de la conquista de España.)

Tras dos años de campaña en el territorio ibérico el mariscal Soult y duque de Dalmacia se toma un momento para dejar de lado las batallas, las fechas, las estadísticas o los saqueos, para hablar un poco de todo lo que estaba aconteciendo en 1810 sobre todo lo que él y sus tropas estaba padeciendo después de tantos combates. El mariscal habla de la situación general de los territorios conquistados, de cómo las actitudes del rey José I, en pro de hacer simpatizantes a los españoles les habían costado a los ejércitos diferentes victorias, como el emperador Napoleón Bonaparte había dejado de lado ese sueño guajiro donde su hermano sería proclamado el gran rey de manera automática después de las renuncias de Bayona, tomándose muy en serio desde ese momento la conquista de España a base de fuego y acero. Por su parte, el mariscal Soult también escribe cómo ha enviado una gran correspondencia a París solicitando dinero para solventar los gastos de la campaña y los salarios de los militares, obteniendo como respuesta la icónica frase de «La guerra debe alimentar a la guerra.»

some
Icono

Eventos

Ofensivas de Isla de León y Cádiz (Ney frente a Ciudad Rodrigo.)

La noticia corría por todo el territorio de Andalucía que aún no era conquistado por las tropas napoleónicas, la ciudad de Cádiz y la isla de León habían resistido todos los ataques de los mariscales de Francia y ahora estaban posicionados como uno de los principales puntos de resistencia o fortalezas en contra las ambiciones del Primer Imperio francés. La guerrilla extendía por toda la zona de Andalucía, provocando que los mariscales de Francia enviaran patrullas de soldados por zonas muy lejanas, esto represento el repliegue de diferentes cuerpos a otros territorios, mientras Cádiz resistía y absorbía tiempo y recursos de guerra.

some
Icono

Eventos

Cádiz se vuelve la fortaleza de la resistencia española ante las fuerzas napoleónicas. (Inicio del asedió de Cádiz.)

Después de la conquista casi total de Andalucía, la ciudad de Cádiz se volvió el gran bastión de resistencia española ante las fuerzas napoleónicas, un bastión tan poderoso que soportó más de dos años de asedio. La toma de Cádiz no se pudo concretar debido a que las tropas napoleónicas estaban ocupadas en los desfiles de José Bonaparte, cosa que molestó a los soldados y a los mariscales, que de una o de otra forma eran conscientes de que, al no darle el golpe de gracia a la ciudad de Cádiz, la conquista total de Andalucía tomaría mucho más tiempo. De la misma manera, en estas fechas nuevas tropas francesas desembarcaban en las costas españolas listas para unirse a las nuevas exploraciones de todo el territorio ibérico.  

some
Icono

Eventos

Expedición y orden de invasión de la zona de Andalucía.

Tras la batalla de Ocaña el ejército francés cerraría operaciones cercano el mes de noviembre de 1809, para reanudarlas cerca del 20 de enero de 1810, cuando José Bonaparte ordenó la invasión total de Andalucía. En este momento las tropas francesas tardaron menos de 15 días en conseguir ocupar casi toda la zona de Andalucía, a excepción de Sevilla y de Cádiz, que a partir de ese momento se convertirían en los principales bastiones en contra de las fuerzas francesas. Mientras tanto la Junta central era derribada debido a la sublevación de los inconformes españoles y de los simpatizantes franceses, haciendo que el rey José Bonaparte fuera bien recibido de Andalucía, casi como un libertador, pero provocando el ataque general a Sevilla y Cádiz se retrasara, lo que prolongaría su asedio durante mucho tiempo más.  

some
Icono

Eventos

Batalla de Alba de Tormes.

La batalla de Alba de Tormes en Salamanca se libró el 26 de noviembre de 1809 con resultado de una aplastante victoria de las fuerzas napoleónicas, debido a que no se aguardó la intervención de refuerzos, llevando a cabo un ataque con caballería de forma sorpresa. Esta batalla representó el cierre de operaciones de 1809 en la campaña de las guerras napoleónicas en España y Portugal, pues el resto del mes el mariscal Soult y las autoridades napoleónicas se dedicaron a la reorganización de ejércitos que tanto desgaste habían sufrido durante las batallas de ese año. En enero de 1810 una carta de Napoleón es recibida por Soult, donde demuestra cierta inconformidad ante sus operaciones del año pasado.  

some
Icono

Eventos

La victoria francesa decisiva en la Batalla de Ocaña.

Durante la batalla de Ocaña del 19 de noviembre de 1809 el mariscal Soult describe en sus memorias la avasallante victoria que tuvieron las fuerzas napoleónicas frente a los rebeldes españoles. Este éxito se consiguió en menos de cuatro horas con una clara desventaja numérica de los franceses. La batalla se destacó por la coalición de un triple ataque que rápidamente diezmo las filas de los españoles, juntando la artillería, la caballería y las fuerzas de infantería como zapadores y dragones en un frente general. Concretada la victoria napoleónica Soult alisto todo para la marcha de conquista hacia Andalucía, pero tuvo que verse frenado por dos factores. El primero fue la clemencia del rey José I para congraciarse una vez más con los españoles, algo que aún molestaba de sobremanera al duque de Dalmacia, lo segundo fue noticias que llegaban desde Castilla La vieja y el Valle del río Tajo.

some
Icono

Eventos

El gran ejército español de Aréizaga se dirige hacia Madrid. (Antesala de la Batalla de Ocaña)

En la antesala de la batalla de Ocaña del 19 de noviembre de 1809, las tropas españolas se vieron colmadas de confianza por sus anteriores victorias y movilizaron los ejércitos para una vez más dar un golpe de autoridad que resultaría en una derrota francesa, sin embargo, en esta ocasión los españoles no tenían el apoyo inglés y además no contarían con los amplios aciertos franceses del mariscal Sébastiani que resultarían en un hábil repliegue hacia Aranjuez, la protección de Madrid con tropas y una movilización exitosa de dragones, infantería y artillería, que resultaría en un triunfo aplastante el 18 de noviembre. Todo esto sería una premonición de la gran victoria que el mariscal Soult disfrutaría en la batalla de Ocaña, reafirmando la suposición del duque de Dalmacia de que sin el ejército inglés toda España y Portugal serían parte del primer imperio francés.  

some
Icono

Eventos

Las preocupaciones del mariscal Soult. (La relación de José I y Jean de Dieu Soult.)

Cuando el emperador Bonaparte designó al mariscal Soult como el Mayor general de las fuerzas francesas en España, la reacción de este último no fue de felicidad o agrado, más bien fue como si le ataran un pesado plomo a sus ya múltiples responsabilidades frente a las tropas. A la par de ese nuevo problema también tenía un conflicto en su relación con el rey José Bonaparte, este si bien era distante por sus diferentes modos de pensar llevaba una buena relación con Soult. Sin embargo, después de que el mariscal Jourdan fuera echado por ser nada más que un adulador, Soult se vio forzado a estar cerca del rey de la España napoleónica, lo que en un principio resultó ser un trato amable con su Majestad José I para el mariscal Soult, terminaría de ser por desgracia un trato hostil hacia el duque de Dalmacia.  

some
Icono

Eventos

Soult es nombrado Mayor general luego de la derrota francesa en la Batalla de Tamames.

Tras el triunfo del mariscal Soult en la Batalla del Puente del Arzobispo, el rey de España José I Bonaparte se decantó por adoptar una actitud pasiva ante las nuevas posiciones inglesas por todo el río Tajo, algo que una vez más lleno de incertidumbre al mariscal Soult, ya que mientras su Majestad el rey estaba de fiesta o en un desfile triunfal entrando a Madrid, el duque de Dalmacia repasaba las órdenes del emperador Napoleón Bonaparte sobre la conquista de Andalucía. Por su parte las fuerzas inglesas se habían replegado por el valle y se dirigían hacia la batalla de Tamames, donde conseguirían el 18 de octubre de 1809 una importante victoria contra las fuerzas napoleónicas, comandadas por Jean Gabriel Marchand, mariscal del imperio francés. Después de la derrota el mariscal Soult fue designado Mayor general de las fuerzas francesas en España.

some
Icono

Eventos

Soult vence en la Batalla del Puente del Arzobispo.

La victoria de Soult en la Batalla del Puente del Arzobispo representaría no solamente un triunfo a nivel militar, también sería una alza en la moral de las tropas francesas que venían de ser derrotadas en la Batalla de la ciudad de Talavera. En esta batalla los españoles rebeldes se verían aplastados por la vanguardia del mariscal Soult, además de también tener diferentes pérdidas inglesas por todo el territorio, incluso se recuperarían heridos de la batalla de Talavera y diferentes tipos de artillería que se habían perdido días antes de esta brillante victoria del duque de Dalmacia. A pesar de todo esto el rey José I Bonaparte tomaría la cuestionable decisión de suspender temporalmente la campaña de conquista de España para reforzar la defensa de Madrid, mientras tanto Soult seguía sugiriendo la toma de Ciudad Rodrigo.

some
Icono

Eventos

Operaciones de Talavera. (Zona geográfica de las campañas.)

Días antes de la batalla de Talavera las fuerzas francesas del mariscal Soult se posicionaban en las orillas del valle del Tajo, donde se estaba realizando un reconocimiento geográfico militar sobre las condiciones de los terrenos que estaban en los alrededores de las ciudades que estaban a punto de ser víctimas de los embates franceses e ingleses. Las condiciones geográficas jugarían un factor importante en los antecedentes de la batalla pues los mariscales franceses estaban preparados e instalados en el Tajo para frenar el avance inglés hacia la zona de Talavera. Mientras tanto el rey José I temeroso a recibir una invasión en Madrid ordeno que las tropas se replegaran hacia otras ubicaciones provocando en cierta parte la derrota de Talavera en palabras de Soult.

some
Icono

Eventos

Dirección General de Seguridad (DGS)

La DGS fue la contramedida contra los Quinta Columnistas que saboteaban, espiaban y ayudaban a otros falangistas dentro de territorio republicano.

some
Icono

Eventos

Criticas a Soult por no estar listo para La Batalla de Talavera. (Los franceses sufren una gran derrota en Talavera.)

Con la derrota de las tropas francesas en la batalla de Talavera el 28 de julio de 1809 las críticas hacia los mariscales y las autoridades napoleónicas no se hicieron esperar, no solo a los que habían perdido la batalla sino también a los que habían estado ausentes de ella, entre ellos el mariscal Soult también conocido como el duque de Dalmacia. El mariscal por su parte se defendía por lo menos en sus memorias aclarando que él tenía ubicados los puntos de resistencia ingleses y que había dado un informe anticipado al rey, mientras le reafirmaba sus deseos de batirse en combate contra los anglosajones. Otros factores que el mariscal Soult coloca en la mesa como determinantes para la derrota en batalla fue la ausencia del general Franceschi, amigo íntimo del mariscal que había sido asesinado unos días antes por los rebeldes españoles, y cuya inteligencia hubiera sido determinante para la victoria en la batalla de Talavera. Ante todo esto el mariscal escribe una verdad absoluta, diciendo que los ingleses son los que mantienen viva a España y Portugal, por eso una vez derrotados en batalla, embarcados una vez más a Londres las fuerzas napoleónicas controlarían toda la península Ibérica, dejando como prioridad la destrucción de los ejércitos ingleses. 

some
Icono

Eventos

La Batalla del Puentesampayo. (El arsenal de Coruña)

La batalla de Puentesampayo representó un duro golpe no solo para la gente de las tropas del mariscal Ney, también fue un momento decisivo en la historia de las derrotas francesas en España para todos los miembros del imperio napoleónico, ya que esta batalla significó la retirada de total de tropas de la zona de Galicia contraviniendo los planes iniciales de los dos mariscales, Ney y Soult. El arsenal de la Coruña estaba destinado en una primera instancia a surtir alimentos, armas, pólvora entre otras cosas, y servir como cuartel general, bastión para tropas, punto estratégico y en última instancia como foco de resistencia a los ataques británico-españoles, cosa que desafortunadamente se atrasó. El mariscal Ney escribe una carta informando de las pérdidas del enemigo como una forma de excusarse por su más reciente derrota, dirigida hacia su compañero de armas el mariscal Soult.

some
Icono

Eventos

Batalla de Medellín. (Planes para Santiago y Vigo)

En la ciudad de Medellín las tropas francesas dirigidas por el mariscal Víctor tendrían una de las más grandiosas victorias de la Guerra de independencia española. En esta victoria el mariscal Soult nos relatará las pérdidas de los ingleses, y la estrategia que los cuerpos de infantería del mariscal Víctor llevaron a cabo. De la misma manera las memorias del duque de Dalmacia van adelantando los planes que se tienen para diferentes ciudades en la limpieza general de Galicia, desde León, pasando por Vigo, Alcántara y por último Lugo, aunque la mayoría de estas ciudades dieron guerra de guerrillas, provocando que el mariscal Ney renunciará al objetivo primario que era suprimirlas. Después de todo esto, Ney y no vio otra opción más que reunirse en Lugo con Soult para crear un nuevo plan de conquista dirigido a las urbes que aún resistían los embates napoleónicos.

some
Icono

Eventos

La tragedia en Oporto. (Francia pierde la batalla en Oporto. La estructura de la traición.)

La traición del señor Argentón fue uno de los factores determinantes en la victoria anglo portuguesa en la Segunda batalla de Oporto del 12 de mayo de 1809, y en esta parte de las memorias del mariscal es donde podemos observar un gran ejemplo de esto, debido a la incursión de fuerzas inglesas a la ciudad de Oporto sin ninguna resistencia y a plena luz del día, lo que de alguna manera delata la traición de los soldados franceses a la causa napoleónica en la península Ibérica y refuerza su pacto con los anglosajones. La pronta retirada del duque de Dalmacia de la ciudad de Oporto con sus tropas estuvo marcada por una serie de errores, que causaron que los ingleses atacarán la retaguardia de las columnas, mientras tanto los hombres del mariscal Soult se salvaron de la aniquilación total por su rápido escape hacia las montañas en las cercanías del territorio portugués, donde el traidor Argentón escapo de forma exitosa.  

some
Icono

Eventos

En las sombras, la traición durante la Segunda Batalla de Oporto. (La sublevación de Argentón)

La Segunda batalla de Oporto se desarrolló el 12 de mayo de 1809, resultando en una victoria anglo portuguesa, marcada por la pronta retirada del mariscal Soult de la ciudad de Oporto. Sin embargo, en sus memorias el duque de Dalmacia nos describe la traición que contribuyó a la derrota frente a las fuerzas anglo-portuguesas, esta sedición estaba siendo orquestada por un traidor llamado Argentón, el cual se había comunicado con altos mandos ingleses en diferentes ciudades en los 15 días previos a la batalla. Con estos anglosajones se estaba hablando del derrocamiento de Napoleón Bonaparte orquestado desde Italia hasta España. El traidor Argentón afirmaba que Soult no sería capaz de retener la rebelión, pues en ella estaban implicados altos mandos e infantería ordinaria. Ante estas sospechas de traición el mariscal Soult, profundamente herido se ve en la necesidad de mandar arrestar a muchos altos mandos y soldados con cargos de sublevación.  

some
Icono

Eventos

Soult, el Rey de Portugal. (Los problemas entre el mariscal y el emperador)

En el mes de abril de 1809 en las cercanías de las ciudades de Oporto y Tuy una polémica circular empezaba a rondar por los altos mandos franceses que rodeaban al mariscal Jean Soult, este decía que el mariscal tenía la fuerte intención de proclamarse como gobernador único de Portugal, haciéndose llamar Nicolás I rey de los portugueses. Este documento llegó a ojos y oídos del duque de Dalmacia gracias a su asistente el general Etienne Pierre Sylvestre Ricard, y de esta manera Soult se apresuró aclarar que no tenía ninguna intención de volverse el rey de Portugal, a menos que la voluntad del emperador Bonaparte así lo dispusiese, mientras no estuviera en contra de los planes del Primer Imperio francés.

some
Icono

Eventos

Batalla del puente de Amarante.

Las tropas del mariscal Soult enteradas de la situación que acaecía en Portugal gracias a los informes del mariscal Ney tomaron partida hacia la ciudad de Amarante, en las cercanías de Oporto y la ciudad de Tuy. La batalla se libraría del 18 de abril al 2 de mayo de 1809, un combate que se destacó por los enfrentamientos encarnizados, la participación de los zapadores, las explosiones de las minas y artillería, la reagrupación de tropas de reserva y por supuesto la inminente victoria francesa con la toma del puente de la ciudad. A partir de ese momento el mariscal Soult tomaría una nueva iniciativa en la conquista del territorio portugués, caracterizado por nuevas políticas que dejaban un poco de lado lo militar, tomando en cuenta la simpatía de los ciudadanos lusos con la llegada del imperio napoleónico.

some
Icono

Eventos

Portugal se resiste a la invasión (Ney y Soult se reúnen, perdida de la ciudad de Chaves.)

Tras la magnífica victoria en la ciudad de Valença, el ejército del mariscal Soult estaba dispuesto a juntar y destruir los suministros de las plazas de Tuy, hasta que del horizonte aparecía desde Santiago de Compostela el mariscal Ney, el cual en un breve encuentro le narra a su compañero de armas la resistencia de Portugal a la conquista francesa, la posición del enemigo inglés, la hostilidad de los pobladores con los soldados heridos napoleónicos y como una paz con Lisboa estaba lejos de ser firmada. Decidido, el duque de Dalmacia se dirige con todas sus tropas listas, a una nueva y sangrienta batalla, convencido momentáneamente a que el camino de la espada y el fusil es la única vía para otorgar un Portugal conquistado al emperador Napoleón Bonaparte.  

some
Icono

Eventos

La resistencia de los conquistados. (Soult y sus opciones con las ciudades portuguesas conquistadas.)

Con diferentes ciudades tomadas por los franceses en el territorio portugués, las opciones del mariscal Soult se encontraban divididas, entre seguir protegiendo los territorios con las tropas regulares para evitar la insurgencia de los rebeldes o simplemente abandonar las plazas para que otros mariscales se hicieran cargo de ellas. En el mismo contexto histórico los caminos que llevaban de Oporto a Lisboa debían ser limpiados de los opositores que ofrecían aún una lucha sanguinaria. En el campo de batalla las conquistas de algunas ciudades del mariscal Soult, fueron eficaces y rápidas, pero de alguna manera se olvidó que en el horizonte aún se divisaba un poderoso ejército británico que venía a aliarse con los portugueses y liberarlos de las fuerzas napoleónicas invasoras.

some
Icono

Eventos

¡Napoleón y Gloria! (Victoria total en la Primera batalla de Oporto.)

La toma de los puentes en la batalla de Oporto en las tierras de Portugal significó para el mariscal Soult la victoria definitiva en esta ciudad de los lusos. Las acciones de la armada portuguesa comandada por el obispo de la ciudad, en palabras del mariscal pueden ser catalogadas de crueles, por el contrario del accionar francés que trató de salvar varias vidas inocentes que se ahogaban en el río. Al grito de ¡Napoleón y muerte! los hombres del mariscal Soult buscaron la tan ansiada victoria luego de que el ultimátum del duque de Dalmacia fuera ignorado por las autoridades eclesiásticas de Oporto.

some
Icono

Eventos

El mariscal Soult penetra en Portugal con dirección a Braga.

La marcha de Soult por el territorio portugués comenzó con la ciudad de Tuy, pero continuo en Braga donde al lado de la batalla, la anarquía de los ciudadanos dejaría una ciudad destrozada con visiones dantescas que marcaron a un militar experimentado como era el mariscal Soult. Después de la derrota de la ciudad la capitulación era dada y el imperio napoleónico ahora se encontraba en casi toda la península ibérica, es decir en España y Portugal.

some
Icono

Eventos

El fracaso de las tropas francesas en Portugal (Batalla de Vimeiro)

Las tropas y guarniciones napoleónicas han caído en Portugal, el fracaso es definitivo, haciendo que tanto ingleses, portugueses y los rebeldes españoles celebren el triunfo, haciendo que las tierras lusas sean hasta entonces un bastión contra las intenciones de dominio europeo de Francia. Los rumores corrieron como el fuego, ante esto el mariscal Soult se dirige al sur a tomar las ciudades portuguesas y cedérselas a su emperador, Napoleón Bonaparte.  

some
Icono

Eventos

Los mariscales y Napoleón rodean el Guadarrama hacia una nueva campaña.

Vencida la capital española, restaurado el rey José Bonaparte, el emperador Napoleón sufre un exceso de confianza al considerar que los movimientos de las tropas inglesas son menores. Esto sucede al menos hasta que los aliados logran reagruparse a las órdenes de Moore, provocando la respuesta inmediata de los franceses que se dispusieron con el emperador a la cabeza a cruzar las heladas montañas del Guadarrama en las cercanías de Madrid.

some
Icono

Eventos

La rendición de Madrid ante las fuerzas napoleónicas (La Batalla de Somosierra.)

La entrada triunfal de Napoleón Bonaparte a Madrid luego de la batalla de Somosierra, dio paso a la restauración del gobierno francés de José I Bonaparte que había sido desplazado por los rebeldes españoles. La batalla de Somosierra en los alrededores de Madrid constituyo un triunfo importante para la causa de los franceses y con la capital española tomada la vista del emperador y los mariscales se podía dirigir a Portugal o el resto de la España.

some
Icono

Eventos

La victoria del Gamonal y la felicitación del emperador al mariscal Soult (Batalla de Burgos o del Gamonal)

Una de las grandes victorias francesas en el campo de batalla español fue librada en la ciudad de Burgos España, donde nuestro mariscal Soult sería encargado de comandar las tropas del emperador hacia una victoria aplastante y muy rápida. Esta batalla ganada por las fuerzas francesas invasoras llenó de satisfacción al emperador Bonaparte dando paso a que las tropas napoleónicas tuvieran la vía libre de Vitoria a Madrid, donde esperaba un nuevo triunfo que restauraría al rey José I Bonaparte de España.

some
Icono

Eventos

El encuentro de Napoleón y Alejandro I de Rusia (La paz de Tilsit y el camino hacia España.)

En la antesala de la guerra entre Francia y España por el dominio de la península Ibérica, la paz entre Rusia y Francia era pactada tanto por el zar, tanto como por el emperador Bonaparte. Sin embargo, entre los tragos, la alianza y las comidas, las noticias de que José I fue desplazado de España del poder conducirían a las tropas francesas napoleónicas a dar inicio desde 1807 a los planes de marcha y conquista contra el territorio español. Los mariscales y los hombres franceses no sabrían de los largos años de batallas y combates que les esperaban en la península.

some
Icono

Eventos

Universidad Central de Madrid

La Universidad Central de Madrid fue una institución educativa de donde saldrían algunos Quinta Columnistas, así mismo este edificio vivió el conflicto y tuvo que parar sus labores durante la guerra.