Icono Cultura material

search
some
Icono

Cultura material

El ecobrutalismo frente al greenwashing

Denuncia la apropiación comercial del término y plantea criterios para distinguir entre fachada vegetal decorativa y compromiso estructural sostenible real.

some
Icono

Cultura material

Robin Hood Gardens

Robin Hood Gardens fue un icónico conjunto de vivienda brutalista construido en 1972 en Londres por los Smithson. Su demolición en 2017 generó un amplio debate sobre la conservación del patrimonio moderno frente a la renovación urbana. El caso simboliza la tensión entre memoria arquitectónica y sostenibilidad, y plantea la necesidad de reimaginar el brutalismo desde una lógica ecológica en lugar de eliminarlo.

some
Icono

Cultura material

The Whale – Dorte Mandrup

Centro cultural ártico diseñado por Dorte Mandrup que transforma la monumentalidad del brutalismo en una forma topográfica y ecológica, integrando diseño sensible con paisaje y conciencia oceánica.

some
Icono

Cultura material

Cité du Design – LIN Architects

Centro cultural en Saint-Étienne que transforma una fábrica brutalista en un espacio educativo y ambientalmente responsable, combinando reciclaje arquitectónico, ventilación natural y control térmico inteligente.

some
Icono

Cultura material

La Kunsthalle Mulhouse

Centro de arte contemporáneo en Mulhouse que reinterpreta el lenguaje brutalista al integrar hormigón expuesto con luz natural, creando un espacio sostenible y adaptable al contexto social y ambiental.​

some
Icono

Cultura material

LUMA Arles – Gehry Partners

Torre escultórica de Gehry en Francia que desafía los límites del concreto incorporando estrategias pasivas y energías renovables, sin perder fuerza expresiva.

some
Icono

Cultura material

La Fábrica – Ricardo Bofill

Transformación de una fábrica de cemento en residencia y estudio, combinando brutalismo con vegetación y diseño sostenible, reflejando la transición hacia el ecobrutalismo.​

some
Icono

Cultura material

Ilôt Pasteur

Reinterpretación de la masa brutalista mediante cubiertas vegetales y fachadas ventiladas, adaptando el brutalismo al siglo XXI con soluciones ecológicas en un entorno urbano denso.

some
Icono

Cultura material

Terrassenhaus Berlin

Renovación de una estructura brutalista en Berlín que incorpora materiales reutilizados y vegetación urbana, sirviendo como modelo de sostenibilidad aplicada a la vivienda densa.​

some
Icono

Cultura material

Green Villa

En Sint-Michielsgestel, Países Bajos, MVRDV reinterpreta la fachada brutalista al recubrirla con plantas, fusionando forma arquitectónica y biodiversidad activa.

some
Icono

Cultura material

Bosco Verticale: naturaleza estructural

Caso emblemático en Milán que transforma una torre de concreto en un ecosistema vertical, con impacto ambiental real y potente simbología urbana.

some
Icono

Cultura material

Jardines en altura – SAWA, Róterdam

SAWA, diseñado por Mei Architects en Róterdam, fusiona la estética brutalista con sostenibilidad mediante terrazas verdes y estructura en madera CLT, anticipando el ecobrutalismo.

some
Icono

Cultura material

Tour Bois-le-Prêtre

La transformación de la Tour Bois-le-Prêtre por Lacaton & Vassal demuestra cómo la rehabilitación de estructuras brutalistas puede integrar sostenibilidad y dignidad social sin recurrir a la demolición.

some
Icono

Cultura material

Les Étoiles d’Ivry

Les Étoiles d’Ivry representa una transición clave del brutalismo hacia el ecobrutalismo, integrando honestidad material, monumentalidad ética y crudeza formal con una nueva conciencia ambiental.

some
Icono

Cultura material

Xalet de Catllaràs

El Xalet de Catllaràs, diseñado por Antoni Gaudí en 1905, es una edificación situada en La Pobla de Lillet, Cataluña. Construido para alojar a los ingenieros de las minas cercanas, su diseño combina funcionalidad y adaptación al entorno montañoso. La estructura destaca por sus formas orgánicas, techos inclinados y materiales naturales que reflejan la sensibilidad de Gaudí hacia la arquitectura integrada con la naturaleza.

some
Icono

Cultura material

Casa Botines

Casa Botines es un edificio neogótico diseñado por Antoni Gaudí en León, España. Construido como almacén y residencia, destaca por su estructura robusta, torres angulares y detalles modernistas. Es una de las pocas obras de Gaudí fuera de Cataluña y refleja su visión innovadora en la arquitectura urbana.

some
Icono

Cultura material

Casa Martí (Els Quatre Gats)

La Casa Martí, también conocida como Els Quatre Gats, es un edificio modernista diseñado por Josep Puig i Cadafalch en 1896. Ubicada en Barcelona, fue un importante punto de encuentro para intelectuales y artistas de la época. Su diseño combina elementos neogóticos con detalles modernistas, destacando la fachada ornamentada y su atmósfera bohemia.

some
Icono

Cultura material

Bodegas Güell

Las Bodegas Güell, ubicadas en Garraf, Cataluña, fueron diseñadas por Antoni Gaudí a finales del siglo XIX. Este complejo, destinado a la producción de vino, combina formas góticas y modernistas, destacando por su estructura triangular, el uso de piedra local y una cubierta inclinada que se integra armoniosamente con el paisaje.

some
Icono

Cultura material

Torre de Valencia

La Torre de Valencia es un icónico rascacielos residencial en Madrid, conocido por su diseño funcionalista y su impacto en el skyline de la ciudad. Construida en los años 70, su ubicación y altura han generado polémica, pero también la han convertido en un referente arquitectónico único.

some
Icono

Cultura material

Walden 7

Walden 7 es un complejo residencial diseñado por Ricardo Bofill en Barcelona, inaugurado en 1975. Su arquitectura vanguardista mezcla brutalismo y un concepto utópico de comunidad, inspirada en la obra de Henry David Thoreau. El diseño se caracteriza por sus estructuras interconectadas y su enfoque en la funcionalidad y estética.

some
Icono

Cultura material

Mausebunker

El Mäusebunker, un edificio brutalista en Berlín, fue construido en los años 60 para albergar ratones de laboratorio. Con su estructura de concreto crudo, representa el estilo brutalista. A pesar del abandono y el riesgo de demolición, ha sido preservado como un ejemplo de este tipo de arquitectura.

some
Icono

Cultura material

El Capricho

El Capricho de Gaudí es una de las primeras obras del arquitecto catalán, construido en Comillas, España. Destaca por su combinación de influencias orientales y modernistas, con una fachada decorada con cerámica en tonos verdes y amarillos. Este edificio refleja la creatividad y el ingenio de Gaudí en sus primeros años.

some
Icono

Cultura material

Colegio de las Teresianas

El Colegio de las Teresianas en Barcelona, diseñado por Antoni Gaudí es una obra que combina elementos modernistas con simbología religiosa. Encargado por la Compañía de Santa Teresa de Jesús, refleja la espiritualidad de la orden a través de su innovadora arquitectura, fusionando funcionalidad y devoción.

some
Icono

Cultura material

Los Pabellones Güell

Los Pabellones de la Finca Güell, diseñados por Gaudí son una de sus primeras obras destacadas. Ubicados en Barcelona, combinan elementos estructurales y ornamentales, utilizando materiales como ladrillo y barro.

some
Icono

Cultura material

Portal de la Finca Miralles

La Finca Miralles, diseñada por Antoni Gaudí, es una obra que destaca por su integración con la naturaleza y su originalidad en el uso de formas orgánicas.

some
Icono

Cultura material

Casa Figueres (Casa del Guarda)

La Casa del Guarda (1901-1903), en el Park Güell, fue diseñada por Gaudí como vivienda del portero. Su estructura combina funcionalidad y estética modernista, destacando la bóveda catalana y el uso de piedra local.

some
Icono

Cultura material

Casa Calvet

La Casa Calvet (1898-1900) es una de las obras más sobrias de Gaudí, diseñada como edificio de viviendas y oficinas. Combina funcionalidad con detalles modernistas en su estructura, mobiliario y simbología.

some
Icono

Cultura material

El Jardín Chino Yili en Francia

Un pedazo de China se encuentra a pocos kilometros de la capital francesa, el Jardín Chino Yili, un lugar donde se relacionan estas dos culturas y donde los visitantes pueden distraerse del ajetreo de la vida citadina.

some
Icono

Cultura material

La Villa Durazzo

"La Villa Durazzo" es un lugar donde convergen diversas culturas, representadas a través de actos que simulan una obra de teatro.

some
Icono

Cultura material

Un Puente Chino en Escocia

El puente chino de escocia que tardó más de 100 años para lograr ser construido y sin embargo, tuvo que ajustarse a las reglas actuales de la construcción.

some
Icono

Cultura material

Una Torre China en Alemania

Ubicada en Múnich, esta estructura se inspira e imita las pagodas chinas. Usada como mirador y como centro de congregación, esta torre ha pasado por mucho.

some
Icono

Cultura material

El Pabellón Chino de Pillnitz

Un vistazo a la arquitectura e historia de este Pabellón en Alemania, inspirado en la cultura china del siglo XIX.

some
Icono

Cultura material

Un Jardín Chino en Zürich

El Chinagarden de Zúrich, Suiza, un lugar de tranquilidad donde el hombre y la naturaleza coexisten así como las relaciones Chino-Suizas.

some
Icono

Cultura material

La Casa China (Potsdam)

La Casa China, ubicada en el Parque Sanssouci en Potsdam, Alemania, es un ejemplo del estilo chinoiserie, que combina elementos orientales con el rococó europeo.

some
Icono

Cultura material

El Templo He Hua

El templo budista más grande de Europa se encuentra en la ciudad de Ámsterdam. Diseñado por el arquitecto neerlandés Fred Greven, este edificio es de gran simbolismo para los creyentes y representa un vínculo entre las culturas de Oriente y Occidente.

some
Icono

Cultura material

El pabellón Chino de Bruselas

La capital europea tiene su propio espacio dedicado al Lejano Oriente, el Pabellón Chino, un lugar con rica arquitectura y actualmente en un estado de remodelación.

some
Icono

Cultura material

El Salón Chino de España

El único salón de estilo Chinoiserie del siglo XIX en España, aquí se muestran pinturas en papeles de arroz de la dinastía Qing.

some
Icono

Cultura material

El Pabellón chino de Drottningholm

Se estudiará la presencia e influencia del chinoiserie en el Pabellón de Drottningholm, así como la arquitectura que lo hizo patrimonio de la humanidad.

some
Icono

Cultura material

Real Teatro Nacional.

El Teatro Nacional de Londres, completado en 1976, es una obra emblemática de la arquitectura moderna que combina múltiples espacios teatrales y un diseño innovador, influenciado por su entorno urbano y las vistas icónicas de la ciudad, reflejando la idea de la arquitectura como un paisaje público en constante interacción con la audiencia.

some
Icono

Cultura material

Las velas de Scampia.

Las Velas de Scampia fueron un ambicioso proyecto de vivienda social en Nápoles, diseñado para combatir la pobreza, pero terminaron convirtiéndose en un símbolo de marginación, delincuencia y fracaso.

some
Icono

Cultura material

Torre Velasca

La Torre Velasca es un icónico rascacielos de Milán, diseñado por el grupo BBPR, que destaca por su innovador diseño estructural y su impacto en la arquitectura italiana de posguerra.

some
Icono

Cultura material

Trellick Tower.

La Torre Trellick, un ícono del oeste de Londres, ha tenido una historia marcada por cambios en su percepción pública, incluido su infame apodo de "Torre del Terror".

some
Icono

Cultura material

The Barbican Estate.

El Barbican Estate es un ícono del brutalismo en Londres, nacido de la reconstrucción tras la Segunda Guerra Mundial y convertido en un desarrollo residencial de gran demanda.

some
Icono

Cultura material

Las casas Jaoul.

Las casas Jaoul, construidas en 1955, representan una nueva etapa en la obra de Le Corbusier, alejándose del purismo de los años veinte e incorporando materiales tradicionales y un enfoque más regionalista.

some
Icono

Cultura material

Convento de La Tourette.

El convento dominico diseñado por Le Corbusier combina influencias monásticas y modernidad, creando un espacio de meditación y encuentro cultural a través de una arquitectura innovadora y minimalista.

some
Icono

Cultura material

El Primer Paifang en Europa

El primer Paifang de Europa, una conexión entre Asia y Europa.

some
Icono

Cultura material

Villa Savoye

Es una obra maestra de Le Corbusier. Revolucionó la arquitectura moderna con las columnas, la planta y fachada libre, ventanas en cinta y techo jardín. Su diseño funcionalista, sin ornamentos marcó la transición del movimiento moderno en la arquitectura.

some
Icono

Cultura material

La Pagoda de Kew Gardens

La pagoda más conocida en Europa se encuentra del complejo de Kew Gardens en Londres.

some
Icono

Cultura material

La Primer Pagoda Europea

Primer pagoda de Europa construida por el arquitecto Louis-Denis Le Camus en 1775

some
Icono

Cultura material

Castillos del Valle del Loira

El Valle del Loira floreció en el Renacimiento concastillos como Chambord y Chenonceau. Estos castillos emblemáticos combinan estilos góticos y renacentistas, reflejando la transición de fortaleza a residencia y la evolución de Francia.

some
Icono

Cultura material

El Grand Palais y el Petit Palais

Fueron construidos para resaltar la grandeza de Francia, reflejando su liderazgo cultural. Ambos combinan la tradición y la modernidad de Francia.

some
Icono

Cultura material

Teatro La Ópera Garnier

Es un ícono de lujo y elegancia. Su arquitectura combina estilos como el barroco, renacentista, clasicista y rococó. Es un lugar emblemático que simboliza la riqueza cultural de Francia.

some
Icono

Cultura material

El Louvre

El Louvre ha tenido diferentes usos; iniciando como una fortaleza para el siglo XII, un palacio renacentista y terminar siendo un museo público. Ieoh Ming Pei remodeló el museo con una pirámide de cristal en el acceso, fusionando tradición e innovación.

some
Icono

Cultura material

Basílica del Sagrado Corazón

La Basílica del Sagrado Corazón fue construida en 1873, tras la derrota de Francia en la Guerra Franco-Prusiana y la Comuna de París, como acto de expiación. Su estilo romano-bizantino y su gran cúpula la hacen única.

some
Icono

Cultura material

Centro Pompidou

Inaugurado en 1977, el Centro Pompidou en París fue ideado por Georges Pompidou para reunir arte contemporáneo. Su diseño innovador, con estructuras expuestas y codificadas por colores, generó controversias y a su vez transformó la arquitectura.

some
Icono

Cultura material

El Arco de triunfo

El Arco de Triunfo conmemora las victorias militares de Francia. Con un estilo neoclásico, tiene 50 metros de altura y alberga la Tumba del Soldado Desconocido. Simboliza el poder y la identidad nacional.

some
Icono

Cultura material

Capilla Notre-Dame-du-Haut

La iglesia de Notre-Dame-du-Haut en Ronchamp, diseñada por Le Corbusier, representa una "revolución plástica" que fusiona la modernidad con la arquitectura sacra, utilizando la luz, la forma y la historia del lugar para crear un espacio único y simbólico.

some
Icono

Cultura material

Unité´d Habitación

La Unité d'Habitation es uno de los proyectos más importantes de Le Corbusier, así como una de las respuestas arquitectónicas más innovadoras a un edificio residencial. Tanto es así, que se dice que la Unité d'Habitation influyó en el uso del hormigón beton-brut en el estilo brutalista.

some
Icono

Cultura material

Torre Bellesguard

La Torre Bellesguard, diseñada por Antoni Gaudí entre 1900 y 1909, es una obra que combina elementos medievales con el modernismo catalán. Su análisis arquitectónico revela una estructura inspirada en la arquitectura gótica con innovaciones propias de Gaudí.

some
Icono

Cultura material

Cripta Gaudí

La Cripta de la Colonia Güell, obra inacabada de Antoni Gaudí, refleja su experimentación arquitectónica y estructural. Diseñada para ser el templo de la colonia industrial, destaca por su integración con el entorno natural, el uso de materiales locales y formas geométricas únicas que anticipan elementos de su obra más emblemática, la Sagrada Familia.

some
Icono

Cultura material

Casa Vicens

La Casa Vicens, primera gran obra de Antoni Gaudí, combina estilos islámico, mudéjar y asiático. Construida entre 1883 y 1885, destaca por su riqueza ornamental y su innovador diseño, que marcó el inicio del modernismo catalán.

some
Icono

Cultura material

Palacio Güell

El Palacio Güell es una de las obras más emblemáticas de Antoni Gaudí, construido entre 1886 y 1890 en Barcelona por encargo de Eusebi Güell, un empresario cercano al arquitecto. Esta residencia, diseñada para ser un espacio funcional y de lujo, refleja las innovaciones arquitectónicas de Gaudí, fusionando estética y funcionalidad. Con su sobria fachada y un interior lleno de detalles ornamentales, el Palacio Güell destaca por su creatividad, el uso de materiales nobles y las soluciones arquitectónicas avanzadas que marcarían el camino hacia sus obras más famosas.

some
Icono

Cultura material

Parque Güell

El Parque Güell, diseñado por Antoni Gaudí entre 1900 y 1914, es un espacio icónico del modernismo catalán en Barcelona. Concebido inicialmente como una urbanización residencial, se transformó en un parque público lleno de color, formas orgánicas y simbolismo. Destacan sus mosaicos de trencadís, la famosa escalinata del dragón, y el banco ondulante en la plaza central, que ofrecen una experiencia arquitectónica única en armonía con la naturaleza.

some
Icono

Cultura material

La Pedrera – Casa Milà

La Pedrera, o Casa Milà, es una obra emblemática de Antoni Gaudí, situada en Barcelona. Construida entre 1906 y 1912, es un ejemplo destacado del modernismo catalán. Su fachada ondulante y su innovador diseño sin muros de carga destacan por su inspiración en formas naturales. El edificio, concebido como una residencia privada, es famoso por su terraza con chimeneas escultóricas y por su estructura abierta y funcional, que rompió con las convenciones arquitectónicas de la época.

some
Icono

Cultura material

Casa Batlló

La Casa Batlló, diseñada por Antoni Gaudí en 1904, es uno de los edificios más icónicos del modernismo catalán en Barcelona. Destaca por su fachada ondulante y colorida, inspirada en formas naturales y en el mundo marino. Su estructura innovadora, con detalles orgánicos y un uso creativo de la luz y el espacio, la convierte en una obra maestra de la arquitectura. Cada rincón del edificio refleja la visión artística de Gaudí, fusionando funcionalidad y fantasía.

some
Icono

Cultura material

Basílica de la Sagrada Familia

La Sagrada Familia, obra maestra de Antoni Gaudí, es una basílica en Barcelona considerada uno de los mayores exponentes de la arquitectura modernista. Su construcción comenzó en 1882 y aún continúa, siendo famosa por su diseño único, inspirado en la naturaleza y la religión. Gaudí integró elementos góticos y modernistas, creando un edificio lleno de simbolismo cristiano.

some
Icono

Cultura material

Chalé en Alcalá de Henares

Casi con toda seguridad fue asesinado ese verano en un chalé de Alcalá de Henares, al que solían acudir el famoso general republicano Hidalgo de Cisneros y su esposa Constancia de la Mora.

some
Icono

Cultura material

Peseta Española

Otra de las medidas que adoptó la Brigada Especial fue fijar un sueldo entre 4.000 y 5.000 pesetas mensuales para su colaborador, era una manera de garantizar su lealtad.

some
Icono

Cultura material

URSS en construcción

La revista URSS en construcción fue una publicación mensual de propaganda que tenía como objetivo exponer a su población y al mundo los logros más recientes de la revolución socialista.

some
Icono

Cultura material

Ma jolie

Ma jolie (1912) es una pintura de Pablo Picasso, inscrita dentro del cubismo analítico; se dice que el titulo hace referencia al estribillo de una canción popular en París, teoría que se refuerza debido a la presencia de las palabras »MA JOLIE» altamente legibles en la parte inferior de la obra junto a una clave […]

some
Icono

Cultura material

Frutero y vaso

Fruit dish and glass (1912) de Georges Braque es considerado como el primer papier collé, coloquialmente conocido como collage. Se inspira para crear esta pieza luego de visitar una tienda de Aviñon donde ve un rollo de papel de imitación de madera; Picasso se encontraba de viaje con Eva Gouel en Sorgues, por lo cual […]

some
Icono

Cultura material

Suite Vollard

Suite Vollard es el título de un conjunto de 100 placas grabadas al aguafuerte en estilo neoclásico con influencia cubista producidas entre 1930 y 1937 por el artista español Pablo Picasso como encargo del galerista Ambroise Vollard, de donde obtiene el nombre, considerada la serie de grabados más importante del Arte Moderno. Son realizados por […]

some
Icono

Cultura material

Le cornet à dés

Le cornet à dés (1917) es una colección de trescientos poemas en prosa de Max Jacob publicada durante la Primera Guerra Mundial a pocos meses de la muerte de su padre; su título hace referencia al poema grafico Un coup de dés jamais n’abolira le hasard (1887) de Stéphane Mallarmé, modernizador de la poesía francesa […]

some
Icono

Cultura material

Tres músicos

Tres músicos es el título de dos collages y óleos similares del artista español Pablo Picasso finalizados en 1921 en Fontainebleau; la apariencia plana de los colores y las figuras entrelazadas proviene de trozos de papel cortados en reminiscencias del cubismo sintético desarrollado por Picasso y Braque en 1914, basado en el uso del collage […]

some
Icono

Cultura material

Retrato de Gertrude Stein

A finales de 1905, Pablo Picasso pide a Gertrude Stein que pose para hacerle un retrato en agradecimiento por haber sido su primera compradora a su llegada a Francia.

some
Icono

Cultura material

Las once mil vergas

Les Onze Mille Verges ou les Amours d’un hospodar es una novela escrita por Guillaume Apollinaire en 1906 a manera parodia de las novelas eróticas. Narra la historia de Mony Vibescu, un libidinoso hospodar rumano que viaja por Francia y Australia en busca de aventuras y placeres junto a Culculine d’Ancone, una prostituta parisina que […]

some
Icono

Cultura material

Las señoritas de Aviñón

Les demoicelles d’Avignón (1907) es una obra del pintor español Pablo Picasso considerada como la iniciadora del cubismo, consagrando su estilo influenciado por las esculturas del periodo arcaico y las máscaras africanas, de las cuales aprende que la belleza es subjetiva y que el uso de líneas simples y motivos geométricos pueden generar dramatismo. Fue […]

some
Icono

Cultura material

Heinkel He 111

El Heinkel He 111 fue uno de los principales aviones utilizados por la Legión Condor en el bombardeo de Guernica de 1937.

some
Icono

Cultura material

Guernica

Guernica (1937) es una obra de Pablo Picasso donde refleja los horrores de la Guerra Civil Española, específicamente del bombardeo de Guernica.

some
Icono

Cultura material

Juego Straperle

Juego de ruleta creado por Strauss, un austriaco nacionalizado mexicano y Perle, súbdito holandés. Aparato que consiguieron instalar en el casino de San Sebastián en 1934. A partir de ese momento se creó la figura del estraperlista, quien llevaba esta ruleta a todas partes y era perseguido por el gobierno, la iglesia y los ciudadanos, […]

some
Icono

Cultura material

Radio de Onda Corta

Herramienta utilizada para coordinar situaciones de bandos, así como el brindar propaganda nacional a los ciudadanos y a ambos bandos, emergida con la dictadura del Gral. Primo de Rivera. Utilizada supuestamente bajo el control de Alberto Castilla Olavarría, ubicada en el piso donde vivía junto a su familia al iniciar la Guerra Civil, utilizado por […]

some
Icono

Cultura material

La ballena alegre

La ballena alegre tertulia celebrada en el café Lion, conformada por arquitectos modernos, le decían así por el fresco del salón con el tema de una ballena. Estaba situado debajo del cafe lion, la decoracion fue realizada por el pintor y muralista Hipolito Hidalgo de Caviedes Gomez. Durante la Segunda República española, Madrid se convirtió […]

some
Icono

Cultura material

Diario de Álvaro Silva

Escrito en tres libretas y a lápiz, aproximadamente entre los años 1936 y 1938.

some
Icono

Cultura material

El castillo de Burgos es asediado por los franceses napoleónicos.

El asedio del Castillo de Burgos de 1812 representó una gran victoria francesa que culminó con la huida de lord Wellington y las tropas de la coalición anglo española portuguesa, en lo que Soult describe como una retirada bastante anticipada. La toma de la fortaleza de Burgos fue el resultado de una buena gestión del rey José en esperar los refuerzos de los demás generales franceses, que combatieron con artillería inteligentemente contra las murallas y los pilares del castillo, los cuales hicieron reventar a punta de cañonazos. Además, el duque de Dalmacia describe como Wellington sufrió diferentes persecuciones durante su retirada, la cual no fue totalmente desastrosa por algunos movimientos que el irlandés supo realizar inteligentemente.  

some
Icono

Cultura material

Flota de barcos para 10.000 hombres. (Problemas por escasez de efectivos en el ejército francés.)

La vida de un soldado napoleónico en guerra no era fácil en la época de la conquista de España, los efectivos napoleónicos no solo debían servir en las filas de las batallas, también debían desempeñar el rol de trabajadores para cualquier cosa que la armada francesa solicitara por esos días. En un apartado muy especial el mariscal Soult describe cómo con marchas forzadas tuvo que crear una flota para más de 10.000 soldados, con materiales conseguidos de las minas que rodeaban los territorios que habían conquistado para 1810. De igual forma el duque de Dalmacia nos relata las diferentes quejas que le llegaban a sus manos y oídos procedentes de otros mariscales que no soportaban la disminución de sus efectivos en sus filas y la escasez de materiales, entre otras cosas que llevaban al conflicto dentro del ejército.  

some
Icono

Cultura material

Morteros Villantrois. (Bombardeos contra Cádiz.)

Sevilla representó un rival digno para las fuerzas napoleónicas que tardaron un tiempo en tomar la ciudad, pero una vez conquistada dio a las tropas francesas una gran recompensa. Por un lado, otorgo un gran botín de guerra, pero por otro y más importante representó la obtención de una fábrica de cañones que serían muy útiles para la destrucción de la ciudad rebelde de Cádiz. Estos morteros llamados Villantroix tenían un gran alcance y unas bombas pesadas que de verdad se volvían un auténtico equipo de demolición. Por desgracia para los franceses no fueron suficientes para asediar en su totalidad a la bahía de Cádiz. Fracasado el intento de conquista el rey José Bonaparte despachó una carta al mariscal Soult donde le notifico que debía de retirarse por unos días a presentarse en otras zonas de la nación española, dejando todo en sus manos y demostrándole confianza al duque de Dalmacia.

some
Icono

Cultura material

80 piezas de artillería son disparadas. (Derrota francesa en la Batalla de Talavera.)

Durante la batalla de Talavera del 28 de julio de 1809 la artillería francesa fue utilizada casi de manera masiva, el mariscal Soult nos relata en sus memorias el uso de al menos 80 piezas de artillería disparadas en contra de los ejércitos ingleses de sir Arthur Wellesley. Esta batalla, si bien estuvo la mayoría del tiempo del lado de los franceses la realidad es que la decisión del mariscal Víctor de iniciar el ataque sin los refuerzos del duque de Dalmacia formó parte de la derrota, que más adelante acarrearía muchas críticas para todos los altos mandos franceses. Con la derrota napoleónica iniciaría el repliegue inglés hacia el puente del Arzobispo donde el mariscal Soult tenía preparada una sorpresa para todas las fuerzas anglosajonas.

some
Icono

Cultura material

Planes para el asedio del Ciudad Rodrigo en cartas de Soult al rey José I.

En la antesala de la batalla de Talavera el mariscal Soult creaba nuevas estrategias para la conquista de ciudades específicas e importantes de España, que garantizarían una ocupación francesa exitosa y total del territorio ibérico, los planes del duque de Dalmacia se dirigían a Ciudad Rodrigo, y para ello necesitaba hombres, materiales, provisiones y armas, las cuales serían garantizadas supuestamente por el rey José I Bonaparte. Por desgracia el hermano de Napoleón y máxima autoridad en la España napoleónica tuvo sus dudas en cuanto al sacrificio territorial momentáneo, dejando así 15 días libres para que los ingleses se prepararán para su victoria en Talavera. Este aspecto es resaltado por el mariscal en sus memorias y lanza una crítica tajante a su rey, el cual se veía indeciso y eso determino la victoria anglosajona en Talavera. 

some
Icono

Cultura material

Las cartas de reprimenda de Napoleón Bonaparte. (Soult se vuelve mayor general de los ejércitos de España.)

Con la evacuación de la ciudad de Oporto consumada, el ejército del mariscal Soult sufre un duro golpe por la derrota militar, estratégica y moral. De esta manera los franceses se retiran a las partes más orientales de Europa, siendo meses después que el emperador Napoleón Bonaparte se entera de las noticias de la derrota de la tropa que está en tierras portuguesas, llegándole también los informes de la supuesta traición de Argentón y la que más le llenó de cólera, siendo que el mariscal Soult quería proclamarse el rey de Portugal. Ante esto y meses después el emperador Bonaparte despacha unas cartas de reprimenda donde expresa su descontento con su hombre de confianza. En estas cartas le reafirma su confianza, pero también aprovecha para amenazarle de que él no tiene la autoridad para proclamarse un rey ante cualquier circunstancia, aunque de la misma manera le asigna el cargo de general de todas las fuerzas de España.  

some
Icono

Cultura material

Caja conteniendo platería de iglesia. (Se concreta la huida de Oporto y Amarante.)

Después de la traición de Argentón las tropas francesas del mariscal sabían que su tiempo en las ciudades portuguesas que habían conquistado meses antes llegaba a su fin, pues en las costas de Portugal se podía divisar las nuevas embarcaciones inglesas que venían desde Londres al auxilio de toda la península Ibérica. En la retirada de las fuerzas napoleónicas sucedieron varios eventos que terminarían de ser trágicos para un golpeado conjunto de soldados napoleónicos que tuvieron que experimentar la destrucción de artillería y la pérdida de las plazas conquistadas. Entre La retirada del ejército francés se consiguió una pequeña caja de platería de iglesia qué sería útil para la continuación de la campaña y esta fue notificada al rey José I.

some
Icono

Cultura material

Cartel en la iglesia de Matosinhos. (La pacificación de Portugal por otros medios.)

Luego de la batalla del puente de Amarante los hombres del mariscal Soult estaban en espera de nuevas órdenes de su superior, pero el duque de Dalmacia tenía nuevos planes para la pacificación de Portugal. Para el mariscal el otro camino para la paz era congeniar con los ciudadanos portugueses, esto lo llevaría a cabo con la donación de dinero de caridad a una iglesia en las cercanías de Oporto que gozaba de gran popularidad en toda la nación portuguesa. Un cartel quedó registrado aquí en las memorias del mariscal con las observaciones de los obsequios a la iglesia católica, todo esto en busca de forzar lazos de amistad entre franceses y los lusos. Por otra parte, algunas declaraciones del mariscal se verían envueltas en polémica, lo que traería problemas entre el duque de Dalmacia y el emperador, mientras tanto los ingleses no desistían en la lucha de liberación de la península Ibérica.  

some
Icono

Cultura material

Las recompensas de Oporto. (El ejército francés encuentra veinte banderas, 197 piezas de artillería, 72 de bronce, el resto de hierro, trescientas mil libras de pólvora, municiones preparadas, tiendas de campañas, 30 navíos ingleses cargados de vino y de víveres)

Como en la ciudad de Tuy o en la ciudad de Burgos las milicias del mariscal Soult tendrían un triunfo importante en la gran urbe de Oporto, ya en tierras portuguesas. Este acontecimiento quedaría en las memorias del mariscal como una victoria total donde se recuperaron muchas cosas útiles para la continuación de la campaña en la península Ibérica. Además de las recompensas el duque de Dalmacia también destaca el horror de la beligerancia, describiendo a lujo de detalle a los prisioneros franceses torturados durante meses, las familias portuguesas y francesas capturadas por estar a las órdenes de la causa napoleónica. Las víctimas de la batalla no se quedan atrás, pues Soult también se lamenta el cómo sus soldados tuvieron que acabar con toda persona que se interpusiera en su camino.  

some
Icono

Cultura material

Barricadas hechas con desechos (El ultimátum de Soult a Oporto.)

Los cañones napoleónicos del mariscal Soult destruían con grandes cargas de pólvora todos los edificios que se cruzaban en su camino de conquista en la ciudad lusitana de Oporto. Los pobladores haciendo un admirable esfuerzo crean con los escombros de los edificios y las casas unas barricadas o trincheras para detener o al menos dificultar el avance de la artillería francesa, obstaculizando de esta manera el avance del mariscal Soult y las columnas invasoras. De la misma manera el duque de Dalmacia lanza una carta «ultimátum» a las autoridades militares y eclesiásticas de la ciudad de Oporto advirtiendo que la resistencia a la conquista napoleónica es inútil.

some
Icono

Cultura material

La artillería de Oporto. (La Primera Batalla de Oporto y la defensa de la ciudad.)

La artillería entraría en acción en la Batalla de Oporto en el primer día de batalla, habría de ser capturada e interceptada durante todo lo largo del combate, siendo de esta manera una pieza clave en la batalla y la toma de la ciudad portuguesa. Por su parte Soult describiría el movimiento de las tropas, la estrategia con las divisiones y como Oporto resistía los embates franceses en sus puentes y en sus plazas, creando así combates por varios días de marzo, además de la crueldad de los portugueses con sus conciudadanos.

some
Icono

Cultura material

Las embarcaciones del rio Miño en Tuy (Cruce del río y resistencia portuguesa al mariscal Soult.)

Tras la derrota francesa en Lisboa el mariscal Soult como nuevo enviado napoleónico es designado para tomar las dos ciudades más importantes de Portugal, Oporto y Lisboa, para lograr su cometido le esperaba el primer foco de resistencia, en la ciudad de Tuy y el desbordado río Miño. Una batalla que representara una dura prueba por sus embarcaciones defensivas y la toma de puentes entre resistencia civil y de las milicias.

some
Icono

Cultura material

Los nuevos fusiles «Brow Bess» de los ingleses en la Batalla de Elviña.

La derrota de los ingleses en la Batalla de la Coruña represento una gran victoria para Napoleón y el mariscal Soult, a la par que sir. Moore pierde la vida en la batalla y Francia recupera la estabilidad de la península ibérica de momento. En esta batalla hace aparición el nuevo fusil inglés que a partir de ese momento será la estrella de la corona en cuanto a armamento de fuego inglés. Soult y el emperador continúan haciendo un gran avance por toda España.  

some
Icono

Cultura material

Los 30 cañones recuperados de la victoria francesa en la Batalla de Tudela.

La batalla de Tudela resulto ser un estupendo triunfo para las fuerzas francesas napoleónicas, debido no solo a su victoria en el campo de batalla, también fue un éxito a que pudieron reabastecerse de rifles con municiones y de cañones. Esta artillería resultaría de gran ayuda más adelante para Soult y los mariscales en la conquista de un mermado Madrid que observaba llegar a los invasores surtidos para la batalla. El panorama de los franceses en esos meses resultaba muy alentador.