Winstanley, T. (2024, 26 julio). Architecture Classics: Trellick Tower / Erno Goldfinger. ArchDaily. https://www.archdaily.com/151227/ad-classics-trellick-tower-erno-goldfinger
Contexto.
Diseñado como vivienda social para el ayuntamiento local, el edificio incorpora diversos elementos de diseño innovadores. El arquitecto Erno Goldfinger tomó como referencia los principios modernistas de la Unité d’Habitation de Le Corbusier para las unidades residenciales de la torre.
Con sus 31 pisos y 322 pies de altura, la Torre Trellick destaca en el horizonte con su imponente estilo brutalista. Su diseño, influenciado por la Torre Balfrón de Goldfinger, una versión más pequeña y previa, comparte un estilo y construcción similar. Completada en 1972, marcó el final de la era de los grandes bloques de torres, cuya popularidad disminuyó debido a los problemas sociales asociados. Su estructura integra dos volúmenes con funciones distintas pero conectadas.
Funcionamiento.
Una característica distintiva del diseño es la separación entre servicio y vivienda, así como el acceso a los apartamentos. Existen nueve tipos de unidades de dos niveles, con entradas en cada tercer piso conectadas a la torre de servicio. Dentro de cada apartamento, una escalera interna conduce a diferentes niveles, maximizando el espacio y permitiendo ventanas en ambos lados al reducir los pasillos públicos.
Este diseño ofrece apartamentos más amplios que los bloques convencionales de la época. Goldfinger cuidó cada detalle, incluyendo doble acristalamiento para reducir el ruido, ventanas pivotantes para facilitar la limpieza y sistemas de calefacción individuales. Además, incorpora soluciones para optimizar el espacio, como puertas corredizas en los baños en lugar de puertas batientes.
Construcción.
La estructura de hormigón visto define la estética del exterior a través de un lenguaje geométrico sencillo que juega con la horizontalidad y verticalidad de los distintos elementos. La fachada norte cuenta con ventanales de galería completamente acristalados y extiende el elemento horizontal de los puentes a lo largo de los niveles de acceso. En la fachada sur, el diseño se define por la disposición de dos tipos de balcones, que, junto con la estructura de soporte vertical, replican los vacíos formados por la unión de las dos masas verticales.
La Torre Trellick pasaron años de abandono y delincuencia, pero logró recuperarse. Su designación como edificio protegido en 1998 ayudó a este cambio, junto con la instalación de CCTV y un servicio de conserjería, que mejoraron la seguridad.