Mengual. A. (2024, 23 diciembre). Torre Velasca – Urbipedia – Archivo de Arquitectura. Urbipedia. https://www.urbipedia.org/hoja/Torre_Velasca#:~:text=La%20Torre%20Velasca%20proyectada%20por,al%20debate%20sobre%20la%20relaci%C3%B3n
Contexto.
La Torre Velasca , diseñada por el grupo BBPR en 1950 y construida entre 1956 y 1958 para la Società RICE , se convirtió en un símbolo de Milán y un referente de la arquitectura italiana de posguerra. Su ubicación en el centro histórico de la ciudad responde al debate sobre la relación entre la arquitectura moderna y su entorno. Considerada un manifiesto del nuevo diseño italiano, la torre se aleja de la ligereza del Estilo Internacional al apostar por una estética de solidez y monumentalidad, con materiales como piedra y hormigón. Su diseño generó controversia en el Congreso CIAM de Otterlo, pero también influyó en una generación de arquitectos milaneses, junto con los rascacielos Pirelli de Gio Ponti y Pier Luigi Nervi.
Diseño y construcción.
Construida sobre un solar de 9.000 m², en una zona devastada por los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial, la torre fue una solución innovadora dentro del plan urbanístico municipal. BBPR optó por una edificación en altura, reduciendo el volumen edificado en un 12% y cediendo 1.650 m² al Ayuntamiento, lo que facilitó la aprobación del proyecto. La torre alcanza 87,5 metros de altura, ampliándose a 99 metros con las instalaciones técnicas.
Inicialmente, la sociedad RICE planeaba un parque de negocios para empresas estadounidenses, pero el proyecto fue abandonado y asumido por la Società Immobiliare. Los primeros diseños proponían una torre de acero y vidrio, pero debido a los altos costos, el ingeniero Arturo Danusso propuso una solución en armado de concreto, que finalmente se adoptó. El diseño inicial seguía el modelo de los rascacielos americanos, con una marcada verticalidad, una imposta horizontal y una cubierta diferenciada. Sin embargo, la silueta de la torre evolucionó hacia su característica forma de “seta”, con un gran voladizo en la parte superior, que se reforzó mediante pilares de hormigón sobresalientes para ampliar el espacio interior y mejorar la flexibilidad de distribución. Además, la planta baja se diseñó como un cuerpo independiente y saliente.
Funcionamiento.
La solución final de la Torre Velasca refuerza su estructura vertical, organizándola en dos niveles: un orden principal, con pilares sobresalientes que recorre toda la altura y permiten el voladizo superior, y un orden secundario, con pequeños pilares de refuerzo que sostienen las ventanas y el revestimiento de la fachada. Los pilares tienen una sección trilobulada decreciente, lo que acentúa el carácter plástico y escultórico del edificio.
El rascacielos cuenta con 28 plantas, incluyendo dos sótanos. Su distribución es funcional y variada:
- Plantas 1 y 2: Comercio y Exposición.
- Plantas 2 a 17: Combinación de oficinas y vivienda
- Planta 18: Instalaciones y apartamentos de servicio
- Plantas 19 a 25: Apartamentos de lujo