Fuente:

Vall i Comaposada, Josep M. (2014), Bellesguard. De la residencia de Martí el Humano a la torre Gaudí, Duxelem Editorial


Gaudí diseñó la Torre Bellesguard entre 1900 y 1909 como un homenaje a la Cataluña medieval, inspirándose en el antiguo palacio de Martín I el Humano. La finca, adquirida por Maria Sagués con la intermediación de Gaudí, albergaba las ruinas del castillo gótico del rey. Aunque apenas quedaban restos aprovechables, el arquitecto reinterpretó el estilo gótico civil catalán con metáforas constructivas y un diseño que evoca la historia de la Corona de Aragón.

Ubicada en la ladera de la sierra de Collserola, la torre se levanta en un lugar estratégico con vistas panorámicas, de ahí su nombre, Bellesguard («buena vista» en catalán).

Planta

Gaudí diseñó la Torre con una planta cuadrada y orientación diagonal a los puntos cardinales. Añadió dos cuerpos adosados: la caja de escalera con un pináculo y una galería achaflanada. Aunque no incorpora muchos elementos góticos tradicionales, logra una apariencia gótica mediante ventanas alargadas, una torre troncocónica y almenas, generando una marcada sensación de verticalidad. Además, el edificio se integra con el entorno natural, utilizando materiales como la piedra del lugar.

Distribución

  • Planta baja: Alberga la entrada principal y espacios de servicio.
  • Planta noble: Destinada a la vivienda principal, con el salón, comedor y habitaciones.
  • Planta superior: Incluye dormitorios adicionales y acceso a la terraza.
  • Azotea y torre: Espacio de contemplación con vistas panorámicas.

Planos

Semisótano

Planta baja

Entresuelo

Planta primera

Entresuelo

Desván inferior

Desván superior

Fachada

La fachada de la Torre Bellesguard combina elementos medievales con detalles modernistas, logrando una apariencia única y equilibrada entre historia y experimentación formal. Está construida con mampostería de piedra rústica, integrándose con el entorno natural, mientras que las inserciones de ladrillo y cerámica vidriada aportan color y textura. Las ventanas, estrechas y alargadas, con arcos góticos estilizados, refuerzan la sensación de verticalidad. La torre central, de forma troncocónica, culmina con una cruz de cuatro brazos, un símbolo característico de Gaudí. Además, las almenas escalonadas evocan las murallas medievales, reforzando la imagen de fortaleza. Todos estos elementos reflejan la fusión entre el pasado histórico del lugar y la innovación arquitectónica de Gaudí.

Fachada

Interior

El interior de la Torre Bellesguard sigue la lógica estructural y estética de Gaudí, combinando funcionalidad con una fuerte carga simbólica.

La planta baja alberga el vestíbulo de entrada, donde se encuentra una escalera helicoidal que conduce a los niveles superiores.

El salón principal, con una galería achaflanada, es un espacio amplio e iluminado gracias a los grandes ventanales que enmarcan vistas panorámicas.

Los techos presentan vigas de madera decoradas, mientras que las paredes combinan piedra vista con detalles cerámicos.

En la planta superior se distribuyen las habitaciones, diseñadas con un sentido de verticalidad que enfatiza la relación con la torre central.

El espacio culminante es la azotea, desde donde se aprecia la cruz de Gaudí y las vistas a Barcelona, consolidando el concepto de «Bellesguard» como un lugar de observación y contemplación. La torre troncocónica permite la conexión con el cielo y ofrece vistas privilegiadas de Barcelona.

Jardines se rodea de un jardín con vegetación mediterránea, integrando la arquitectura con el entorno natural.

Escalera helicoidal

Salón principal

Jardín

Decorativos

  • Uso de cerámica vidriada en detalles ornamentales.
  • Cruz de Gaudí en la torre, reforzando la carga simbólica del edificio.

Icono

Cultura material

Torre Bellesguard

Tema: Antoni Gaudí

Tiempo: 1990 - 1999