Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal”
Sevilla servicial y Andalucía sumisa. (Nuevas estrategias.)
Tiempo exacto: 1 de septiembre de 1810.
Soult escribió como la toma de Andalucía casi en su totalidad se había vuelto un éxito inmediato y absoluto, su expresión estaba bastante bien usada, debido a que en menos de 15 días las tropas francesas habían tomado casi en su totalidad una zona tan amplia como lo era la zona andaluza. Sevilla, una de las ciudades más importantes de la zona había demostrado una resistencia bastante férrea, esto gracias a sus murallas y la valentía de su gente en contra de la invasión francesa de los soldados napoleónicos. El duque de Dalmacia estuvo una estancia considerable en Sevilla después de su caída ante los ejércitos franceses y el mismo describía como después de ser un buen punto de resistencia la ciudad se había vuelto obediente y bastante provechosa. Sevilla se había vuelto un punto importante para la invasión francesa, además de proporcionar un proveedor de cañones debido a su fundidora, estos mismos morteros fueron bastante útiles en el intento de toma de Cádiz que era la única zona en resistir los embates franceses en Andalucía.
Jean Baptiste Edouard Detaille, Bonaparte General en Jefe del Ejército de Italia durante la primera Campaña, Guerras Napoleónicas, 1889. Recuperado de: http://guerrasnapoleonicas.blogspot.com/
Desde entonces el capítulo de Sevilla no cesó de demostrar una completa obediencia. El orden se restableció en Andalucía, gobernada con justicia y energía. La seguridad reapareció; la riqueza pública se desarrollaba en tanto lo permitía el estado de guerra. El ejército encontró allí los recursos que necesitaba y Andalucía se convirtió al mismo tiempo en la más sólida implantación de los franceses en España y en la provincia más sumisa.
Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal”
Ante la obediencia de estas dos ciudades el rey José I se mostró muy satisfecho de que desde ese momento las ciudades fueran bastiones de las intenciones del Primer Imperio francés. El mariscal Soult si bien compartía el entusiasmo de Sevilla y Andalucía como sumisas y serviciales, la realidad era que Soult culpaba al rey José Bonaparte de muchos problemas que atrasaban las intenciones de sus tropas en la península ibérica. Por otra parte, dejando de lado el resquemor de Soult con su Majestad, el duque de Dalmacia se enteró de la partida del mariscal Sébastiani, uno de los grandes nombres de la conquista del territorio español, un mariscal que además del servicio que le había prestado a Francia era del afecto del mariscal Soult, quien ante su inminente partida dedica con cierto cariño algunas palabras para Sébastiani.
Sébastiani gobernaba el reino de Granada a mis órdenes y Dessolles el de Córdoba. A fines del mes de mayo este último pidió volver a Francia, hacia donde se dirigía para cuidar su salud, dejando los mejores recuerdos. Al partir dio cuenta de su administración mediante un informe destinado a servir de instrucción a su sucesor, trabajo destacable, que resume muy bien el sistema cuya aplicación el general Dessolles había entendido a la perfección. Sentí mucho su partida. Tenía la confianza del rey y su sucesor, menos hábil, creó nuevas dificultades.
Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal”
Franz Xaver Winterhalter, Horace-François-Bastien Sébastiani, Conde de La Porta, Ministerio de la cultura francesa, 1841. Recuperado de: https://www.pop.culture.gouv.fr/notice/joconde/000PE004852
Sevilla y en general Andalucía eran ahora los grandes bastiones del ejército francés de la Gran Armada. Este aspecto no podía ser desaprovechado por los mariscales del rey José y el emperador Napoleón. Las estrategias para 1810 debían ser modificadas después de ver más de dos años de resistencia española y portuguesa con sustento de los ingleses, ahora con una fuerte presencia en una gran parte del territorio los mariscales y soldados marcharían sobre las ciudades grandes y la capital de Portugal. El mismísimo emperador sabía que la única forma de apoderarse de la península ibérica era barrer y destruir las tropas de los anglosajones aliados de los españoles.
Mientras, los tres cuerpos de ejército que habían conquistado Andalucía se dedicaban a custodiarla; las grandes operaciones militares se desarrollaban en otro teatro. El Emperador había entendido, después de dos intentos, que para conquistar Portugal y forzar al ejército inglés en sus últimos reductos hacían falta otras medidas distintas a las empleadas hasta entonces.
Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal”
Hippolyte Bellange, Mameluco, Sitio ruso de la Guerra de 1812, 1843. Recuperado de: http://www.museum.ru/museum/1812/Army/Bellange/index.html
Resumen: La zona de Andalucía represento una de las victorias más contundentes y veloces de toda la campaña francesa en el territorio español desde el inicio de la guerra. En menos de 15 días con la ofensiva del rey José Bonaparte provocó que las tropas francesas se apoderaran de diferentes ciudades, que serían de gran importancia más adelante en la campaña del territorio ibérico. Sevilla había representado un gran punto de resistencia a las milicias francesas durante la conquista andaluza, todo esto gracias a sus murallas y a su gente que estaba en contra del dominio francés, sin embargo, una vez conquistada Sevilla se mostró servicial y la zona de Andalucía se mostró sumisa a las órdenes de los franceses, haciendo de esta manera que toda esta zona fuera un punto de encuentro para los ejércitos dispuestos a cumplir los objetivos del Primer Imperio francés y la causa napoleónica.
Cita de elementos:
- Jean Baptiste Edouard Detaille, Bonaparte General en Jefe del Ejército de Italia durante la primera Campaña, Guerras Napoleónicas, 1889. Recuperado de: http://guerrasnapoleonicas.blogspot.com/
- Franz Xaver Winterhalter, Horace-François-Bastien Sébastiani, Conde de La Porta, Ministerio de la cultura francesa, 1841. Recuperado de: https://www.pop.culture.gouv.fr/notice/joconde/000PE004852
- Hippolyte Bellange, Mameluco, Sitio ruso de la Guerra de 1812, 1843. Recuperado de: http://www.museum.ru/museum/1812/Army/Bellange/index.html
Enlaces relacionados:
- Asociación histórico cultural «The Royal Green Jackets», Biografía del mariscal Soult, Nicolas-Jean de Dieu, Duque de Dalmacia, Blog de la Asociación The Royal Green Jackets, recuperado en: http://royalgreenjackets.blogspot.com/2012/03/biografia-del-mariscal-soult-nicolas.html
- Despacho universal de la Guerra España. (2008) Historia de la Guerra de España contra Napoleón Bonaparte. Ministerio de Cultura.
- España la úlcera sangrante de Napoleón Bonaparte (22 de mayo del 2019) History Channel, Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=5iMzo26n3sw
- Franco de Espes C. (2016) La ocupación francesa de España, 1808-1814: Ejército, política y administración. Jerónimo Zurita.
- Laurent, (2002) El ejército francés desde la Revolución hasta el Primer Imperio. Dibujos de Bellange Joseph Louis Hippolyte, Histoire de Napoleon, recuperado en: http://www.museum.ru/museum/1812/Army/Bellange/index.html
- Ministerio de cultura y deporte español, (2022) La Guerra de la Independencia a través de los fondos del Archivo Histórico Nacional – Cronología, Pares, recuperado en: http://pares.mcu.es/GuerraIndependencia/portal/viaje/cronologia/cronologia.html
- S.A. Napoleón (29 de octubre del 2012) Serie Imperios. Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=kuLqBWsmqII
- S.A., (2013) La Artillería Napoleónica, Andrinópolis Historia militar y miniaturas históricas, recuperado en: http://adrianapolis.com/blog/la-artilleria-napoleonica/
- S.A., (2016) Napoleón Bonaparte. El emperador de España, National Geographic Historia, recuperado en: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/napoleon-bonaparte-emperador-espana_8359
- S.A., (2023) Batallas de la Guerra Peninsular 1808 a 1814, British Battles Historia en la web, recuperado en: https://www.britishbattles.com/peninsular-war/
- Sánchez. Miguel Á. (2008) La invasión napoleónica. ¿Guerra de Independencia o Guerra civil?, Universidad de Cantabria.
- Tchaikovsky – 1812 Overture Finale (Epic Choral Version with Napoleonic War Paintings) (24 de junio del 2020) Frandovian, recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=AuSiQcCkALI
- Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal”