Colás, J. (2024, 16 de junio). El pueblo perdido en Cataluña que enamoró a Gaudí: mirador y puentes únicos. Crónica Global. Recuperado de https://cronicaglobal.elespanol.com/viajes/20240616/pueblo-perdido-cataluna-enamoro-gaudi/861913821_0.html
Gaudí, originario de Reus, mostró desde joven interés por mejorar su ciudad natal. La calle Amargura, cercana a su lugar de nacimiento, presentaba desafíos topográficos que dificultaban el tránsito. El proyecto del puente buscaba salvar estos desniveles, facilitando la comunicación entre diferentes áreas de la ciudad. Este enfoque demuestra la visión de Gaudí como urbanista, preocupado por la funcionalidad y la estética urbana.
El Puente de la Calle Amargura es una obra que, aunque no fue construida, refleja la faceta urbanística de Antoni Gaudí. Diseñado para la calle Amargura en Reus, cerca de la casa natal del arquitecto, este proyecto destaca por su integración con el entorno y su funcionalidad.
Estructura y Detalles
Dado que el Puente de Gaudí no llegó a construirse y no se conservan planos detallados, su estructura solo puede inferirse a partir de su estilo arquitectónico y las soluciones estructurales que utilizó en otros proyectos.
-
Materiales Probables:
- Es posible que Gaudí hubiese utilizado piedra local y ladrillo como materiales principales, siguiendo su tendencia de aprovechar los recursos naturales de la zona.
- También podría haber empleado hierro forjado en barandillas o elementos ornamentales, como lo hizo en otras de sus obras.
-
Sistema Estructural:
- Se cree que el puente habría tenido una estructura de arco, un sistema que Gaudí usó en diversas construcciones, como los viaductos del Park Güell.
- La forma del arco habría permitido distribuir las cargas de manera eficiente, asegurando estabilidad y resistencia con un diseño liviano y elegante.
-
Adaptación al Terreno:
- El puente debía resolver un desnivel natural en la Calle Amargura de Reus, por lo que su diseño seguramente buscaba integrarse con la topografía existente.
- Para lograrlo, Gaudí pudo haber concebido una base robusta con apoyos de piedra, adaptados al relieve irregular del suelo.
-
Superficie y Circulación:
- Se intuye que el puente habría contado con un camino peatonal de gran amplitud, posiblemente con detalles de pavimento decorativo.
- Podría haber incluido elementos curvos o inclinados para dar una sensación de fluidez y movimiento, características propias de su estilo.
-
Elementos Ornamentales:
- La estructura no solo debía cumplir una función práctica, sino también estética.
- Es probable que Gaudí hubiera añadido motivos orgánicos en el barandal o pilares, similares a los que usó en otros proyectos urbanos.
- Tal vez se habría empleado trencadís en algunas superficies o detalles en hierro forjado con formas inspiradas en la naturaleza.
-
Decoración
Es razonable pensar que Gaudí habría añadido detalles ornamentales inspirados en la naturaleza, como motivos florales o geométricos, integrados en la estructura del puente. Estos elementos habrían aportado una dimensión estética adicional a la funcionalidad de la obra.
El Puente de la Calle Amargura es un ejemplo de la visión integral de Gaudí, que combinaba funcionalidad, estética y respeto por el entorno en sus proyectos urbanísticos. Aunque no se materializó, este proyecto refleja la capacidad del arquitecto para transformar espacios urbanos en lugares armónicos y funcionales.