Fuente:

Carandell, J., & Vivas, P. (s. f.). Park Güell. Utopía de Gaudí. Naos Libros.


Antoni Gaudí, por encargo de Eusebi Güell, proyectó una urbanización privada, el Park Güell, que se ha convertido en un espacio público y un icono turístico de primer orden en la ciudad de Barcelona. La Casa del Guarda, diseñada por Gaudí como vivienda para el portero de la urbanización y situada en el acceso principal al con junto, alberga la exposición Güell, Gaudí y Barcelona: la expresión de un ideal urbano, que explica la Casa del Guarda, el Park Güell y la Barcelona del tiempo del modernismo a partir de tres ejes (la casa, el parque y la ciudad) que corresponden a las tres plantas del edificio.

El modelo en que se inspiró el Parque fueron, según Gaudí, unos establecimientos ingleses de enseñanza con las viviendas de los estudiantes diseminadas en un parque particular y cercado, donde cada cual podía vivir a su aire, aunque respetando unas reglas para salvaguardar la vida en común y aislada. A partir de estas premisas, Güell y Gaudí diseñaron un parque-colonia autónomo, dentro de lo posible.  Güell y Gaudí quisieron mantener el Parque inaccesible como una isla.

Güell tuvo que adquirir terrenos adyacentes para que el conjunto formase una figura de 7 lados, con 7 puertas como la antigua Tebas, con un total de 15 hectáreas, y lo hizo parcelar en 60 triángulos iguales. El parque cuenta con varias áreas como:

PLAZA DE LOS ELEFANTES (entrada principal)

La plaza esta flanqueada por dos pabellones que parecen sacados de un cuento de hadas, hechos con piedra, cerámica y cubiertos por techos de mosaico ondulado, y en la entrada el muro exterior se cierra entorno al pabellón formando la figura de dos serpientes enfrentadas, lo que simboliza protección, de paz y de salud.

Originalmente esta destinada como acceso al recinto residencial, con un diseño que marcaba la transición entre la ciudad y el mundo natural; e inspirada en formas naturales y en el folclore catalán, los pabellones combinan funcionalidad (guardería y sala de espera) con una estética modernista única.

LOS BRUJOS EN LA ESCALINATA

El 26 de octubre de 1904 Güell y Gaudí presentaron en el Ayuntamiento los planos del parque y una solicitud de obras. La elección del nombre fue dedicado a los santos Luciano y Marciano, que habían sido brujos.

Es una escalera monumental de tres niveles con un diseño asimétrico. Está decorada con elementos de trencadís y destaca la famosa escultura del dragón, esta conecta la entrada con la Plaza de la Naturaleza. El agua que fluye por ella recuerda un manantial.

La escalinata, revestida en mosaico, se interpreta como un guardián alquímico o símbolo de transformación. En el primer rellano de la escalinata llevaba grabada la fecha «Reus 1898» y una copa de champán.

EL VIRUS DEL TEATRO

El diseño se basa en una gran explanada sostenida por columnas dóricas, con un sistema de drenaje oculto. El espacio está rodeado por el banco serpenteante, que ofrece vistas espectaculares de Barcelona. La inclinación que tiene la plaza hacia el centro permite una mejor recolección de agua de lluvia, que es canalizada hacia depósitos subterráneos.

Este espacio esta pensado como un lugar comunitario para eventos y reuniones al aire libre.

CAMINOS DE LA SERPIENTE

Un camino cubierto con columnas inclinadas en espiral, que parecen sostener el peso del terreno sobre sus cabezas. Es parte del sistema de caminos, esta pensado para proteger a los transeúntes del sol y la lluvia. Estéticamente, la estructura combina la funcionalidad de un espacio cubierto con la belleza escultórica.

   

CASA GAUDÍ

Es una de las pocas casas construidas dentro del proyecto original. Combina piedra, ladrillo y cerámica en su diseño. Se construyó en 1903 y 1904, como modelo para enseñar a los compradores. En vista de que a principios
de 1906 aún no estaba vendida, según se dice, Gaudí la compró.

Actualmente alberga un museo dedicado a la vida y obra de Antoni Gaudí.

NOVÍSIMA ATLÁNTIDA (la utopía)

El diseño trata de una estructura en forma de cruz en lo alto de la colina más alta del parque. Construida con piedra natural, ofrece vistas panorámicas de Barcelona. Esta pensada como un espacio espiritual, originalmente se planeaba erigir una capilla en ese punto.

Representa la conexión entre el cielo y la tierra, un tema recurrente en la obra de Gaudí.

Icono

Cultura material

Parque Güell

Tema: Antoni Gaudí

Tiempo: 1900- 1909