Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal”
Napoleón designa Valladolid como central de operaciones. (Las tropas son llevadas de España a la guerra contra Rusia.)
Tiempo exacto: 12 de febrero de 1813.
José I a principios de 1813 quiso inculpar a Soult con cargos de rebeldía cuando intento tomar dinero de las cajas reales para mejorar las condiciones de los soldados. Como soberano José, pretendía no conocer con respecto a él otro organismo del gobierno francés que al embajador de Francia. En otro caso él hubiera perdido todo derecho a impartir órdenes a los comandantes franceses si la autoridad de Napoleón no fuera superior. El emperador solicitaba a Soult reportes de que sus órdenes fueran ejecutadas sin retrasos y el duque de Dalmacia los hacía puntualmente, lo que llevo al rey a no insistir más. Esta resistencia a la voluntad del rey permitió a Soult añadir grandes mejoras al bienestar de sus tropas y de un modo u otro Soult revivió al Mediodía económicamente, aunque sin muchas ilusiones.
El ejército del Mediodía se hallaba al final de la campaña en muy malas condiciones. Hice pagar más de cinco meses de pagas atrasadas, las tropas fueron bien alimentadas y bien vestidas. Los hospitales no dejaron nada que desear. La artillería y una parte de la caballería fueron remontadas y el material de artillería reparado y reaprovisionado. En una palabra, la reorganización del ejército lo puso en estado de reanudar la campaña en primavera. Este resultado sobrepasaba mis esperanzas…
Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal.”
Víktor Mazurovsky, Fuego de Moscú (1812), Infobae, 2013. Recuperado de: https://www.infobae.com/historias/2022/06/24/napoleon-en-rusia-el-incendio-de-moscu-y-el-calvario-de-los-soldados-que-derivo-en-un-salvese-quien-pueda/
No faltaron los temas de disputa entre José y Soult a lo largo del invierno, para las cuestiones administrativas el rey ejercía su autoridad cuando era necesario, y Soult daba algunas observaciones a veces firmes, pero siempre respetuosas las cuales ejecutaba sin tardanza después. Los últimos días de diciembre, la división Darricau y una división de dragones fueron enviadas a la provincia de Cuenca para proteger el paso de un gran convoy, que debía llegar desde Valencia. Cuando los ejércitos del Mediodía se juntaron cerca de finales de octubre, dejaron en Valencia sus almacenes.
A lo lejos de esta relativa estabilidad en España los ejércitos napoleónicos eran barridos de Rusia. Las tropas rusas, las ciudades fantasmas, la guerra de guerrillas y el invierno de aires siberianos fueron suficientes para acabar con gran parte de la armada napoleónica que se retiraba de Moscú cerca del 18 de diciembre de 1812. La campaña de Rusia había terminado en fracaso y de esto se escribirían canciones, historias, se crearía arte y marcaría el inicio de la derrota total de los napoleónicos.
El general Darricau, responsable de esta misión, había de permanecer después en la provincia de Cuenca, recoger provisiones y mantener el enlace con el ejército de Aragón. El rey habría deseado que el movimiento se hubiera realizado antes, pero le hice observar que las tropas estaban aún muy cansadas y sin equipo. No lo componían más que 2.000 soldados, pero, 500 personas ajenas al ejército, consumían, dicho por el general en su informe, ¡8.000 raciones de víveres y 5.000 de forraje, por día!
Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal.”
Edwd Orme, Retirada del Gran Ejército francés de Moscú, interceptado por cosacos rusos, Bibliotecas de la Universidad McGill, 1813. Recuperado de: https://digital.library.mcgill.ca/napoleon/search/printsdetail.php?ID=2299&doctype=Prints&sitelanguage=english&referer=
El mariscal Soult había puesto en marcha a sus hombres en camino para continuar la campaña de España a inicios de 1813, pero no contemplo algo muy importante, que marcaría la derrota napoleónica no solo en territorio español, sino en toda Europa. El estrepitoso fracaso de Napoleón durante la invasión de Rusia. Los ejércitos franceses iban a recibir una nueva directiva, la mayor parte del ejército del Mediodía tuvo que hacer un movimiento hacia su derecha, mientras la vanguardia evacuó La Mancha y se dirigió a Madridejos y a Consuegra, con orden de comunicar con las tropas del general Digeon se desplegaba entre Ocaña y la capital. Esto último se ejecutó para movilizar la defensa con la artillería de la reserva y tres regimientos se dirigiría a Madrid, para custodiarlo junto al rey José, pues los hombres se marchaban rumbo a apoyar al emperador luego de la derrota de la campaña de Rusia y evitar la aniquilación de los supervivientes al invierno. Las tropas de España serian sacrificadas en favor de Rusia, y la capital se movía a Valladolid.
Los desastres de la campaña de Rusia deshicieron las combinaciones del Emperador. No sólo no podía enviar nada más a la guerra de España, sino que, incluso, se había visto obligado a retirar las mejores tropas. Era preciso suplir la inferioridad del número con una mayor concentración. El 12 de febrero de 1813, el Emperador dio orden al rey de dirigir hacia el norte de España todo lo que pudiera retirarse del ejército de Portugal. Valladolid, como punto central de las operaciones, se convertía en cuartel general del rey
Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal.”
Adolph Northen, La retirada de Napoleón de Moscú, La Galería de Arte Militar – Artnet, 1851. Recuperado de: https://www.artnet.com/artists/adolf-northen/napoleons-retreat-from-russia-napoleons-r%C3%BCckzug-Xlft8OTo7YbYzmKKEJm6Hg2
Resumen: El mariscal Soult intentó revivir de algún modo al ejército del Mediodía para continuar sus movimientos militares a inicios de 1813, pero no sabía el gran problema que se gestaba lejos del territorio español. El invierno ruso, las tropas rusas, las ciudades fantasmas y la guerra de guerrillas había barrido con las intenciones napoleónicas que pretendían invadir todo el territorio del zar. Las tropas de España tenían que movilizarse inmediatamente a salvar de la aniquilación a los rescoldos de las tropas que habían sobrevivido y al emperador Napoleón. En tanto Madrid se quedaba bastante desprotegida, apenas resguardada por algunos cuántos soldados, lo que lleno de pánico a José I. A partir de este momento el verdadero declive de los ejércitos franceses en España comenzaba a gestarse y de igual forma el fin de dominio napoleónico en toda Europa.
Cita de elementos:
- Víktor Mazurovsky, Fuego de Moscú (1812), Infobae, 2013. Recuperado de: https://www.infobae.com/historias/2022/06/24/napoleon-en-rusia-el-incendio-de-moscu-y-el-calvario-de-los-soldados-que-derivo-en-un-salvese-quien-pueda/
- Edwd Orme, Retirada del Gran Ejército francés de Moscú, interceptado por cosacos rusos, Bibliotecas de la Universidad McGill, 1813. Recuperado de: https://digital.library.mcgill.ca/napoleon/search/printsdetail.php?ID=2299&doctype=Prints&sitelanguage=english&referer=
- Adolph Northen, La retirada de Napoleón de Moscú, La Galería de Arte Militar – Artnet, 1851. Recuperado de: https://www.artnet.com/artists/adolf-northen/napoleons-retreat-from-russia-napoleons-r%C3%BCckzug-Xlft8OTo7YbYzmKKEJm6Hg2
Enlaces relacionados:
- Asociación histórico cultural «The Royal Green Jackets», Biografía del mariscal Soult, Nicolas-Jean de Dieu, Duque de Dalmacia, Blog de la Asociación The Royal Green Jackets, recuperado en: http://royalgreenjackets.blogspot.com/2012/03/biografia-del-mariscal-soult-nicolas.html
- Despacho universal de la Guerra España. (2008) Historia de la Guerra de España contra Napoleón Bonaparte. Ministerio de Cultura.
- España la úlcera sangrante de Napoleón Bonaparte (22 de mayo del 2019) History Channel, Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=5iMzo26n3sw
- Franco de Espes C. (2016) La ocupación francesa de España, 1808-1814: Ejército, política y administración. Jerónimo Zurita.
- Laurent, (2002) El ejército francés desde la Revolución hasta el Primer Imperio. Dibujos de Bellange Joseph Louis Hippolyte, Histoire de Napoleon, recuperado en: http://www.museum.ru/museum/1812/Army/Bellange/index.html
- Ministerio de cultura y deporte español, (2022) La Guerra de la Independencia a través de los fondos del Archivo Histórico Nacional – Cronología, Pares, recuperado en: http://pares.mcu.es/GuerraIndependencia/portal/viaje/cronologia/cronologia.html
- S.A. Napoleón (29 de octubre del 2012) Serie Imperios. Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=kuLqBWsmqII
- S.A., (2013) La Artillería Napoleónica, Andrinópolis Historia militar y miniaturas históricas, recuperado en: http://adrianapolis.com/blog/la-artilleria-napoleonica/
- S.A., (2016) Napoleón Bonaparte. El emperador de España, National Geographic Historia, recuperado en: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/napoleon-bonaparte-emperador-espana_8359
- S.A., (2023) Batallas de la Guerra Peninsular 1808 a 1814, British Battles Historia en la web, recuperado en: https://www.britishbattles.com/peninsular-war/
- Sánchez. Miguel Á. (2008) La invasión napoleónica. ¿Guerra de Independencia o Guerra civil?, Universidad de Cantabria.
- Tchaikovsky – 1812 Overture Finale (Epic Choral Version with Napoleonic War Paintings) (24 de junio del 2020) Frandovian, recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=AuSiQcCkALI
- Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal”