Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal”
Napoleón da el visto bueno. (Limpieza y pacificación de Granada.)
Tiempo exacto: 25 de agosto de 1811.
El cuerpo principal, el gran grueso del ejército francés venía con el mariscal Soult desde Granada, y estaban ya ante la venta de Baúl. Soult quiso ir al asalto de esta posición, pero el enemigo español informado del éxito del mariscal Godinot, no esperó su ataque y aprovechó la noche para retirarse a toda prisa por Baza. La vanguardia, al mando del general Pierre Soult (Hermano del duque de Dalmacia), los persiguió con la mayor rapidez, alcanzando a la zaga española en Las Vertientes y destruyéndola con un ataque general, en el curso de un espectacular combate de caballería que honró al general Pierre Soult. El resto de este ejército español sólo escapó gracias a la fuga a las zonas más remotas y apartadas. Esta destrucción de los rebeldes españoles hubiera sido total sin el retraso del general Godinot ante Baza. Después de la batalla las tropas napoleónicas sufrieron los estragos de una terrible enfermedad y Soult lo relata bien en sus memorias.
La fiebre amarilla, que acababa de declararse de nuevo, me hizo desviarme. Por el momento, mi obligación era pacificar el interior del reino de Granada. Teníamos que controlar la costa, por la que los insurgentes recibían regularmente refuerzos, armas y municiones. Las columnas móviles realizaron una batida general saliendo de Almería. Recorrieron estas Alpujarras, inaccesibles hasta entonces, por todos sus recovecos, que habían servido antes de último refugio a los moros. Ninguna fatiga, ningún obstáculo los detuvo.
Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal.”
Francesc Piferrer Montells, Escudo de Baza, extraído de Trofeo heroico, Biblioteca Digital de la Comunidad de Madrid, 1860. Recuperado de: https://bibliotecavirtualmadrid.comunidad.madrid/bvmadrid_publicacion/es/consulta/registro.do?id=1917
Una división española dirigida por el conde de Montijo se dirigió hacia Almería después de la derrota de Baza cortesía de los soldados de Pierre Soult. Iban incluso a abordar barcos de guerra protegidos por navíos ingleses, cuando se vieron sorprendidos por la columna del coronel Dulong de Francia. Los que no habían podido embarcar no tuvieron tiempo de refugiarse en las montañas en un plan de escape. Cinco días después de estos hechos, el comandante ayudante Rémond, alcanzó al enemigo en la zona de Pinos del Rey. Los españoles, rodeados por las fuerzas napoleónicas se refugiaron en el peñón de la Cruz, un nido de águilas que parecía inaccesible debido a la altura. Gracias a los actos de bravura y valentía, un batallón del 58º escaló el peñón. Lo que quedaba de la división Montijo se lanzó por el precipicio para salvarse de los franceses, mientras tanto su jefe, rodeado por todas partes, erró durante varios días por las montañas y consiguió escapar casi solo. Con esto se comenzaba a consumar la toma de Granada por parte de las fuerzas francesas.
Este fue el final de nuestras operaciones militares en el reino de Granada. Sólo quedaba, acto seguido, perseguir a las pequeñas bandas aisladas de malhechores. El general Soult, que mandaba la vanguardia del cuerpo Leval, reconocía la frontera de Murcia y hacía incursiones en ese reino. Pero todo movimiento importante resultaba prohibido por la fiebre amarilla.
Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal.”
Yves Giran, General Victor Urbain Remond, Wikimedia, 2011. Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:G%C3%A9n%C3%A9ral_Victor_Urbain_REMOND_%C3%A0_la_fin_de_sa_vie.jpg
Un puñado de franceses hubo de contener a un ejército español que amenazaba con invadir toda Andalucía y cortar las comunicaciones con el centro de España. Las escuálidas fuerzas francesas disponibles no pudieron destruir a este ejército, del que no quedaba casi nada, entonces el plan del enemigo hábilmente concebido, fue desbaratado por la energía defensiva del mariscal Sébastiani, el que siempre era oportuno, mientras las fuerzas y la dureza admirable de las tropas napoleónicas hacían el resto. Sin embargo, las disposiciones de conjunto del mariscal Soult contribuyeron en gran medida al éxito final. Esta fue al menos, la conclusión del emperador Napoleón Bonaparte quien al comienzo, se había quejado de que las tropas de España estuvieran demasiado diseminadas, su opinión cambió por completo después de los hechos y el príncipe de Neuchâtel, el ministro de la guerra, le escribió a Soult el 25 de agosto con un sentimiento grato.
El Emperador ha visto con agrado que, gracias a las disposiciones que tomasteis, habríais podido expulsar al ejército de Murcia en los primeros días de agosto. El Emperador considera que debéis vigilar un gran número de puntos y, por esto, controlar numerosas plazas fuertes menores. También es conveniente que el contingente que mantenéis contra el ejército de Murcia esté en posición y con fuerzas suficientes como para ser siempre superior a los grupos que puedan formar los insurgentes. Era exactamente lo que yo había hecho.
Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal.”
Hippolyte Bellange, Privado del Regimiento de Alumnos. Guardia Imperial, Sitio ruso de la Guerra de 1812, 1843. Recuperado de: http://www.museum.ru/museum/1812/Army/Bellange/index.html
Resumen: Durante el mes de agosto de 1811 en toda la zona de Andalucía acontecieron los levantamientos generales de las ciudades rebeldes, estos fueron suprimidos rápidamente gracias a los movimientos de los mariscales de Francia, sin embargo, en la ciudad de Baza en Granada se pudo presenciar una pequeña batalla que terminaría con un aplastante triunfo para los franceses, ante los sublevados españoles, todo esto gracias al hermano del mariscal Soult, el general Pierre Soult. Después de un pequeño retraso provocado por una epidemia de fiebre amarilla, comenzaría la pacificación general de Granada y sería provista de tan grandes estrategias que el emperador Napoleón Bonaparte dio el visto bueno a todas las acciones que anteriormente el mariscal Soult había hecho en la zona y habían sido criticadas.
Cita de elementos:
- Francesc Piferrer Montells, Escudo de Baza, extraído de Trofeo heroico, Biblioteca Digital de la Comunidad de Madrid, 1860. Recuperado de: https://bibliotecavirtualmadrid.comunidad.madrid/bvmadrid_publicacion/es/consulta/registro.do?id=1917
- Yves Giran, General Victor Urbain Remond, Wikimedia, 2011. Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:G%C3%A9n%C3%A9ral_Victor_Urbain_REMOND_%C3%A0_la_fin_de_sa_vie.jpg
- Hippolyte Bellange, Privado del Regimiento de Alumnos. Guardia Imperial, Sitio ruso de la Guerra de 1812, 1843. Recuperado de: http://www.museum.ru/museum/1812/Army/Bellange/index.html
Enlaces relacionados:
- Asociación histórico cultural «The Royal Green Jackets», Biografía del mariscal Soult, Nicolas-Jean de Dieu, Duque de Dalmacia, Blog de la Asociación The Royal Green Jackets, recuperado en: http://royalgreenjackets.blogspot.com/2012/03/biografia-del-mariscal-soult-nicolas.html
- Despacho universal de la Guerra España. (2008) Historia de la Guerra de España contra Napoleón Bonaparte. Ministerio de Cultura.
- España la úlcera sangrante de Napoleón Bonaparte (22 de mayo del 2019) History Channel, Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=5iMzo26n3sw
- Franco de Espes C. (2016) La ocupación francesa de España, 1808-1814: Ejército, política y administración. Jerónimo Zurita.
- Laurent, (2002) El ejército francés desde la Revolución hasta el Primer Imperio. Dibujos de Bellange Joseph Louis Hippolyte, Histoire de Napoleon, recuperado en: http://www.museum.ru/museum/1812/Army/Bellange/index.html
- Ministerio de cultura y deporte español, (2022) La Guerra de la Independencia a través de los fondos del Archivo Histórico Nacional – Cronología, Pares, recuperado en: http://pares.mcu.es/GuerraIndependencia/portal/viaje/cronologia/cronologia.html
- S.A. Napoleón (29 de octubre del 2012) Serie Imperios. Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=kuLqBWsmqII
- S.A., (2013) La Artillería Napoleónica, Andrinópolis Historia militar y miniaturas históricas, recuperado en: http://adrianapolis.com/blog/la-artilleria-napoleonica/
- S.A., (2016) Napoleón Bonaparte. El emperador de España, National Geographic Historia, recuperado en: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/napoleon-bonaparte-emperador-espana_8359
- S.A., (2023) Batallas de la Guerra Peninsular 1808 a 1814, British Battles Historia en la web, recuperado en: https://www.britishbattles.com/peninsular-war/
- Sánchez. Miguel Á. (2008) La invasión napoleónica. ¿Guerra de Independencia o Guerra civil?, Universidad de Cantabria.
- Tchaikovsky – 1812 Overture Finale (Epic Choral Version with Napoleonic War Paintings) (24 de junio del 2020) Frandovian, recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=AuSiQcCkALI
- Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal”