Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal”
Morteros Villantrois. (Bombardeos contra Cádiz.)
Tiempo exacto: 22 de febrero de 1810.
Sevilla no fue una ciudad fácil de tomar para los ejércitos napoleónicos, ofreció gran resistencia por sus murallas y la bravura de su gente que el mariscal Soult resalta en algunos de sus escritos, sin embargo, cuando Sevilla fue tomada las tropas obtuvieron una doble recompensa. Lo primero, los materiales y botines que el mismo emperador se encargó de describir, lo segundo se torna más importante para la campaña militar. Con la entrada del ejército francés en Sevilla el día 1 de febrero de 1810, su fábrica de artillería fue capturada y toda su producción incautada, siendo apartada para las fuerzas francesas, así con la posición de Sevilla en el mapa los bombardeos a la ciudad de Cádiz, el gran punto de resistencia ibérico comenzó inmediatamente.
El 1er cuerpo permanecía inmovilizado por la isla de León. Se veía obligado a ocupar una línea de cinco leguas, del Puerto de Santa María a Chiclana, demasiado alargada para las fuerzas de que disponía. Se cubría a base de fortificaciones y, en la medida en que el arsenal de Sevilla la podía proveer de medios, construir baterías sobre los puntos principales para estrechar el bloqueo. La punta de Matagorda, que divide en dos la bahía de Cádiz,
Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal”
Fundación Legado de las Cortes, Mortero Villantroix – Museo del Ejército (Palacio de los Inválidos, París), Bahía de Cádiz – España, 2017. Recuperado de: https://fundacionlegadodelascortes.wordpress.com/2017/07/11/mortero-villantroix/
Los cañones usados en los bombardeos a la ciudad de Cádiz no eran comunes, se llamaban Villantrois. El nombre de estos morteros procedía de su inventor, el coronel Villantrois. Este tipo de piezas lo experimentó el cuerpo de artillería de la Guardia Imperial. Era capaz de lanzar un proyectil a unos 6 km, las bombas pesaban unas 150 libras «unos 68 kg» y alcanzaban una altura máxima de unos 1.200 m. En los libros de la real Maestranza de Artillería de Sevilla se hace constar la fundición de 19 morteros «la Villantrois» de este tipo por obra del fundidor Manuel Pé de Arrós, con el asesoramiento del general Sénarmont. La destrucción de Cádiz era inevitable, o eso pensaron los mariscales.
Comenzamos a preparar allí una flotilla, para intentar un desembarco en la isla cuando tuviéramos los medios. Teníamos en Sevilla morteros Villantroys, que debían colocarse sobre la misma punta de Matagorda y disparar bombas contra Cádiz. ¡El cuerpo sitiador era inferior en fuerza al ejército sitiado! Este recibía diariamente refuerzos de tropas inglesas y había adquirido la importancia de un ejército.
Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal”
Fundación Legado de las Cortes, Plano de la Bahía de Cádiz en su estado en 1812, Bahía de Cádiz – España, 2017. Recuperado de: https://fundacionlegadodelascortes.wordpress.com/2017/07/11/mortero-villantroix/
En Andalucía, sobre todo en las zonas menos accesibles, el campesino era rebelde a cualquier sumisión y la conducta de los habitantes de las ciudades carecía de influencia y no le movía.
Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal”
Como en el ejemplo anterior, Soult hace constar la bravura, coraje y valentía de los españoles sin importar su ocupación, por todo el territorio los españoles habían demostrado valor a pesar de los ataques franceses a sus ciudades. Eran en palabras del duque de Dalmacia unos salvajes que poseían valentía y eso les daba algo de mérito.
Mientras describe a los españoles en febrero de 1810, los herreros llegan a poner en las tropas de infantería del duque de Dalmacia 300 piezas de grueso calibre de morteros para el asedio de Cádiz, un asedio que fracaso por la distancia que los morteros alcanzaban que si bien, era considerable era insuficiente para destruir toda la ciudad, esto llevo a la acción por mar hacia la bahía donde también se fracasó por la presencia de una flota defensiva. Con todos estos problemas y Cádiz siendo un poderoso bastión, José I le dirige una carta a Soult donde le indica que se debe ausentar por un tiempo.
Mi ausencia será de corta duración. Sin embargo, deseo que no me dejéis ignorar nada y que me comuniquéis directamente vuestras intenciones sobre los medios que creáis más apropiados para cumplir la meta que he señalado a los comisarios, encargándolos de supervisar y apresurar la percepción de la suma de impuestos en especie y en dinero, correspondiente a las respectivas provincias. Vos conocéis, señor duque, la confianza y el afecto que os tengo. El rey dejó Sevilla el 2 de mayo de 1810, dejándome dirigir las operaciones.
Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal”
Fundación Legado de las Cortes, Horse Guards Parade en Westminster, Londres, Bahía de Cádiz – España, 2017. Recuperado de: https://fundacionlegadodelascortes.wordpress.com/2017/07/11/mortero-villantroix/
Resumen: Sevilla representó un rival digno para las fuerzas napoleónicas que tardaron un tiempo en tomar la ciudad, pero una vez conquistada dio a las tropas francesas una gran recompensa. Por un lado, otorgo un gran botín de guerra, pero por otro y más importante representó la obtención de una fábrica de cañones que serían muy útiles para la destrucción de la ciudad rebelde de Cádiz. Estos morteros llamados Villantroix tenían un gran alcance y unas bombas pesadas que de verdad se volvían un auténtico equipo de demolición. Por desgracia para los franceses no fueron suficientes para asediar en su totalidad a la bahía de Cádiz. Fracasado el intento de conquista el rey José Bonaparte despachó una carta al mariscal Soult donde le notifico que debía de retirarse por unos días a presentarse en otras zonas de la nación española, dejando todo en sus manos y demostrándole confianza al duque de Dalmacia.
Cita de elementos:
- Fundación Legado de las Cortes, Mortero Villantroix – Museo el Ejército (Palacio de los Inválidos, París), Bahía de Cádiz – España, 2017. Recuperado de: https://fundacionlegadodelascortes.wordpress.com/2017/07/11/mortero-villantroix/
- Fundación Legado de las Cortes, Plano de la Bahía de Cádiz en su estado en 1812, Bahía de Cádiz – España, 2017. Recuperado de: https://fundacionlegadodelascortes.wordpress.com/2017/07/11/mortero-villantroix/
- Fundación Legado de las Cortes, Horse Guards Parade en Westminster, Londres, Bahía de Cádiz – España, 2017. Recuperado de: https://fundacionlegadodelascortes.wordpress.com/2017/07/11/mortero-villantroix/
Enlaces relacionados:
- Asociación histórico cultural «The Royal Green Jackets», Biografía del mariscal Soult, Nicolas-Jean de Dieu, Duque de Dalmacia, Blog de la Asociación The Royal Green Jackets, recuperado en: http://royalgreenjackets.blogspot.com/2012/03/biografia-del-mariscal-soult-nicolas.html
- Despacho universal de la Guerra España. (2008) Historia de la Guerra de España contra Napoleón Bonaparte. Ministerio de Cultura.
- España la úlcera sangrante de Napoleón Bonaparte (22 de mayo del 2019) History Channel, Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=5iMzo26n3sw
- Franco de Espes C. (2016) La ocupación francesa de España, 1808-1814: Ejército, política y administración. Jerónimo Zurita.
- Laurent, (2002) El ejército francés desde la Revolución hasta el Primer Imperio. Dibujos de Bellange Joseph Louis Hippolyte, Histoire de Napoleon, recuperado en: http://www.museum.ru/museum/1812/Army/Bellange/index.html
- Ministerio de cultura y deporte español, (2022) La Guerra de la Independencia a través de los fondos del Archivo Histórico Nacional – Cronología, Pares, recuperado en: http://pares.mcu.es/GuerraIndependencia/portal/viaje/cronologia/cronologia.html
- S.A. Napoleón (29 de octubre del 2012) Serie Imperios. Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=kuLqBWsmqII
- S.A., (2013) La Artillería Napoleónica, Andrinópolis Historia militar y miniaturas históricas, recuperado en: http://adrianapolis.com/blog/la-artilleria-napoleonica/
- S.A., (2016) Napoleón Bonaparte. El emperador de España, National Geographic Historia, recuperado en: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/napoleon-bonaparte-emperador-espana_8359
- S.A., (2023) Batallas de la Guerra Peninsular 1808 a 1814, British Battles Historia en la web, recuperado en: https://www.britishbattles.com/peninsular-war/
- Sánchez. Miguel Á. (2008) La invasión napoleónica. ¿Guerra de Independencia o Guerra civil?, Universidad de Cantabria.
- Tchaikovsky – 1812 Overture Finale (Epic Choral Version with Napoleonic War Paintings) (24 de junio del 2020) Frandovian, recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=AuSiQcCkALI
- Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal”