Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal”
Los soldados bandidos y bandoleros. (La nueva organización territorial.)
Tiempo exacto: 29 de diciembre de 1811 al 2 de enero de 1812.
Desde el principio del año, pasados más de 8 meses en 1811 los franceses estuvieron consagrados a unas operaciones militares muy activas por todo el territorio, entre estas estuvieron el primer asedio de Badajoz, la derrota del ejército de Murcia, la liberación del reino de Granada. El ejército inglés estaba ya fatigado por una campaña penosa, mortal, además de costosa y fuera de su territorio, habían permanecido en sus cuarteles, y para que el panorama enemigo fuera aún más gris, los ejércitos españoles estaban en plena descomposición después de los grandes embates de los soldados napoleónicos, los cuales se veían dispuestos y consagrados a conquistar España, dirigidos a Cádiz.
El asedio de Cádiz dependía de la reunión de los medios necesarios. Pero sólo una administración bien organizada podía proporcionarme los medios. No tenía un instante que perder. Comencé este ingrato trabajo en Granada, mientras dirigía aún las últimas operaciones contra el ejército español, después en Málaga y, sobre todo, en Sevilla, donde se hallaban los órganos centrales del ejército y de la provincia. Especialmente, fue en el curso de los últimos meses de 1811 y de los primeros de 1812 cuando pude perfeccionar el conjunto de mi sistema administrativo. Debía atender a los menores detalles de la administración civil, policial, financiera, comercial. Era el único responsable de la completa organización del país.
Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal.”
Oficina de Turismo de Sevilla, Vista de la Catedral de Sevilla y el Archivo de Indias, Turismo de Sevilla, 2009. Recuperado de: https://www.visitasevilla.es/
De lo que había sido la monarquía no había quedado en pie más que el sistema municipal, más antiguo que la monarquía misma, pero funcional en palabras del mariscal Soult, que constituyó su fuerza en las épocas de prueba. En cuanto al gobierno y su administración nunca fue más que una incoherente combinación de desórdenes y de abusos, provocando con frecuencia el descontento popular y el odio generalizado en la población, incluso no podían ejercer la menor influencia sobre sus compatriotas, eran el objetivo de su odio en un grado muy superior del que lo eran los propios franceses invasores. El nuevo cuerpo de funcionarios elegido en Madrid no podía de ningún modo reemplazar a este elemento fundamental. El primer intento de Soult en cuanto a la organización en los reinos de Sevilla y Córdoba tuvo éxito, pero la presencia del duque de Dalmacia fue la única capaz de vencer las resistencias, y se tornaba indispensable en las plazas. Un aspecto curioso de esta administración francesa fue la reinserción social de los desertores españoles del ejército, que pasaban de ser ladrones o asaltantes a ser sirvientes de Napoleón y la causa.
Después de la dispersión de los ejércitos españoles, sus soldados se habían repartido por los campos. Casi todos se dedicaban al bandolerismo, dispuestos a empuñar las armas a la primera señal. El ejército de Aragón, que operaba hacia Valencia, empujaba a los insurrectos del este en nuestra dirección. La fiebre amarilla los expulsaba también del reino de Murcia. Hice que mis gobernadores de provincias coordinaran los movimientos de columnas móviles que, bien dirigidas, eran mucho más eficaces que los pequeños puestos aislados. Las tropas reales españolas fueron empleadas para este servicio, junto a unidades francesas. Encuadrados así, cumplieron muy bien.
Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal.”
S.A., Escudo del Reino de Murcia. Versión de 1707, Wikimedia, 1707. Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Coat_of_Arms_of_the_Realm_of_Murcia.svg
Los soldados llamados escopeteros que hacían servicio de milicia en el reino de Sevilla habían prestado buenos servicios al mariscal Soult y en general, se habían mostrado fieles a la causa napoleónica. Soult organizó a las otras provincias sobre el mismo modelo que provo ser funcional. El duque de Dalmacia recordaba en sus escritos sus tiempos como gobernador del Piamonte, donde se encargaba de recibir a los bandoleros, llamados «barbets», que acababan de someterse, y los empleaba en labores de policía. Soult no se fiaba demasiado de estos auxiliares tan singulares, pero prestaron buenos servicios a la campaña francesa gracias, sin duda, al incentivo relacionado a las capturas que realizaban de ladrones. Las bandas más peligrosas de España se mantenían en las fronteras de Andalucía, donde se presentaba una efervescencia constante que reinaba también por el Guadiana, en los desfiladeros de Andalucía y ante Jaén. Se concretaba así una nueva organización del territorio conquistado en España.
Yo exigía la aplicación rigurosa de las antiguas normas, que imponían contribuciones extraordinarias a los ayuntamientos responsables. No podían proporcionar ayuda a los insurgentes, ni dejarse extorsionar por ellos sin resistencia. Algunos ejemplos produjeron un efecto saludable y el bandolerismo perdió su principal fuente de recursos.
Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal.”
Hippolyte Bellange, Persona discapacitada, Sitio ruso de la Guerra de 1812, 1843. Recuperado de: http://www.museum.ru/museum/1812/Army/Bellange/index.html
Resumen: A finales de 1811 después de muchos meses de batallas, los españoles estaban prácticamente vencidos. mientras tanto las fuerzas inglesas se veían superadas por fin, por los soldados franceses de la causa napoleónica, todo esto en medio del contexto de una reorganización de la totalidad del territorio español a cargo del mariscal Soult. El duque de Dalmacia se dio cuenta que el sistema municipal funcionaba, y que de hecho la gran mayoría de connacionales españoles odiaban a la monarquía y a su autoridad, respetaban la autoridad municipal. Con esto en mente los altos mandos franceses comenzaron una reorganización a grandes rasgos, además de reincorporar soldados españoles desertores a las filas o en su caso dando caza a los bandidos y ladrones no sometidos a la causa napoleónica.
Cita de elementos:
- Oficina de Turismo de Sevilla, Vista de la Catedral de Sevilla y el Archivo de Indias, Turismo de Sevilla, 2009. Recuperado de: https://www.visitasevilla.es/
- S.A., Escudo del Reino de Murcia. Versión de 1707, Wikimedia, 1707. Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Coat_of_Arms_of_the_Realm_of_Murcia.svg
- Hippolyte Bellange, Persona discapacitada, Sitio ruso de la Guerra de 1812, 1843. Recuperado de: http://www.museum.ru/museum/1812/Army/Bellange/index.html
Enlaces relacionados:
- Asociación histórico cultural «The Royal Green Jackets», Biografía del mariscal Soult, Nicolas-Jean de Dieu, Duque de Dalmacia, Blog de la Asociación The Royal Green Jackets, recuperado en: http://royalgreenjackets.blogspot.com/2012/03/biografia-del-mariscal-soult-nicolas.html
- Despacho universal de la Guerra España. (2008) Historia de la Guerra de España contra Napoleón Bonaparte. Ministerio de Cultura.
- España la úlcera sangrante de Napoleón Bonaparte (22 de mayo del 2019) History Channel, Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=5iMzo26n3sw
- Franco de Espes C. (2016) La ocupación francesa de España, 1808-1814: Ejército, política y administración. Jerónimo Zurita.
- Laurent, (2002) El ejército francés desde la Revolución hasta el Primer Imperio. Dibujos de Bellange Joseph Louis Hippolyte, Histoire de Napoleon, recuperado en: http://www.museum.ru/museum/1812/Army/Bellange/index.html
- Ministerio de cultura y deporte español, (2022) La Guerra de la Independencia a través de los fondos del Archivo Histórico Nacional – Cronología, Pares, recuperado en: http://pares.mcu.es/GuerraIndependencia/portal/viaje/cronologia/cronologia.html
- S.A. Napoleón (29 de octubre del 2012) Serie Imperios. Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=kuLqBWsmqII
- S.A., (2013) La Artillería Napoleónica, Andrinópolis Historia militar y miniaturas históricas, recuperado en: http://adrianapolis.com/blog/la-artilleria-napoleonica/
- S.A., (2016) Napoleón Bonaparte. El emperador de España, National Geographic Historia, recuperado en: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/napoleon-bonaparte-emperador-espana_8359
- S.A., (2023) Batallas de la Guerra Peninsular 1808 a 1814, British Battles Historia en la web, recuperado en: https://www.britishbattles.com/peninsular-war/
- Sánchez. Miguel Á. (2008) La invasión napoleónica. ¿Guerra de Independencia o Guerra civil?, Universidad de Cantabria.
- Tchaikovsky – 1812 Overture Finale (Epic Choral Version with Napoleonic War Paintings) (24 de junio del 2020) Frandovian, recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=AuSiQcCkALI
- Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal”