Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal”
Los ingleses intentan tomar Ciudad Rodrigo en 1811.
Tiempo exacto: 25 de septiembre al 26 de octubre de 1811.
Para este evento tenemos que considerar como antecedentes que el ejército inglés volvió a Portugal en el mes de junio y permaneció allí dos meses en sus posiciones dedicado en reparar sus pérdidas después de las batallas, se preparaba para volver a entrar en campaña detrás del telón impenetrable de las fronteras de Portugal. Durante el mes de agosto el general Hill formó un nuevo cuerpo en la margen izquierda del río Tajo con más de diez mil hombres preparados para la batalla. En tanto lord Wellington fue a sitiar Ciudad Rodrigo con los restos de su ejército. Este evento seria parte del gran sitio de Ciudad Rodrigo que abarco de 1810 a 1812, en aquella ocasión los ingleses no tuvieron suerte y terminarían siendo vencidos por los movimientos franceses, y la ciudad quedaría a ordenes de la causa Napoleónica.
El mariscal Marmont concentró entonces al ejército de Portugal y llamó a la división Foy, situada, por orden del Emperador, en Trujillo. Se unió al ejército del Norte, mandado por el general Dorsenne, y ambos ejércitos marcharon unidos contra los ingleses. Wellington levantó el sitio sin esperarlos y se retiró tras el Águeda. A fines de septiembre se libraron dos combates en El Bodón y en Aldeia da Ponte, en los que el ejército inglés se vio muy comprometido frente a los dos ejércitos franceses, que, juntos, sumaban sesenta mil hombres.
Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal.”
James Grant, Grabado de Batallas británicas en tierra y mar. Sitio de Ciudad Rodrigo, Editorial Cassell, Petter & Galpin, 1890. Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Second_Siege_of_Ciudad_Rodrigo.jpg
El mariscal Marmont cometió el error de que no aprovechar sus ventajas iniciales, desconociendo la situación real de los ingleses se limitó a dejar atrás a Ciudad Rodrigo y regresó al Tajo, mientras tanto, el ejército del Norte volvió también a Salamanca y a Valladolid. Los resultados fueron menos importantes del lado francés, pues el ejército inglés se retiró sin ser molestado y después de la retirada de los franceses, que no habían hecho más que un alarde para abastecer a Ciudad Rodrigo, y se reanudó el bloqueo de la plaza, la división Hill no fue desplazada y nada cambió en la situación de la frontera de Portugal, es decir que las batallas de Españas se mantenían en espera, los franceses no sabían que todo esto les costaría muy caro más adelante en otras batallas.
Hill, situado detrás de Campo Mayor y Alburquerque, se hallaba enfrente de nuestro 5º cuerpo. Los españoles, mandados por el brigadier Murillo, se apoyaban en la división inglesa y recorrían libremente el país entre el Tajo y el Guadiana desde la partida de Foy. La caballería del 5º cuerpo se dirigió varias veces contra ellos y el duque de Arenberg, coronel del 27º de cazadores, tuvo, entre otros, un combate honroso en los alrededores de Mérida.
Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal.”
George Dawe, Teniente General Rowland Lord Hill, 1819, Museo del Ejército Nacional, colección de estudio en Londres, 1819. Recuperado de: https://www.britishbattles.com/peninsular-war/battle-of-arroyo-molinos/
El gran error de los franceses fue dejar pasar a los ingleses por su territorio, tanto que el mariscal Soult escribía la facilidad del ejército inglés en pasar de una orilla a otra del río Tajo, que podía aprovecharse en cualquier momento del menor descuido de las tropas francesas para atacar. El conde de Erlon avanzó a la división Girad a Mérida, para vigilar la orilla izquierda del Guadiana y contener las incursiones de las guerrillas españolas que aun ocurrían por toda la zona. Las patrullas enemigas pasaban por todo el territorio y los ríos durante la mayor parte del año, e interrumpían las comunicaciones con Badajoz. El mariscal Soult había recomendado expresamente al general Girard que, desde su ventajosa posición de Mérida, no descuidase ninguna precaución y también dio la misma recomendación al heroico general Philippon, gobernador de Badajoz. Esta posición avanzada en Mérida preparaba el restablecimiento de comunicaciones con el ejército de Portugal porque aún se desconocía su situación.
Durante el mes de octubre el conde de Erlon envió a la división Girard bastante más allá de Mérida, para dispersar a las partidas errantes. Girard las alcanzó en Cáceres, cerca del Tajo. Una vez llegado allí hubiera debido contentarse con ese resultado y volver inmediatamente, para no quedar expuesto a tan gran distancia. Pero, por el contrario, permaneció allí demasiado tiempo. Hasta el 26 de octubre se dedicó a recaudar contribuciones e intentó, en vano, recoger alguna noticia del ejército de Portugal, así como de la columna que estábamos esperando. Fue una grave imprudencia que pagamos cara.
Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal.”
Hippolyte Bellange, Artillería a caballo. 1812, Sitio ruso de la Guerra de 1812, 1843. Recuperado de: http://www.museum.ru/museum/1812/Army/Bellange/index.html
Resumen: De septiembre a octubre de 1811 las tropas inglesas intentaron por diferentes medios hacerse de la posición de Ciudad Rodrigo, que había caído en manos francesas desde 1810. El mariscal Soult registra en sus memorias las diferentes estrategias que los anglosajones planearon para poder hacerse de la posición, y como los valientes mariscales franceses lograron repeler los ataques y quedarse, al final con Ciudad Rodrigo. A pesar de la victoria momentánea en este sitio, la realidad era que se cometieron muchos errores en cuanto a la organización del territorio conquistado, un aspecto que los franceses napoleónicos pagarían muy caro en las próximas batallas que estarían por llegar, en la Guerra de Independencia española.
Cita de elementos:
- James Grant, Grabado de Batallas británicas en tierra y mar. Sitio de Ciudad Rodrigo, Editorial Cassell, Petter & Galpin, 1890. Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Second_Siege_of_Ciudad_Rodrigo.jpg
- George Dawe, Teniente General Rowland Lord Hill, 1819, Museo del Ejército Nacional, colección de estudio en Londres, 1819. Recuperado de: https://www.britishbattles.com/peninsular-war/battle-of-arroyo-molinos/
- Hippolyte Bellange, Artillería a caballo. 1812, Sitio ruso de la Guerra de 1812, 1843. Recuperado de: http://www.museum.ru/museum/1812/Army/Bellange/index.html
Enlaces relacionados:
- Asociación histórico cultural «The Royal Green Jackets», Biografía del mariscal Soult, Nicolas-Jean de Dieu, Duque de Dalmacia, Blog de la Asociación The Royal Green Jackets, recuperado en: http://royalgreenjackets.blogspot.com/2012/03/biografia-del-mariscal-soult-nicolas.html
- Despacho universal de la Guerra España. (2008) Historia de la Guerra de España contra Napoleón Bonaparte. Ministerio de Cultura.
- España la úlcera sangrante de Napoleón Bonaparte (22 de mayo del 2019) History Channel, Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=5iMzo26n3sw
- Franco de Espes C. (2016) La ocupación francesa de España, 1808-1814: Ejército, política y administración. Jerónimo Zurita.
- Laurent, (2002) El ejército francés desde la Revolución hasta el Primer Imperio. Dibujos de Bellange Joseph Louis Hippolyte, Histoire de Napoleon, recuperado en: http://www.museum.ru/museum/1812/Army/Bellange/index.html
- Ministerio de cultura y deporte español, (2022) La Guerra de la Independencia a través de los fondos del Archivo Histórico Nacional – Cronología, Pares, recuperado en: http://pares.mcu.es/GuerraIndependencia/portal/viaje/cronologia/cronologia.html
- S.A. Napoleón (29 de octubre del 2012) Serie Imperios. Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=kuLqBWsmqII
- S.A., (2013) La Artillería Napoleónica, Andrinópolis Historia militar y miniaturas históricas, recuperado en: http://adrianapolis.com/blog/la-artilleria-napoleonica/
- S.A., (2016) Napoleón Bonaparte. El emperador de España, National Geographic Historia, recuperado en: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/napoleon-bonaparte-emperador-espana_8359
- S.A., (2023) Batallas de la Guerra Peninsular 1808 a 1814, British Battles Historia en la web, recuperado en: https://www.britishbattles.com/peninsular-war/
- Sánchez. Miguel Á. (2008) La invasión napoleónica. ¿Guerra de Independencia o Guerra civil?, Universidad de Cantabria.
- Tchaikovsky – 1812 Overture Finale (Epic Choral Version with Napoleonic War Paintings) (24 de junio del 2020) Frandovian, recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=AuSiQcCkALI
- Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal”