Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal”
Los ejércitos de Soult y Mortier ganan la Batalla de Gévora. (Asedio general de Badajoz.)
Tiempo exacto: 3 de enero al 19 de febrero de 1811.
Como antecedentes a esta batalla del Gévora tenemos que, después del asedio de otros territorios todo el mundo del bando francés lamentaba por entonces que el asedio de Badajoz no hubiera tenido lugar antes, como el mariscal Soult había pedido hacía mucho tiempo al rey José y al emperador. Se habían desperdiciado las dos semanas de intervalo, en julio y agosto, entre los sitios de Ciudad Rodrigo y Almeida, esto también era un factor importante. El emperador procedía, sobre todo en los últimos años del siguiente modo: encargaba a un general de una misión con unas fuerzas que, le decía, tenía a su disposición, pero que el general estaba lejos de tener. En esta ocasión la mala suerte le había tocado a Soult, Napoleón le encargaba una misión casi imposible con el número de soldados con los cuales contaba. El primer objetivo para el asedio de Badajoz era Olivenza.
El 13 de enero se abrió la trinchera ante Olivenza, antes incluso de haber recibido la artillería. Las primeras piezas del tren de asedio que consiguieron llegar permitieron organizar la batería de brecha. En cuanto se abrió una brecha, después de seis días de trinchera abierta, la guarnición, extrañada por la rapidez con que se había conducido el asedio, se entregó como prisionera de guerra.
Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal”
Eugène-Ferdinand Buttura, Impresión de la vista de Badajoz desde las alturas de San Cristóbal, Wikimedia, 2007. Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Badajoz_by_Eugene_Buttura.jpg
La batalla del Gévora fue difícil para los hombres napoleónicos, la plaza era numerosa, alcanzaba los cuatro mil hombres dispuestos a combatir, además durante el asedio se hizo una tentativa para socorrer la plaza desde el exterior, pero la caballería rechazó brillantemente al enemigo. Olivenza, plaza regularmente fortificada y que debía servir como depósito al ejército francés, fue colocada en estado de sitio. Soult coloco allí los almacenes y hospitales, y Badajoz fue cercada inmediatamente. Los españoles valerosos, se batían mal en el campo abierto, aunque defendían bien sus plazas. Dieron prueba de ello en todos los asedios que mantuvieron contra la armada francesa. Sin embargo, el asedio de Badajoz comenzaba a hacer sentir su influencia en Portugal, pues las tropas españolas destacadas en Lisboa volvían a marchas forzadas y la primera meta que se había propuesto Soult era que las tropas francesas marcharan en un movimiento en ayuda del mariscal Masséna, que por suerte había sido alcanzado.
Para atacar esta posición había que cruzar los dos ríos, el Guadiana y el Gévora, y alejar al enemigo del fuerte de San Cristóbal, en el que apoyaban su derecha. No los recibí hasta el 19 de febrero. La noche del 18 al 19 de febrero la división Girard cruzó el Guadiana sobre los pontones preparados al efecto y, después, el Gévora por unos vados bastante profundos. Fue precedida por la caballería de Latour-Maubourg, que había sorprendido a los puestos españoles del Gévora y se había lanzado a la carga contra la izquierda de la línea enemiga. La acción había concluido antes de mediodía y la derrota del enemigo había sido completa. Los españoles dejaron sobre el campo de batalla mil ochocientos hombres, muertos o heridos, cinco mil prisioneros, con la mayor parte de sus generales, y diecisiete piezas de artillería. De nuestro lado las pérdidas eran casi nulas, gracias a la rapidez con que habían sido ejecutados todos los movimientos.
Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal”
Map Master, Un mapa de la Batalla de Gebora, el 19 de febrero de 1811, Wikimedia, 1811. Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Battle_of_the_Gebora-es.svg
El ataque y la defensa prosiguieron con mucha energía después de la batalla, pero los medios que disponían los franceses no permitían progresos rápidos contra el enemigo español. El mariscal Soult procedió metódicamente para organizar a los hombres frente a la potente artillería española. La población de la ciudad se congregó para implorar al gobernador que ahorrase los horrores de una toma al asalto de los soldados napoleónicos y éste hubo de ceder ante la urgida petición. La capitulación fue concluida en términos honrosos con la guarnición, que había hecho una buena defensa, y se entregó como prisionera de guerra, el desfile se llevó a cabo con una cifra de doscientos cincuenta hombres cubiertos de gloria, entre los hospitalizados y los soldados desperdigados. A pesar de esta aplastante victoria, Badajoz no se rindió y el ataque a la zona continuo durante todo ese mes.
Pero semejante desastre no provocó, sin embargo, la rendición de Badajoz. La guarnición permanecía intacta. El nuevo gobernador quería demostrar su capacidad y esperaba, también, ver llegar al ejército inglés en auxilio de la plaza.
Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal”
S.A., Nicolas-Jean de Dieu Soult El duque de Dalmacia, Wikimedia, 1812. Recuperado de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/55/Marechal-soult.jpg
Resumen: La batalla del Gévora librada el 19 de febrero de 1811 representó un triunfo aplastante para los franceses ante las fuerzas españolas que se congregaban en las cercanías de Badajoz en España, mientras esperaban el auxilio de los anglosajones, los cuales nunca llegaron al rescate. La victoria se dio después de los asedios de Almeida y de Ciudad Rodrigo con antecedentes de julio y agosto de 1810, Por otra parte, los constantes retrasos dados por el mal clima prepararon el terreno para una victoria total del mariscal Soult, de sus altos mandos y en general de toda la armada francesa napoleónica que aún resistía, a pesar de las carencias en España. Ante este gran triunfo galo la zona de Badajoz no se rindió y por el contrario resistió aún más los ataques franceses que llegarían durante los días consecutivos a la victoria.
Cita de elementos:
- Eugène-Ferdinand Buttura, Impresión de la vista de Badajoz desde las alturas de San Cristóbal, Wikimedia, 2007. Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Badajoz_by_Eugene_Buttura.jpg
- Map Master, Un mapa de la Batalla de Gebora , el 19 de febrero de 1811, Wikimedia, 1811. Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Battle_of_the_Gebora-es.svg
- S.A., Nicolas-Jean de Dieu Soult El duque de Dalmacia, Wikimedia, 1812. Recuperado de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/55/Marechal-soult.jpg
Enlaces relacionados:
- Asociación histórico cultural «The Royal Green Jackets», Biografía del mariscal Soult, Nicolas-Jean de Dieu, Duque de Dalmacia, Blog de la Asociación The Royal Green Jackets, recuperado en: http://royalgreenjackets.blogspot.com/2012/03/biografia-del-mariscal-soult-nicolas.html
- Despacho universal de la Guerra España. (2008) Historia de la Guerra de España contra Napoleón Bonaparte. Ministerio de Cultura.
- España la úlcera sangrante de Napoleón Bonaparte (22 de mayo del 2019) History Channel, Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=5iMzo26n3sw
- Franco de Espes C. (2016) La ocupación francesa de España, 1808-1814: Ejército, política y administración. Jerónimo Zurita.
- Laurent, (2002) El ejército francés desde la Revolución hasta el Primer Imperio. Dibujos de Bellange Joseph Louis Hippolyte, Histoire de Napoleon, recuperado en: http://www.museum.ru/museum/1812/Army/Bellange/index.html
- Ministerio de cultura y deporte español, (2022) La Guerra de la Independencia a través de los fondos del Archivo Histórico Nacional – Cronología, Pares, recuperado en: http://pares.mcu.es/GuerraIndependencia/portal/viaje/cronologia/cronologia.html
- S.A. Napoleón (29 de octubre del 2012) Serie Imperios. Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=kuLqBWsmqII
- S.A., (2013) La Artillería Napoleónica, Andrinópolis Historia militar y miniaturas históricas, recuperado en: http://adrianapolis.com/blog/la-artilleria-napoleonica/
- S.A., (2016) Napoleón Bonaparte. El emperador de España, National Geographic Historia, recuperado en: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/napoleon-bonaparte-emperador-espana_8359
- S.A., (2023) Batallas de la Guerra Peninsular 1808 a 1814, British Battles Historia en la web, recuperado en: https://www.britishbattles.com/peninsular-war/
- Sánchez. Miguel Á. (2008) La invasión napoleónica. ¿Guerra de Independencia o Guerra civil?, Universidad de Cantabria.
- Tchaikovsky – 1812 Overture Finale (Epic Choral Version with Napoleonic War Paintings) (24 de junio del 2020) Frandovian, recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=AuSiQcCkALI
- Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal”