MartÍnez. M. (2020, 15 noviembre). Las Velas de Scampia: cuando la arquitectura inclusiva se vuelve contra las personas – Tomorrow.City – The. Tomorrow.City – The biggest platform about urban innovation. https://www.tomorrow.city/es/velas-de-scampia/ . Maganga, M. (2023, 8 diciembre). Cabrini-Green y Vele di Scampia: Cuando los proyectos de vivienda pública no funcionan. ArchDaily México. https://www.archdaily.mx/mx/968618/cabrini-green-y-vele-di-scampia-cuando-los-proyectos-de-vivienda-publica-no-funcionan
Contexto.
En 1962, unos años antes de construir los edificios, se aprobó una reforma urbanística en Italia de la mano de Fiorentino Sullo. La ley 167 iba a convertirse en una de las mejores políticas urbanísticas en materia de integración social, pero consiguió justo lo contrario. En lugar de construir nuevos edificios y combinar en ellos a población con diferentes estudios, distintos rangos de renta o nacionalidades, el ayuntamiento de Nápoles concentró en estos bloques a miles familias pobres o muy pobres, casi sin recursos. Fueron Viviendas de Protección Oficial, se convirtieron en un terreno fértil para la mafia.
En la década de 1960, Nápoles enfrentaba una grave pobreza y requería una reforma urbanística urgente. El arquitecto Franz Di Salvo, apoyado por nuevas leyes, diseñó un moderno complejo de viviendas conocido como «Las Velas» para reubicar a familias sin hogar. Aunque inicialmente el proyecto parecía exitoso, con reconocimiento internacional, pronto se vio afectado por la corrupción y la influencia del crimen organizado, que aprovechó las debilidades del sistema.
Diseño y construcción.
La arquitectura de las Velas dificultaba la acción de la ley. Sus pasillos centrales, llamados «espinas», conectaban los pisos a diferentes alturas, creando múltiples rutas de escape para los delincuentes. Esto hacía casi imposible su persecución, al punto de que la policía los consideraba inalcanzables dentro del complejo. A la crisis económica de la zona se sumaba una arquitectura poco colaborativa con las autoridades.
Las Velas de Scampia no surgieron de la nada; su diseño se inspiró en modelos anteriores de Le Corbusier y Kenzō Tange. La estructura triangular provino del primero, mientras que las pasarelas interiores, que facilitaron la actividad de la Camorra, del segundo. A pesar de su diseño original con espacios comunitarios y servicios, el complejo se degradó hasta convertirse en un foco de delincuencia. Con el tiempo, se ha demostrado que este tipo de urbanismo no es funcional para la vivienda pública, ya que, en lugar de integrar a las personas, las aisló en un gueto, convirtiendo la densidad en un problema social.
Funcionamiento.
El proyecto de vivienda no se ejecutó según lo previsto. Las áreas verdes quedaron abandonadas, los bloques se construyeron demasiado juntos, reduciendo la luz natural, y no se incluyeron servicios esenciales como escuelas, iglesias o áreas comunes. Estas omisiones impidieron el desarrollo de una comunidad funcional. Los apartamentos se asignaron a los posibles residentes sin estar terminados y carecían de instalaciones esenciales como baños, electricidad y gas. El terremoto de Irpinia en 1980 empeoró las cosas, ya que las familias que se quedaron sin hogar después del desastre ocuparon apartamentos ilegalmente y fueron abandonadas e ignoradas por el gobierno.