Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal”
La rendición de Madrid ante las fuerzas napoleónicas (La Batalla de Somosierra.)
Tiempo exacto: 30 de noviembre – 4 de diciembre de 1808.
Desde el 30 de noviembre de 1808 las tropas francesas se atrincheraron al pie del valle de Somosierra en las cercanías de Madrid, la capital española donde José I Bonaparte había perdido fuerza ante la presión de los rebeldes españoles que defendían su capital de los invasores franceses. De esta forma las fuerzas napoleónicas se vieron las caras contra las tropas españolas rebeldes a la España francesa de Bonaparte, el 30 de noviembre de 1808 en el puerto de Somosierra.
El ejército francés acampó el 30 de noviembre al pie de Somosierra. Su movimiento estaba apoyado, a la izquierda, por el 6º cuerpo (Mariscal Ney), que perseguía a Castaños, y, a su derecha, por el 4º cuerpo. El Emperador (Napoleón) quería forzar el paso frontalmente, a pesar de todos los obstáculos que parecían hacerlo inexpugnable. El 1º de diciembre dirigió a dos columnas de tres batallones por entre las rocas y los escarpes a las alturas que dominaban la carretera principal. Una fuerte batería española enfilaba la prolongación de esa ruta.
Valdez, F., “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal” (2009)
Stanisław Bagieński, Somosierra, carga de la caballeria ligera polaca en el valle de Somosierra, Archivo del Museo Nacional de Varsovia, 1939. Recuperado de: https://cyfrowe.mnw.art.pl/pl/katalog/501804
De esta manera las tropas de Napoleón se dedicaron a avanzar por medio de la caballería polaca del valle de Somosierra hacia las puertas de Madrid, rodeados de un clima lleno de espesa niebla que envolvió a los combatientes, según lo que el mariscal Soult relata en sus memorias de la batalla. De esta manera el 2 de diciembre de 1808 gracias a las heroicas acciones de la caballería y la infantería contra las tropas españolas, el ejército del emperador Bonaparte llegaba a la capital, donde la resistencia fue rápidamente reducida a cenizas, esto debido a que las tropas españolas habían ejecutado a sus comandantes con cargos de traición entrados en una desesperación por el avance francés.
Suchodolski January, Batalla de Somosierra, Archivo del Museo Nacional de Varsovia, 1860. Recuperado de: https://cyfrowe.mnw.art.pl/pl/katalog/509787
La cabeza de las columnas alcanzó, el 2 de diciembre, las puertas de Madrid. Se conminó a la ciudad muy pronto, pero el populacho, que la dominaba, acogió a tiros, a los parlamentarios y comunicó que estaba resuelta a defenderse a ultranza… La ciudad, rodeada por todas partes, iba a ser fulminada. Se rindió. A mediodía una diputación fue a encontrar al Emperador a su cuartel general de Chamartín y le pidió, como favor especial, que el rey José volviera a su capital.
Valdez, F., “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal” (2009)
Así, con el rey José I de España devuelto a su capital el emperador Napoleón se apresuró a conferenciar con los rescoldos de la resistencia española de Madrid. El mariscal Soult relata que mientras el emperador entraba a Madrid los jefes de la resistencia pedían su perdón mientras admiraban a sus soldados, comandantes y mariscales. De esta forma tanto el emperador como el rey de orígenes franceses reafirmaban su poder sobre Madrid y la península ibérica sin importar que las tropas inglesas se acercaban a auxiliar a la causa española.
Es probable que todas estas consideraciones le llevaran a tomar una determinación. Pero sólo después de su partida el rey José pudo hacer su entrada solemne en Madrid.
Valdez, F., “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal” (2009)
Vernet Carle, Napoleón en a las puertas de Madrid, Archivo en línea de NatGeo, 1810. Recuperado de: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/napoleon-bonaparte-emperador-espana_8359
Resumen: La entrada triunfal de Napoleón Bonaparte a Madrid luego de la batalla de Somosierra, dio paso a la restauración del gobierno francés de José I Bonaparte que había sido desplazado por los rebeldes españoles. La batalla de Somosierra en los alrededores de Madrid constituyo un triunfo importante para la causa de los franceses y con la capital española tomada la vista del emperador y los mariscales se podía dirigir a Portugal o el resto de la España.
Cita de elementos:
- Vernet Carle, Napoleón en a las puertas de Madrid, Archivo en línea de NatGeo, 1810. Recuperado de: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/napoleon-bonaparte-emperador-espana_8359
- Suchodolski January, Batalla de Somosierra, Archivo del Museo Nacional de Varsovia, 1860. Recuperado de: https://cyfrowe.mnw.art.pl/pl/katalog/509787
- Stanisław Bagieński, Somosierra, carga de la caballeria ligera polaca en el valle de Somosierra, Archivo del Museo Nacional de Varsovia, 1939. Recuperado de: https://cyfrowe.mnw.art.pl/pl/katalog/501804
Enlaces relacionados:
- Asociación histórico cultural «The Royal Green Jackets», Biografía del mariscal Soult, Nicolas-Jean de Dieu, Duque de Dalmacia, Blog de la Asociación The Royal Green Jackets, recuperado en: http://royalgreenjackets.blogspot.com/2012/03/biografia-del-mariscal-soult-nicolas.html
- Despacho universal de la Guerra España. (2008) Historia de la Guerra de España contra Napoleón Bonaparte. Ministerio de Cultura.
- España la úlcera sangrante de Napoleón Bonaparte (22 de mayo del 2019) History Channel, Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=5iMzo26n3sw
- Franco de Espes C. (2016) La ocupación francesa de España, 1808-1814: Ejército, política y administración. Jerónimo Zurita.
- Laurent, (2002) El ejército francés desde la Revolución hasta el Primer Imperio. Dibujos de Bellange Joseph Louis Hippolyte, Histoire de Napoleon, recuperado en: http://www.museum.ru/museum/1812/Army/Bellange/index.html
- Ministerio de cultura y deporte español, (2022) La Guerra de la Independencia a través de los fondos del Archivo Histórico Nacional – Cronología, Pares, recuperado en: http://pares.mcu.es/GuerraIndependencia/portal/viaje/cronologia/cronologia.html
- S.A. Napoleón (29 de octubre del 2012) Serie Imperios. Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=kuLqBWsmqII
- S.A., (2013) La Artillería Napoleónica, Andrinópolis Historia militar y miniaturas históricas, recuperado en: http://adrianapolis.com/blog/la-artilleria-napoleonica/
- S.A., (2016) Napoleón Bonaparte. El emperador de España, National Geographic Historia, recuperado en: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/napoleon-bonaparte-emperador-espana_8359
- S.A., (2023) Batallas de la Guerra Peninsular 1808 a 1814, British Battles Historia en la web, recuperado en: https://www.britishbattles.com/peninsular-war/
- Sánchez. Miguel Á. (2008) La invasión napoleónica. ¿Guerra de Independencia o Guerra civil?, Universidad de Cantabria.
- Tchaikovsky – 1812 Overture Finale (Epic Choral Version with Napoleonic War Paintings) (24 de junio del 2020) Frandovian, recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=AuSiQcCkALI
- Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal”