Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal”
La mala cosecha y el hambre de 1811. (Soult se siente agobiado y hundido.)
Tiempo exacto: 1 de septiembre de 1811.
Debido a la guerra un gran número de familias ricas habían abandonado, incluso el país ante la proximidad de la guerra y la destrucción parcial de las fortunas, además en 1811, la mala cosecha se unía al estado de guerra, lo que provocó una seria escases de granos y esto volvió la situación difícil en extremo, pues el mariscal Soult podía combatir a los ingleses, la falta de material, pero contra el hambre no se podía luchar. El duque de Dalmacia tuvo que tomar medidas extremas para enfrentar a esta difícil prueba y dirigirse por el desarrollo de los recursos provinciales.
Los problemas concretos eran múltiples, por eso el grano de las haciendas se transportó, con escolta policial, a las ciudades, para ser custodiado allí. Si, el hambre era tal que se debía escoltar la comida en España. Sevilla extraía sus recursos de las provincias de Córdoba y Jaén, pero los transportes, oficiales y costosos, se realizaban sólo por tierra y el servicio del ejército empleaba la mayor parte. Con poco gasto el río Guadalquivir fue hecho navegable entre Córdoba y Sevilla, con esto las mercancías que se intercambiaban eran el mercurio de Almadén, el plomo de Linares, los vinos finos y los frutos secos, cuya exportación fue permitida por algunos puertos gracias a un impuesto cuyo importe se entregaba a la caja del ejército. Esto ayudo a combatir la escasez, al menos momentáneamente.
Sin embargo, hacia mediados de 1811, una circunstancia extraordinaria vino a complicar de un modo desgraciado este problema de los víveres. Faltó la mitad de la cosecha y los precios se elevaron de un modo alarmante. En el curso del otoño, el quintal de trigo subió, en Andalucía, hasta los 45 francos y, en Extremadura, hasta los 78 francos. Incluso en períodos normales Andalucía producía, todo lo más, las cuatro quintas partes de su consumo de cereales. Debía su riqueza a la exportación de sus vinos de lujo, de sus aceites, de sus frutos secos y, sobre todo, desde hacía tres siglos, de su comercio con América.
Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal.”
S.A., Sello del Consulado de Napoleón Bonaparte, Biblioteca Nacional de Francia, 1799. Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Consulate_Seal_of_Napoleon_Bonaparte.png
El gobierno de Madrid dio su consentimiento a estas transacciones comerciales. Más aún, solicito que le hiciera llegar abastecimientos por la misma vía para las demás provincias de toda España. Andalucía, por su parte estaba bien organizada, mientras que el interior del reino no lo estaba aún y Soult la alimentaba, como a Extremadura, sin embargo, era imposible alimentar a toda la península ibérica. Los impuestos eran allí excesivos, es decir en toda Andalucía, mientras que las órdenes reiteradas del emperador dejaban todos los gastos del ejército a cargo del país. La voluntad francesa era tenaz, pero siempre existía un límite: la posibilidad. Durante los dos tercios de ese año en 1811, los franceses habían vivido continuamente en guerra, la mitad de Andalucía había sido invadida y el resto de la región era recorrida por las guerrillas y para colmo de males, el ejército de Soult no recibía nada, ni de Francia ni de Madrid, y estaba atormentado por ese enorme déficit de granos, trabajo y combates contra el enemigo anglo-español.
Las ricas minas de Almadén se encargaban, desde hacía siglos, de proporcionar el mercurio necesario para la explotación de los metales preciosos de América. La interrupción de la navegación había acumulado cantidades considerables en los puertos españoles, mientras que faltaba en América. Era una ocasión demasiado buena como para que el comercio la desperdiciase y las relaciones se establecieron muy pronto. Las casas de Cádiz e, incluso, los ingleses pudieron obtener así grandes ganancias. Y el ejército francés y Andalucía consiguieron así los víveres de los que no podían prescindir.
Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal.”
Thomas Rowlandson, Retiro del Rey José desde Madrid, Museo Metropolitano de Arte de Manhattan, 1808. Recuperado de: https://www.metmuseum.org/art/collection/search/744177
Los impuestos extraordinarios a los municipios a título de castigo, las requisas, y algunas ventas a cuenta del tesoro proporcionaban algunos ingresos momentáneos a los franceses. Los depósitos estaban administrados por las comisiones con sede en Sevilla y la otra en Málaga. Por su parte el emperador Bonaparte estaba irritado con España, con sus gastos, con sus requerimientos y con Soult. El duque de Dalmacia se sentía devastado, trabajaba tanto para que España no se hundiera y aun así era reprendido y criticado por el rey y el emperador. Soult tenía conciencia de haber hecho y llevado a cabo lo que era humanamente posible para bien del servicio del emperador y de haber ido, incluso, más allá de sus obligaciones. El mariscal se creía merecedor de testimonios de aprobación, y se sentía profundamente afectado, de tal manera que pidió a Napoleón que se le relevase del mando del Mediodía por medio de una carta.
Si Vuestra Alteza supone que este último temor tiene fundamento, os suplicaría reiteradamente solicitarais de la gracia de Su Majestad el Emperador que yo sea descargado de la responsabilidad que estas obligaciones me imponen. Es posible que otro lo haga mejor… Señor, sólo tengo las cualidades de un hombre y me harían falta las de un dios para soportar todo lo que mi situación tiene de desagradable.
Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal.”
Thomas Rowlandson, Hermano José entre dos firis, Museo Metropolitano de Arte de Manhattan, 1808. Recuperado de: https://www.metmuseum.org/art/collection/search/744163
Resumen: El mariscal Soult y las tropas francesas llevaban ya más de dos años en campaña en contra de España y de sus aliados de la coalición anglo-portuguesa, siendo una cuestión bastante lógica que los territorios se vieran sumamente afectados por todas las batallas de la guerra. Esto en el año de 1811 combinado con una sequía que afectó los cultivos traería la terrible hambre a la zona de Sevilla, Málaga, Córdoba, Madrid y muchas más de España. Ante esta terrible catástrofe el duque de Dalmacia se apresuró a tomar medidas para que no desfalleciera su ejército, la población y hasta la capital. Todas sus medidas implantadas parecían ser correctas, sin embargo, su rey y el emperador lo criticaban ampliamente todo el tiempo. Soult se sintió herido, abandonado y menospreciado a una escala tan alta que pidió ser retirado de su cargo al cual le había brindado tanto tiempo, así como esfuerzo.
Cita de elementos:
- S.A., Sello del Consulado de Napoleón Bonaparte, Biblioteca Nacional de Francia, 1799. Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Consulate_Seal_of_Napoleon_Bonaparte.png
- Thomas Rowlandson, Retiro del Rey José desde Madrid, Museo Metropolitano de Arte de Manhattan, 1808. Recuperado de: https://www.metmuseum.org/art/collection/search/744177
- Thomas Rowlandson, Hermano José entre dos firis, Museo Metropolitano de Arte de Manhattan, 1808. Recuperado de: https://www.metmuseum.org/art/collection/search/744163
Enlaces relacionados:
- Asociación histórico cultural «The Royal Green Jackets», Biografía del mariscal Soult, Nicolas-Jean de Dieu, Duque de Dalmacia, Blog de la Asociación The Royal Green Jackets, recuperado en: http://royalgreenjackets.blogspot.com/2012/03/biografia-del-mariscal-soult-nicolas.html
- Despacho universal de la Guerra España. (2008) Historia de la Guerra de España contra Napoleón Bonaparte. Ministerio de Cultura.
- España la úlcera sangrante de Napoleón Bonaparte (22 de mayo del 2019) History Channel, Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=5iMzo26n3sw
- Franco de Espes C. (2016) La ocupación francesa de España, 1808-1814: Ejército, política y administración. Jerónimo Zurita.
- Laurent, (2002) El ejército francés desde la Revolución hasta el Primer Imperio. Dibujos de Bellange Joseph Louis Hippolyte, Histoire de Napoleon, recuperado en: http://www.museum.ru/museum/1812/Army/Bellange/index.html
- Ministerio de cultura y deporte español, (2022) La Guerra de la Independencia a través de los fondos del Archivo Histórico Nacional – Cronología, Pares, recuperado en: http://pares.mcu.es/GuerraIndependencia/portal/viaje/cronologia/cronologia.html
- S.A. Napoleón (29 de octubre del 2012) Serie Imperios. Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=kuLqBWsmqII
- S.A., (2013) La Artillería Napoleónica, Andrinópolis Historia militar y miniaturas históricas, recuperado en: http://adrianapolis.com/blog/la-artilleria-napoleonica/
- S.A., (2016) Napoleón Bonaparte. El emperador de España, National Geographic Historia, recuperado en: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/napoleon-bonaparte-emperador-espana_8359
- S.A., (2023) Batallas de la Guerra Peninsular 1808 a 1814, British Battles Historia en la web, recuperado en: https://www.britishbattles.com/peninsular-war/
- Sánchez. Miguel Á. (2008) La invasión napoleónica. ¿Guerra de Independencia o Guerra civil?, Universidad de Cantabria.
- Tchaikovsky – 1812 Overture Finale (Epic Choral Version with Napoleonic War Paintings) (24 de junio del 2020) Frandovian, recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=AuSiQcCkALI
- Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal”