Fuente:

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. “Biografía de Ernest Hemingway”. Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona, España, 2004. Recolectado en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hemingway.htm – Martinez, Guillermo. (2022). “La quinta columna en la Guerra Civil, la forma de hacer méritos para el nuevo Estado Franquista”. Publico. Madrid. Recolectado de https://www.publico.es/espana/quinta-columna-guerra-civil-forma-meritos-nuevo-franquista.html#:~:text=%22La%20definici%C3%B3n%20m%C3%A1s%20simple%20es,republicana%22%2C%20sostiene%20el%20investigador


La Quinta Columna, es una obra de teatro escrita en 1938 por Ernest Hemingway. La obra está ambientada en un hotel del Madrid asediado durante la Guerra Civil Española, donde incluso el mismo autor se hospedo. La historia gira en torno al agente republicano encargado del contraespionaje, Philip Rawlings y su amante, la periodista Dorothy Bridges. Hemingway de una forma u otra se plasmó a si mismo de una forma idealizada en su escrito, no solo por los hechos que estaban sucediendo en el momento, también a la hora de plasmar sus emociones ante estos. Así mismo nos muestra el contraste con el idealismo de los voluntarios extranjeros y la crueldad de las facciones locales.

Hemingway posando para una foto de sobrecubierta de Lloyd Arnold para la primera edición de «Por quién doblan las campanas», en el Sun Valley Lodge, Idaho, a fines de 1939.

Ernest Miller Hemingway, fue un narrador estadounidense cuya obra es considerada clásica en la literatura y ha ejercido una notable influencia tanto por la sobriedad de su estilo como por los elementos trágicos y el retrato de la época que representa. Ya se había iniciado en el periodismo cuando se alistó como voluntario en la Primera Guerra Mundial, como conductor de ambulancias, hasta que fue herido de gravedad. De vuelta a Estados Unidos retomó el periodismo hasta que se trasladó a París. Participó en la Guerra Civil Española y en la Segunda Guerra Mundial como corresponsal, experiencias que luego incorporaría a sus relatos y novelas. Hacia el final de una vida aventurera, cansado y enfermo, se suicidó como lo haría alguno de sus personajes, disparándose con una escopeta de caza. Para muchos, es uno de los escasos autores míticos de la literatura contemporánea.

Manuel Gallur, ¡Alerta! La quinta columna acecha, 1937-1939 ca. Fuente: Centro Documental de la Memoria Histórica.

La Quinta Columna es una expresión utilizada para designar al sector de la población que mantiene una lealdad hacia el bando enemigo, ya sea por diferentes motivos como lo son los religiosos, económicos, ideológicos o étnicos. Esto hace que se le vea como un conjunto de personas potencialmente desleales a la comunidad en la que viven. Esto viene de las tropas sublevadas en la Guerra Civil Española, ya que mientras cuatro columnas se dirigen a la capital, la quinta era formada por los simpatizantes al golpe de estado, en otras palabras, es la piedra en el arroz. Los miembros de la quinta columna reciben el apelativo de quintacolumnistas. Durante la guerra civil española se producen actividades de resistencia y boicot internos, tanto con los sublevados como con los republicanos. Sin embargo, la quinta columna fue especialmente activa en Madrid. El papel de la quinta columna madrileña fue importante en los últimos momentos de la guerra.

Enlaces relacionados

Icono

Eventos

La Guerra Civil Española plasmada en la obra de teatro “La Quinta Columna” de Ernest Hemingway

Tema: Guerra Civil Española

Tiempo: 1936-1939

Eventos históricos: Guerra Civil Española