Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal”
La España liberada por 6 meses. (El emperador satisfecho por las derrotas inglesas.)
Tiempo exacto: 15 al 29 de noviembre de 1812.
Había llegado el momento oportuno para el ataque cuando el mal clima se presentó en forma de lluvia torrencial, una lluvia de noviembre tan violenta que empapó la tierra del valle e impidió avanzar a hombres y caballos, incluso la artillería no podía moverse de su sitio. El valle era básicamente un lago y el río Zurguén se desbordó, por la tarde resultaba imposible pasar por donde se había maniobrado por la mañana, o al menos es que el mariscal escribía en sus memorias.
Los ingleses mejor situados siguieron la marcha por un terreno más estable, que estaba seco y con menos lodos que dejaba seguir avanzando. La caballería francesa hizo todo lo posible para acosar de cerca a las columnas inglesas, pero no podía moverse. Los ingleses protegidos por su caballería, rehusaron todo enfrentamiento, no se detuvieron, ganaron apresuradamente las alturas que preceden a la carretera de Ciudad Rodrigo y alcanzaron finalmente la propia carretera, escapando en la noche y no dejando opción más que Soult diera la orden que se detuviera la persecución cerca del 15 de noviembre de 1812.
Se consiguió, sin embargo, alcanzar al final del día, en Matilla, a una retaguardia enemiga y la caballería hizo varias centenas de prisioneros. El 17 se alcanzó, antes de San Muñoz, a una fuerte retaguardia que se disponía a cruzar el Huebra, afluente del Duero. La zona estaba cubierta de espeso bosque. En cuanto llegó, atacó con energía al enemigo y lo rechazó en desorden; una parte hacia el desfiladero de San Muñoz y, la otra, hacia la derecha, hacia los vados inferiores del Huebra. Los ingleses abandonaron gran cantidad de impedimenta y nos dejaron unos 2.000 prisioneros, entre ellos el general Paget comandante de las dos divisiones.
Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal.”
Hippolyte Bellange, Infantería de línea. 1808. Granadero. – Voltiger., Sitio ruso de la Guerra de 1812, 1843. Recuperado de: http://www.museum.ru/museum/1812/Army/Bellange/index.html
Otras cinco divisiones de infantería y toda la caballería inglesa se hallaban en línea en la otra orilla del Huebra, sin embargo, un ataque de artillería bien dirigido por varios generales franceses logró diezmar las tropas y hacerlas retroceder. El ejército inglés desapareció durante la noche, apresurándose a buscar el abrigo de los cañones de Ciudad Rodrigo. La lluvia continuaba todo el tiempo, ya no había caminos a tal punto que los arroyos más pequeños se habían convertido en torrentes, que eran otros tantos obstáculos. Los víveres faltaban por completo para las tropas, por ello el ejército inició su movimiento el 18 de noviembre, para dirigirse al alto Tormes, por Tamames.
La división de vanguardia sola avanzó hasta la mitad del camino de San Muñoz y Ciudad Rodrigo, hacia el Yeltes. No vio más enemigos, sólo recogió a algunos centenares de rezagados galos. Fatigados los franceses desplegaban operaciones militares por toda España y el duque de Dalmacia establecía su centro de operaciones en la ciudad de Toledo temporalmente, donde se había instalado en los más bellos edificios de la ciudad, a pesar de la escasez del ejército que avanzaba con marchas forzadas nuevamente.
El ejército necesitaba reposo urgentemente. Estaba en marcha desde hacía tres meses y se encontraba muy fatigado. La infantería carecía de zapatos, a pesar de hallarse a principios del invierno. Un quinto de los hombres no tenía capotes. Los caballos estaban sin herraduras. La artillería y los vehículos, que salían de caminos horribles, no podían recibir más que reparaciones elementales.
Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal.”
Hippolyte Bellange, Convoy de artillería. – Artillería a pie. 1809, Sitio ruso de la Guerra de 1812, 1843. Recuperado de: http://www.museum.ru/museum/1812/Army/Bellange/index.html
El ejército del Centro comandado por Soult volvía a Madrid, mientras que el rey retenía definitivamente allí a la división de infantería y a la brigada de caballería que le había retirado a Soult. El ejército del Mediodía reducido a 38.000 hombres de todos los grados y todas las armas, de los cuales, 33.700 en las filas de la infantería y de la caballería, esperaba descansar junto al Tormes, pero el rey, con mucha prisa ya había salido hacia Madrid, y por orden oficial de su Majestad emprendían nuevos destinos.
El fin de la campaña de 1812 había aumentado el prestigio de los ejércitos franceses en el norte y en el centro de España, caso contrario al ejército inglés, que victorioso hacía poco era expulsado de España. Su precipitada retirada poseyó todas las características de una derrota, pues sus pérdidas fueron evaluadas entre 10.000 y 20.000 hombres, sin contar con una inmensa cantidad de abastecimientos y de objetos de todo tipo. Una completa derrota en el campo de batalla. El emperador Napoleón Bonaparte enterado de esta «derrota británica» despacho cartas donde se notaba satisfecho y aunque algunos altos mandos criticaban las operaciones en España él decía que eran demasiado duros con los hombres de la campaña de la península iberia.
La importancia de las fuerzas francesas reunidas allí y el ardor que animaba a las tropas parecían prometerla. Pero esta esperanza se vio frustrada por uno de esos azares que se producen con frecuencia en la guerra y que no dependen de la voluntad de los hombres. ¡Hubiera sido una satisfacción para el noble orgullo del ejército! En cuanto a los resultados materiales, se alcanzaron todos los que un general en jefe debe prever y esperar, todos los que una victoria permite, sin haberlos adquirido por medio de unas pérdidas que nuestros ejércitos no podían soportar.
Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal.”
Hippolyte Bellange, Húsar del 4º de Húsares. 1809, Sitio ruso de la Guerra de 1812, 1843. Recuperado de: http://www.museum.ru/museum/1812/Army/Bellange/index.html
Resumen: A finales de 1812 múltiples ciudades españolas se mostraban derrotadas o sitiadas por parte del ejército francés, a tal punto que el ejército británico tuvo que reprender su retirada de España, que culminó casi en una derrota en el campo de batalla, debido a sus múltiples pérdidas tanto materiales como humanas durante su repliegue. El clima de noviembre de 1812 se mostró cruel contra ambos ejércitos, debido a las torrenciales lluvias que azotan al país, si bien fueron un impedimento para el avance del ejército contribuyeron de algún modo a que los franceses pudieron dar alcance y caza a los británicos. Este momentáneo éxito dejó a España en 6 meses de paz, y el emperador Napoleón mostraba su felicidad y satisfacción por medio de cartas hacia el mariscal Soult y su majestad el rey José I Bonaparte.
Cita de elementos:
- Hippolyte Bellange, Infantería de línea. 1808. Granadero. – Voltiger., Sitio ruso de la Guerra de 1812, 1843. Recuperado de: http://www.museum.ru/museum/1812/Army/Bellange/index.html
- Hippolyte Bellange, Convoy de artillería. – Artillería a pie. 1809, Sitio ruso de la Guerra de 1812, 1843. Recuperado de: http://www.museum.ru/museum/1812/Army/Bellange/index.html
- Hippolyte Bellange, Húsar del 4º de Húsares. 1809., Sitio ruso de la Guerra de 1812, 1843. Recuperado de: http://www.museum.ru/museum/1812/Army/Bellange/index.html
Enlaces relacionados:
- Asociación histórico cultural «The Royal Green Jackets», Biografía del mariscal Soult, Nicolas-Jean de Dieu, Duque de Dalmacia, Blog de la Asociación The Royal Green Jackets, recuperado en: http://royalgreenjackets.blogspot.com/2012/03/biografia-del-mariscal-soult-nicolas.html
- Despacho universal de la Guerra España. (2008) Historia de la Guerra de España contra Napoleón Bonaparte. Ministerio de Cultura.
- España la úlcera sangrante de Napoleón Bonaparte (22 de mayo del 2019) History Channel, Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=5iMzo26n3sw
- Franco de Espes C. (2016) La ocupación francesa de España, 1808-1814: Ejército, política y administración. Jerónimo Zurita.
- Laurent, (2002) El ejército francés desde la Revolución hasta el Primer Imperio. Dibujos de Bellange Joseph Louis Hippolyte, Histoire de Napoleon, recuperado en: http://www.museum.ru/museum/1812/Army/Bellange/index.html
- Ministerio de cultura y deporte español, (2022) La Guerra de la Independencia a través de los fondos del Archivo Histórico Nacional – Cronología, Pares, recuperado en: http://pares.mcu.es/GuerraIndependencia/portal/viaje/cronologia/cronologia.html
- S.A. Napoleón (29 de octubre del 2012) Serie Imperios. Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=kuLqBWsmqII
- S.A., (2013) La Artillería Napoleónica, Andrinópolis Historia militar y miniaturas históricas, recuperado en: http://adrianapolis.com/blog/la-artilleria-napoleonica/
- S.A., (2016) Napoleón Bonaparte. El emperador de España, National Geographic Historia, recuperado en: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/napoleon-bonaparte-emperador-espana_8359
- S.A., (2023) Batallas de la Guerra Peninsular 1808 a 1814, British Battles Historia en la web, recuperado en: https://www.britishbattles.com/peninsular-war/
- Sánchez. Miguel Á. (2008) La invasión napoleónica. ¿Guerra de Independencia o Guerra civil?, Universidad de Cantabria.
- Tchaikovsky – 1812 Overture Finale (Epic Choral Version with Napoleonic War Paintings) (24 de junio del 2020) Frandovian, recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=AuSiQcCkALI
- Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal”