– Visit World Heritage. (s.f.). Chinese House in Sanssouci Park. Visit World Heritage. https://visitworldheritage.com/en/eu/chinese-house-in-sanssouci-park/05faa5c5-a260-41f1-871e-f80b636aaf0e. Consultado el 24 de febrero de 2025. – Alemania Travel. (s.f.). Chinesisches Haus (Chinese House). Alemania Travel. https://alemaniatravel.com/potsdam/chinesisches-haus-chinese-house/. Consultado el 24 de febrero de 2025. – Stiftung Preußische Schlösser und Gärten Berlin-Brandenburg (SPSG). (s.f.). Chinese House in Sanssouci Park. SPSG. https://www.spsg.de/en/palaces-gardens/object/chinese-house-in-sanssouci-park/. Consultado el 24 de febrero de 2025.-
Ubicación
La Casa China se encuentra ubicada en los jardines del Parque Sanssouci, en Potsdam, Alemania, a 700 metros al suroeste del Palacio de Sanssouci.

La casa china de Postdam
Historia
El arquitecto encargado del diseño y construcción de la Casa China fue Johann Gottfried Büring, quien recibió el encargo de Federico el Grande. El estilo predominante durante su construcción (1755-1764) fue el chinoiserie, una tendencia artística que combinaba elementos orientales con el estilo rococó.

Maison du trefle, inspiración para La Casa China
La inspiración para el diseño de este proyecto provino de La Maison du Trèfle, un pabellón ubicado en Lunéville en 1738, de planta trilobulada, diseñado por el arquitecto Emmanuel Héré de Corny para el duque de Lorena, antiguo rey de Polonia.
La construcción del proyecto se vio afectada por diversos factores, lo que prolongó su finalización a un total de 9 años. Este retraso se atribuye principalmente a la Guerra de los Siete Años. Solo después del fin de la guerra, en 1763, las recámaras fueron amuebladas. Dado que la naturaleza arquitectónica de la Casa China estaba destinada a albergar eventos sociales, fiestas y banquetes, se construyó una cocina a pocos metros de distancia para facilitar dichas actividades.

La cocina que servía en los eventos sociales
La fascinación por Oriente
La fascinación por las sedas, pinturas, porcelanas y demás artefactos importados a Europa desde China por los viajeros generó una gran admiración. Esto, combinado con el estilo de la época, el rococó, dio origen a un nuevo estilo inspirado en Oriente: el chinoiserie.
La entrada
La puerta principal nos recibe con una pequeña escalinata que sostiene un grupo de esculturas doradas. Estas representan personajes realizando diversas acciones, como tomar el té, tocar una melodía o admirar el infinito, acompañados por un par de columnas en forma de palmera, también de un intenso color dorado.
El interior
El muro de la cámara central está recubierto de estuco de mármol, sobre el cual se encuentran elementos decorativos, como monos tocando instrumentos musicales, trabajados en pan de oro. Estos adornos se ubican sobre los arcos de medio punto de las ventanas francesas.
En la parte superior, se encuentra la cúpula, enmarcada por zócalos dorados. En ella, se aprecia una pintura de un paisaje chino típico, con siluetas de personas, estatuas de Buda y animales distribuidos alrededor.

El Interior de la casa china

Detalle de la pintura sobre el muro

Recámara del Interior de la casa.
consulta aquí un video recorrido el interior.
El exterior
Con una planta en forma de trébol, la casa presenta un par de ventanas francesas que permiten el paso abundante de luz natural hacia el interior. Un techo de cobre, de forma acampanada, cubre los amplios espacios interiores. Este techo está sostenido, en parte, por cuatro columnas de arenisca de color dorado, obra del escultor suizo Johann Melchior Kambly.
Coronando la cúpula superior se encuentra una figurilla china con un paraguas abierto. Fue creada por Friedrich Jury en cobre, siguiendo el diseño del escultor Benjamin Giese. Al igual que las ventanas francesas, la cúpula cuenta con vanos que iluminan el interior de forma ovalada.

Vista del exterior de la casa

Las cuatro columnas en forma de palmera que sostienen en parte el techo.

Figurilla china que remata la cúpula.

Ventanales Ovalados