Fuente:

Alarcó, P. [Dallas Museum of Art]. (2021, 20 de julio). Juan Gris y el cubismo [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=iInpRJNRg8E


Conocido artísticamente como Juan Gris, se muda a París en 1906 con el objetivo de evadir el servicio militar, donde se hizo amigo de Matisse, Léger, Braque y Picasso con ellos conoce el cubismo, viendo en él lo que siempre quiso hacer desde su etapa como ilustrador. En 1912 retrata a Pablo Picasso en la que significó una de las primeras obras del cubismo de un artista diferente de sus creadores; se establece en el Bateau-Lavoir y sobrevive como dibujante de las publicaciones L’Assiette au Beurre, Le Cri de Paris, Le Témoin y Le Charivari mientras pinta sus primeras acuarelas con influencia de Cézanne, que derivan en su colorido estilo cubista, caracterizado por el sombreado de objetos puntuales consiguiendo un ritmo visual único y elegante.

Presenta varias pinturas en el Salón de los Independientes de París, al año siguiente viaja a Céret, donde adopta la técnica de papier collé de Braque, haciendo uso de recortes de cartón, papel y periódico sobre el lienzo en combinación con el óleo; producto de este viaje son las pinturas Un toreador, Un banquero, Una guitarra, Un paisaje y Un violín con guitarra que ven la luz en 1913, presentando no sólo una deconstrucción del objeto sino del espacio mismo que los rodea haciendo un uso del color comparable al de los fauvistas. Comienza a fusionar el cubismo analítico y el sintético, al presentar diversas capas de representación en un mismo plano, figuras descompuestas y colores vivos como en su Naturaleza con mantel a cuadros (1915) o Arlequín con guitarra (1917). Juan Gris y Pablo Picasso se distancian, Picasso evoluciona a un arte figurativo clasicista en sintonía con la vuelta al orden —como harán también André Derain y María Blanchard— mientras Gris se mantiene fiel al cubismo.

Gertrude Stein reconoce que Juan Gris ‘fue la única persona que Picasso habría eliminado voluntariamente del mapa’, además, en la Autobiografía de Alice B. Toklas (1933) escribe: ‘Gertrude dice siempre que el cubismo es una concepción puramente española, que solo los españoles puedes ser cubistas y que el único verdadero cubismo es el de Picasso y el de Juan Gris. Picasso lo crea y Juan Gris le da su carácter de claridad y de exaltación‘. Salvador Dalí dijo —probablemente motivado por su odio a Picasso— que ‘Juan Gris es el más grande de los pintores cubistas, más importante que Picasso porque es más verdadero‘, algo que puede responder a que la obra de Gris —sin contar su tiempo como ilustrador— es cubista en su totalidad desde que conoce la vanguardia en 1910 y hasta 1925 que cesa su producción, mostrando un verdadero compromiso con el desarrollo de esta.  Pese a no contar con mucho reconocimiento en vida, a partir de 1980 diversos museos adquieren obra suya, entre ellos el Museo Reina Sofia, el Museo Thyssen-Bornemisza y la Academia de San Fernando.

Icono

Eventos

Juan Gris

Tema: Cubismo

Tiempo: 1910 - 1919