Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal”
Éxito y espera. (La batalla de Sagunto produce una victoria francesa.)
Tiempo exacto: 21 de octubre al 28 de noviembre de 1811.
En los últimos meses del año 1811 el principal suceso en España fue la conquista del reino de Valencia, una zona importante para el avance de las tropas francesas. Después del asedio de Tarragona, tomada al asalto el 20 de junio, el mariscal Suchet finalizó la conquista de la Cataluña española, consumada con la toma de Monserrat y se comenzó a preparar la conquista del reino de Valencia. A fines de septiembre atacó en la batalla de Sagunto, antes incluso de haber reunido los medios suficientes para iniciar el asedio de la zona. Esta batalla se caracterizaría por que los franceses napoleónicos recibieron refuerzos de artillería traídos desde Tortosa, y se comenzaría la batalla la mañana del 25 de octubre de 1811. Si bien esta concluiría con una victoria francesa, la realidad fue que la espera después del éxito se prolongó y evito lanzar un ataque decisivo contra otras zonas aprovechando la debilidad anglo española.
Sin embargo, un considerable ejército español se había formado en la propia Valencia. El general Blake, su jefe, había recibido un refuerzo de tropas llegadas por mar desde Extremadura. El 21 de octubre atacó al ejército francés, mucho más débil, ocupado por entonces en controlar Sagunto. Se libró una intensa batalla en la llanura, entre esta ciudad y Valencia. Los españoles fueron derrotados por completo a pesar de su superioridad. Sagunto se rindió pronto. Valencia tenía una numerosa población en armas. Sus murallas, provistas de una formidable artillería y su entorno natural, muy difícil, se apoyaban en el campo, donde, detrás del Guadalaviar, el general Blake había concentrado sus fuerzas.
Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal.”
José Gómez de Arteche, Plano de la Batalla de Sagunto incluido en el Atlas de la Guerra de la Independencia, Atlas de la Guerra de la Independencia, 1837. Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Atlas_Guerra_Ind.jpg
El mariscal Suchet no era lo suficientemente fuerte como para tomar una posición semejante ante el enemigo dirigido por Blake. Los refuerzos que esperó dos meses no llegaron a las órdenes del general Reille, llegarían mucho más tarde a finales de año. Entonces el mariscal Suchet atacó el campo fortificado español, lo tomó y rechazó a lo que quedaba del ejército enemigo hacia la ciudad atacada. Esta mantuvo su resistencia por algunos días, pero capituló a finales de 1811. Se apresaron 18.000 hombres con un inmenso material, una gran recompensa contra los ingleses. El emperador daba una gran importancia a la toma de Valencia y ordenó que el ejército del Mediodía hiciese una estrategia sobre Murcia, para favorecer esta operación. El mariscal Soult no tenía por entonces en Andalucía ninguna noticia de las operaciones de Suchet sobre Valencia. El abandono de los enlaces de comunicación con Madrid era tal que el general Montbrun, que había sido destacado por orden del emperador, con dos divisiones del ejército de Portugal, para ir a reforzar a Suchet, cruzó La Mancha sin que Soult estuviera informado. Entonces por este atraso el enemigo se fortaleció y no fue eliminado inmediatamente como se esperaba.
A fines de noviembre de 1811, supe por el 4º cuerpo que Valencia había capitulado y que el ejército español se había retirado. Esta falsa noticia me fue comunicada con tal lujo de detalles que la consideré verdadera, porque era verosímil. Di orden al general Soult de maniobrar sobre Murcia para intentar obtener noticias de Suchet, mientras que Latour-Maubourg enviaba columnas hacia la frontera, entre Murcia y La Mancha. Pero estas acciones no consiguieron saber nada. Suchet se hallaba todavía ante Valencia, demasiado alejado de mí como para que pudiésemos comunicar.
Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal.”
Hippolyte Bellange, Lanceros de la Legión del Vístula (8º Regimiento de Caballería Ligera), Sitio ruso de la Guerra de 1812, 1843. Recuperado de: http://www.museum.ru/museum/1812/Army/Bellange/index.html
El mariscal Soult y las tropas napoleónicas estaban en total incertidumbre, no se confirmaba la toma de Valencia. Ante esto el duque de Dalmacia reunió todas las tropas disponibles ante Granada y Jaén, dos ciudades importantes. Las brigadas de los generales Pierre Soult y Lallemand fueron enviadas de nuevo en dirección a Murcia y Valencia, y esta vez consiguieron atraer hacia ellas a las divisiones españolas de los generales Freire, Montijo y Mahy, con esto realizaron así un ataque muy útil para el ejército de Aragón. Las milicias se movilizaban, pero resultaba insuficiente para tener una victoria decisiva. Esto traería consecuencias muy graves más adelante para la campaña.
Hubiera sido necesario un movimiento general del ejército del Mediodía, que me resultaba imposible a causa de las tentativas inglesas sobre el Guadiana y Gibraltar. Pierre Soult y Lallemand bastaron, felizmente, para entretener a la mayor parte del ejército español de Murcia, imponiéndole defender Valencia.
Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal.”
Adèle Gault, Mariscal Suchet, duque de la Albufera (1770-1826), Museo del Ejército (París), 1834. Recuperado de: https://www.photo.rmn.fr/archive/06-530826-2C6NU0P3ZTH6.html
Resumen: La conquista de Valencia se tornaba un tema imprescindible en cuanto a la conquista de España por parte de las fuerzas napoleónicas se trataba, pues la zona tenía un gran valor territorial y se volvía el gran obstáculo que se debía superar. El mariscal Suchet fue el encargado de iniciar las operaciones en Valencia y ganar la batalla de Sagunto, sin embargo, desde la victoria el ataque decisivo demoraría mucho tiempo, por lo tanto, el enemigo anglo español tendría tiempo de reubicarse, lo que traería terribles consecuencias más adelante según los escritos del mariscal Soult.
Cita de elementos:
- José Gómez de Arteche, Plano de la Batalla de Sagunto incluido en el Atlas de la Guerra de la Independencia, Atlas de la Guerra de la Independencia, 1837. Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Atlas_Guerra_Ind.jpg
- Adèle Gault, Mariscal Suchet, duque de la Albufera (1770-1826), Museo del Ejército (París), 1834. Recuperado de: https://www.photo.rmn.fr/archive/06-530826-2C6NU0P3ZTH6.html
- Hippolyte Bellange, Lanceros de la Legión del Vístula (8º Regimiento de Caballería Ligera), Sitio ruso de la Guerra de 1812, 1843. Recuperado de: http://www.museum.ru/museum/1812/Army/Bellange/index.html
Enlaces relacionados:
- Asociación histórico cultural «The Royal Green Jackets», Biografía del mariscal Soult, Nicolas-Jean de Dieu, Duque de Dalmacia, Blog de la Asociación The Royal Green Jackets, recuperado en: http://royalgreenjackets.blogspot.com/2012/03/biografia-del-mariscal-soult-nicolas.html
- Despacho universal de la Guerra España. (2008) Historia de la Guerra de España contra Napoleón Bonaparte. Ministerio de Cultura.
- España la úlcera sangrante de Napoleón Bonaparte (22 de mayo del 2019) History Channel, Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=5iMzo26n3sw
- Franco de Espes C. (2016) La ocupación francesa de España, 1808-1814: Ejército, política y administración. Jerónimo Zurita.
- Laurent, (2002) El ejército francés desde la Revolución hasta el Primer Imperio. Dibujos de Bellange Joseph Louis Hippolyte, Histoire de Napoleon, recuperado en: http://www.museum.ru/museum/1812/Army/Bellange/index.html
- Ministerio de cultura y deporte español, (2022) La Guerra de la Independencia a través de los fondos del Archivo Histórico Nacional – Cronología, Pares, recuperado en: http://pares.mcu.es/GuerraIndependencia/portal/viaje/cronologia/cronologia.html
- S.A. Napoleón (29 de octubre del 2012) Serie Imperios. Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=kuLqBWsmqII
- S.A., (2013) La Artillería Napoleónica, Andrinópolis Historia militar y miniaturas históricas, recuperado en: http://adrianapolis.com/blog/la-artilleria-napoleonica/
- S.A., (2016) Napoleón Bonaparte. El emperador de España, National Geographic Historia, recuperado en: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/napoleon-bonaparte-emperador-espana_8359
- S.A., (2023) Batallas de la Guerra Peninsular 1808 a 1814, British Battles Historia en la web, recuperado en: https://www.britishbattles.com/peninsular-war/
- Sánchez. Miguel Á. (2008) La invasión napoleónica. ¿Guerra de Independencia o Guerra civil?, Universidad de Cantabria.
- Tchaikovsky – 1812 Overture Finale (Epic Choral Version with Napoleonic War Paintings) (24 de junio del 2020) Frandovian, recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=AuSiQcCkALI
- Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal”