Le-Corbusier-Jean – Louis Cohen-TEXTO PDF. (s/f). Scribd. Recuperado el 25 de febrero de 2025, de https://es.scribd.com/document/265951342/Le-Corbusier-Jean-Louis-Cohen-TEXTO-pdf
Contexto.
El descubrimiento del universo monástico impactó a Jeanneret en sus visitas a la cartuja de Ema en 1907 y al monte Athos en 1911. En una carta, expresó admiración por el ascetismo heroico de los monjes. Más tarde, recibió el encargo del padre Couturier para diseñar un convento dominico en las afueras de Lyón, en un terreno adquirido durante la guerra. Para crear un espacio de meditación y oración, visitó el monasterio cisterciense de Thoronet en el sur de Francia, cuya arquitectura lo impresiona.

El convento.
Diseño y contrucción.
Las primeras ideas para el convento, en un solar con suave pendiente al sur, surgieron en 1953 con un diseño ortogonal inicial. Sin embargo, el proyecto definitivo de 1954 fue más refinado. Su construcción avanzó lentamente por la falta de recursos de los dominicos. Siguiendo su estilo, Le Corbusier contrastó elementos repetitivos, como las celdas monásticas, con los espacios colectivos. Inspirado en los monasterios cistercienses, reinterpreta el claustro tradicional, ubicándolo en el centro en forma cruciforme, delimitando cuatro patios. En lugar de apoyarse firmemente en el suelo, el edificio parece colgar de su cubierta común, y toca el suelo mediante unas láminas de hormigón.

Planta arquitectónica del segundo piso.
- a. Sala capitular
- b. Refectorio
- c. Oficio
- d. Iglesia
- e. Atrio
- f. Oratorio
- g. Sacristía
- h. Altar
- i. Capillas laterales
Las celdas.
El edificio en forma de U alberga las celdas monásticas, resultado extremo de las investigaciones sobre vivienda mínima iniciadas en los años veinte e inspiradas en cabinas de trenes y barcos. Estas celdas, reducidas a lo esencial, incluyen un lavabo y mobiliario austero, y se conectan mediante pasillos iluminados por ventanas estrechas. La parte sur de la U une el refectorio y la biblioteca, cuya pared interior, con una composición de rectángulos acristalados y opacos, fue posteriormente denominada muro Mondrian.

Celda tipo de un monje.
La iglesia.
La iglesia paralelepípeda de Le Corbusier es un elemento autónomo separado de las celdas por una lámina de aire. Representa su concepto de «caja milagrosa», un espacio versátil para diversas funciones, cuya aplicación en Tokio no tuvo éxito. La oscuridad es un tema central, acentuada por la piedra negra del altar, pero suavizada por hendiduras de luz. En una cripta adyacente, siete altares, utilizados por los dominicos en un ritual luego suprimido, están rodeados por una pared sinuosa e iluminados por cañones de luz de colores. La sacristía, en el lado opuesto de la nave, recibe luz a través de ametralladoras de luz dispuestas en ángulo.
Cerca de la entrada, señalada por tres cilindros, se encuentra una pequeña capilla con una pirámide de hormigón. Las galerías se cruzan en un atrio con techo inclinado, ofreciendo un dinámico «paseo arquitectónico» que permite descubrir el edificio y su entorno. Estas galerías tienen muros con acristalamientos ondulatorios, cuyas sombras cambiantes siguen las medidas del «Modulor». El diseño fue influenciado por Yannis Xenakis, ingeniero griego y refugiado político en París, quien también creó Metastasis, cuya estructura musical se reflejó en los elementos arquitectónicos de Ronchamp.

Capillas laterales.
El convento se convierte en un centro cultural de encuentros cuando se suspende el programa de ampliación a raíz de la crisis de vocaciones religiosas.