Museo de Historia de Barcelona. (s. f.). La Casa del Guarda y la arquitectura de Gaudí. Recuperado de https://www.barcelona.cat/museuhistoria/es/muhba-park-guell/49-la-casa-del-guarda-y-la-arquitectura-de-gaudi
La Casa del Guarda, construida entre 1901 y 1903, fue concebida como la vivienda del
guardián del Park Güell. Gaudí diseñó esta modesta edificación dentro del plan original del parque residencial promovido por Eusebi Güell. Actualmente, forma parte del Museo de Historia de Barcelona (MUHBA) y ofrece una visión de la vida cotidiana en la Barcelona de principios del siglo XX.
Concepto
La casa sigue los principios funcionales de Gaudí, combinando utilidad y estética en un espacio reducido. Se inspira en la arquitectura popular catalana con un uso innovador del ladrillo y la cerámica. A pesar de su sencillez, la estructura mantiene una riqueza formal con elementos orgánicos y soluciones constructivas avanzadas para su época.
Espacios
La Casa del Guarda es una de las construcciones más modestas de Gaudí, pero sigue sus principios arquitectónicos innovadores. A pesar de su pequeño tamaño, el edificio está diseñado con una distribución eficiente y elementos que maximizan la funcionalidad y la integración con el entorno del Park Güell.
Fachada con trencadís: El mosaico cerámico fragmentado típico de Gaudí, que aporta color y textura al edificio.
Planta Baja: Funciona como espacio de acceso y recepción, además presenta una distribución fluida que conecta con la escalera hacia el nivel superior y tiene aberturas estratégicamente ubicadas para la ventilación y el ingreso de luz natural.
Planta Superior: Espacio destinado a la vivienda del guardián del parque con una distribución simple pero eficiente, con habitaciones compactas que optimizan el uso del espacio, al igual que el uso de bóvedas catalanas en los techos, aportando solidez y aislamiento térmico y pequeñas aberturas con formas orgánicas que permiten la entrada de luz sin comprometer la privacidad.
Escalera interior: De trazado simple, con barandillas y detalles en hierro forjado.
Muros ondulados: Simbolizan la conexión con la naturaleza y reflejan la organicidad del diseño del parque.
Azotea: Espacio funcional con vistas panorámicas del Park Güell. Su diseño permite la recolección y evacuación del agua de lluvia. Cuenta con elementos decorativos que refuerzan la estética del parque, integrándose con las formas onduladas del entorno.
Materiales
- Piedra: Utilizada en los muros, obtenida de la propia cantera del parque, lo que le otorga una integración con el entorno.
- Ladrillo: Empleado en la estructura y en elementos decorativos.
- Mosaico de trencadís: Técnica de fragmentos cerámicos característica de Gaudí, presente en algunos detalles ornamentales.
- Yeso y mortero de cal: Aplicados en los revestimientos y acabados interiores.
- Hierro forjado: Usado en barandillas y otros detalles decorativos.
- Madera: Utilizada en puertas y carpintería interior.