Fuente:

Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal”


Cádiz se vuelve la fortaleza de la resistencia española ante las fuerzas napoleónicas. (Inicio del asedió de Cádiz.)

Tiempo exacto: 5 de febrero de 1810. 

Con la gran mayoría de la zona de Andalucía conquistada, los mariscales consideraron que lo mejor era ir por todas y arrasar la ciudad de Cádiz, la cual era la última zona que se mantenía fuera de la ocupación de los franceses. Por desgracia la operación fue interrumpida por un motivo que nada tenía de relación con otra maniobra militar o en su caso, un contraataque británico o español. La razón de detener la conquista de Cádiz fue que José Bonaparte necesitaba las tropas para iniciar un desfile militar en toda Andalucía, esto una vez más lleno de incertidumbre al duque de Dalmacia. La vanidad del rey era el gran obstáculo en la conquista que el emperador había designado a los mariscales, que de una o de otra forma no podían desobedecer a su rey.

Contaba con el efecto que la toma de posesión de esta capital debía producir en toda España. Su triunfo de Sevilla nos costó Cádiz. Así se detuvo el último golpe, que hubiera puesto fin a la guerra. La resistencia invencible que esta plaza nos opuso enseguida paralizó a una parte del ejército francés. Se emplearon fuerzas considerables para asediar esta entrada, que los ingleses conservaron en España, e hicieron cruel falta en otros lugares. Las órdenes del rey detuvieron en seco al 1er cuerpo que, en vez de continuar su marcha sobre Cádiz…

Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal

Mira66, Un mortero francés montado sobre un dragón de hierro fundido, Flickr – Cádiz Memorial, 2009. Recuperado de: https://www.flickr.com/photos/21804434@N02/4187005765/

Al no darle el golpe de gracia a toda la zona de Andalucía, el asedió de Cádiz se alargó por más de dos años. Es necesario aclarar que en un principio los mariscales se esforzaron para hacer caer el puerto y la ciudad, pero fracasaron en el intento. El mismo mariscal Soult junto a Claude Victor fue partícipe en la derrota del 5 de febrero de 1810, donde perecieron buques y soldados. Soult sabía que la decisión del desfile en Andalucía del rey había hecho que los españoles evacuaran las zonas y en su defecto fortalecieran la ciudad, el error de José Bonaparte les costó a los mariscales la victoria total de Andalucía.

Éste había recorrido con la mayor celeridad la distancia entre Sevilla y la isla de León, pero el duque de Alburquerque le llevaba demasiada ventaja y ya había entrado en la isla cuando el 1er cuerpo se presentó allí. Victor conminó a la rendición, pero fue rechazado y se vio detenido por el canal de Santi Petri (se llama así a un verdadero brazo de mar que admite navíos de línea y que separa la isla del continente). Sébastiani entró el 5 de febrero en Málaga, después de un fuerte enfrentamiento. Se puso en contacto con el 1er cuerpo por Ronda y concentró al 4º en Granada. La división Dessolles fue encargada, con los destacamentos llegados de Madrid, de vigilar la alta Andalucía y Sevilla.

Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal

Fernando Valdez, Sur de España, Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal, 2009.

A pesar del panorama incierto que la resistencia de Cádiz representaría para las fuerzas napoleónicas, el mariscal Soult se muestra muy optimista en sus escritos, diciendo que a partir de ese momento Andalucía se convertiría en la base de operaciones para la conquista de todo Portugal, lo que no sabía Soult era que Cádiz se volvería una de las fortalezas más resistentes a la conquista de los soldados franceses. Mientras Cádiz comenzaba la defensa en los puertos españoles, nuevos hombres desembarcaban llegados de toda Francia para tomar las armas en nombre del emperador Napoleón Bonaparte quien había perseverado en el plan que había trazado desde el comienzo: perseguir en Portugal al ejército inglés. Preparándose entonces los hombres para avanzar por todo el territorio español directo a su siguiente ciudad objetivo.

Hippolyte Bellange, Legión polaca (1.ª), 1810. Legión del Vístula, Sitio ruso de la Guerra de 1812, 1843. Recuperado de: http://www.museum.ru/museum/1812/Army/Bellange/index.html

Después de la conquista de Andalucía, la frontera de Portugal iba a ser el teatro de las principales operaciones militares… Esta vez Andalucía estaba conquistada, lo que debía ayudar a las operaciones contra Portugal.

Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal

Resumen: Después de la conquista casi total de Andalucía la ciudad de Cádiz se volvió el gran bastión de resistencia española ante las fuerzas napoleónicas, un bastión tan poderoso que soportó más de dos años de asedio. La toma de Cádiz no se pudo concretar debido a que las tropas napoleónicas estaban ocupadas en los desfiles de José Bonaparte, cosa que molestó a los soldados y a los mariscales, que de una o de otra forma eran conscientes de que, al no darle el golpe de gracia a la ciudad de Cádiz, la conquista total de Andalucía tomaría mucho más tiempo. De la misma manera, en estas fechas nuevas tropas francesas desembarcaban en las costas españolas listas para unirse a las nuevas exploraciones de todo el territorio ibérico.

Cita de elementos:

Enlaces relacionados:

Icono

Eventos

Cádiz se vuelve la fortaleza de la resistencia española ante las fuerzas napoleónicas. (Inicio del asedió de Cádiz.)

Tema: Guerras Napoleónicas

Tiempo: 1810 - 1819

Eventos históricos: Guerra de la Independencia Española