López, C. (2023). Las bodegas Güell, un tesoro arquitectónico firmado por Gaudí. EscapadaRural. Recuperado de https://www.escapadarural.com/blog/las-bodegas-guell/
En 1874, Eusebi Güell adquirió una extensa finca de 825 hectáreas en El Garraf con la intención de cultivar viñedos y producir vino. Inicialmente, solicitó a Gaudí el diseño de un pabellón de caza para alojar a invitados, proyecto que no se materializó. Sin embargo, una década después, Güell encargó a Gaudí la construcción de unas bodegas para la elaboración de vino, proyecto que el arquitecto desarrolló en colaboración con su ayudante Francesc Berenguer.
Las Bodegas Güell, situadas en el pintoresco paraje de El Garraf, cerca de Sitges (Barcelona), son una obra menos conocida pero igualmente fascinante del arquitecto Antoni Gaudí. Encargadas por su mecenas, el industrial Eusebi Güell, estas bodegas reflejan la creatividad y el ingenio característicos de Gaudí, integrándose armoniosamente en el entorno natural del Mediterráneo.
Concepto
Las Bodegas Güell pertenecen al periodo neogótico de Gaudí, caracterizado por la reinterpretación del arte gótico medieval con soluciones estructurales innovadoras. La construcción presenta una forma triangular con tejados inclinados rematados en chimeneas puntiagudas, integrándose de manera natural en el paisaje circundante. Gaudí empleó piedra extraída de la cantera local de Garraf, lo que permitió una perfecta armonía con el entorno.
Espacios Arquitectónicos
Sótanos: El edificio cuenta con dos niveles subterráneos donde se ubicaban las bodegas destinadas a la maduración y almacenamiento del vino.
Planta Baja: En este nivel se encontraban las cocheras y las dependencias del servicio, facilitando las labores cotidianas de la finca.
Primera Planta: Destinada a la vivienda familiar, esta planta ofrecía espacios habitables con vistas privilegiadas al entorno natural.
Planta Superior: La parte más alta del edificio albergaba una capilla con vistas al mar, reflejando la integración de elementos religiosos en la arquitectura de Gaudí.
Detalles y Decoración
A diferencia de otras obras de Gaudí donde predominan los coloridos mosaicos de trencadís, en las Bodegas Güell el arquitecto optó por una estética más sobria. La utilización de piedra local y la forma triangular del edificio permiten una integración armónica con el paisaje mediterráneo. Las chimeneas puntiagudas y los tejados inclinados aportan dinamismo y singularidad al conjunto arquitectónico.
Uso Actual
El negocio vinícola de Eusebi Güell no prosperó como se esperaba, y en 1936 una plaga de filoxera afectó gravemente a los viñedos, poniendo fin a la producción de vino en la finca. En 1977, la familia Granada adquirió el conjunto arquitectónico, que funcionó como restaurante hasta fechas recientes. Actualmente, las Bodegas Güell están cerradas al público, aunque es posible admirar su exterior y apreciar la genialidad de Gaudí en una de sus obras menos conocidas.