Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal”
Batalla de Badajoz. (Masacre y saqueo de los ingleses de Wellington en la ciudad.)
Tiempo exacto: 16 de marzo al 6 de abril de 1812.
El mariscal francés Soult y sus hombres se enteraron en marzo del ataque a Badajoz, los movimientos de concentración se realizaron con rapidez en Guadalcanal y Llerena, mientras el ejército dividido en tres magras divisiones de infantería, de caballería y treinta y seis bocas de fuego, sólo contaba con veinte mil hombres, cuatro mil de ellos de caballería para el combate contra el enemigo que se proponía sitiar Badajoz.
Era todo lo que los napoleónicos podían reunir después de haber reducido a las tropas indispensables para presentar cara en las demás direcciones, pues las divisiones además de mermadas por las batallas de España también tuvieron que enviar hombres a la campaña contra Rusia. Soult apresuro a Foy para que acelerara su movimiento en vista de lo inminente de la batalla para que todos los refuerzos de que pudiera disponer se alistaran para hacer frente. El ejército del Mediodía se retiró hacia el Guadajira y todas las unidades inglesas se retiraron hacia La Albuera sin aceptar el combate, al menos hasta abril, donde la caballería enemiga cargo y comenzó una de las más duras derrotas de los franceses en España.
El 8 de abril, por la mañana, nuestro ejército sólo se hallaba a unas leguas de Badajoz. Cuando ya mi caballería estaba reconociendo el terreno en dirección a Aceuchal y a Badajoz, un sargento de caballería de la guarnición, que había conseguido escapar a través de las líneas enemigas, me trajo la inesperada noticia de que la plaza había sido tomada al asalto la noche del 6 al 7. Wellington había reunido todos sus recursos para asegurar el éxito del asedio. Había confiado a los españoles la custodia de Ciudad Rodrigo y contaba con las milicias para defender, con una guerra de guerrillas.
Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal.”
Archibald Wilberforce, Ilustración del sitio de Badajoz en 1812, Las grandes batallas de todas las naciones, 1899. Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Badajos_1812_diagram.jpg
La tropa de observación anglo-española poseía treinta mil hombres, bajo el mando de los generales Hill y Graham. En el asedio de Badajoz se emplearon veintiún mil hombres aproximadamente, además la coalición había reunido en Elvas un formidable tren de asedio llegado de Lisboa.
La batalla comenzó en la noche del 17 al 18 de marzo, el 19 una salida conducida enérgicamente por el general Veilande comandante segundo de la plaza destruyó una parte de los trabajos, pero se vio obligada a entrar de nuevo ante fuerzas superiores. El enemigo comenzó el fuego el 25 y la noche siguiente, tomó al asalto la luneta de la Picuriña.
En Badajoz la defensa no había sido allí suficiente, las baterías de brecha fueron abiertas y el avance de los ingleses se abrió y disperso por toda la ciudad. El 5 de abril se habían abierto tres brechas, de una parte y de la otra todo estaba preparado para el asalto, que tuvo lugar durante la noche del 6 al 7, parecía que Wellington tenía prisa por acabar. El ejército francés del Mediodía se aproximaba y el de Portugal podía acudir de un momento a otro. Wellington hubo de ganar tiempo a costa de sacrificar hombres, como en Ciudad Rodrigo y el asalto de la plaza se volvió terrible y comenzó la muerte de los civiles con los abusos de los británicos.
El asalto fue terrible. La infantería inglesa se precipitó con rabia. En el interior de la plaza todo estaba perfectamente dispuesto para la defensa de las brechas y la resistencia fue magnífica. Ya comenzaban a suspender sus ataques y se iban a retirar, dejando dos mil muertos en los fosos, cuando una casualidad vino a cambiar la cara del combate. Durante el asalto a las brechas una columna inglesa había descendido por los fosos de la plaza y se había dado cuenta de que el castillo no estaba guarnecido. Colocó las escalas contra la muralla y la escaló por los huecos.
Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal.”
Bragancihno, Escudo de Armas del Reino de Portugal: Corona de Oro (1879), Wikimedia, 2014. Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Bras%C3%A3o_de_armas_do_reino_de_Portugal.svg
A partir de entonces fue imposible defensa alguna por parte de los napoleónicos en Badajoz. El general Philippon, uno de los héroes de anteriores batallas con su estado mayor y algunas tropas, dejó la ciudad y se refugió en el fuerte de San Cristóbal donde fue obligado a rendirse a la mañana siguiente ante el enemigo. La guarnición reducida por los combates a dos mil setecientos hombres, fue hecha prisionera de guerra, las secuelas del asalto fueron terribles, ya que la ciudad fue saqueada de arriba abajo, ni siquiera fueron respetadas las iglesias, donde los habitantes habían buscado refugio de las enardecidas tropas enemigas que habían derrotado a los galos.
Una soldadesca borracha de sangre y de furor se libró a los peores excesos, sin respetar ni la edad ni el sexo y sólo en esta noche los ingleses tuvieron dos mil muertos y mil quinientos heridos. El asedio de Badajoz fue un episodio negro en la historia de esta guerra, aunque represento un síntoma de la decadencia francesa y la próxima victoria inglesa que represento la liberación de España del Primer Imperio francés.
Wellington llevó a buen fin su audaz empresa, favorecida por la inactividad del ejército de Portugal. El general inglés disponía en aquel momento, sin perjuicio del asedio, de un ejército de observación muy superior en fuerza al del Mediodía. Si, desgraciadamente, esta pérdida fue un golpe fatal para los ejércitos franceses en España, peligros más acuciantes amenazaban en ese momento incluso a mi ejército del Mediodía.
Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal.”
Richard Caton Woodville Jr., Regimiento 88 «Los del Diablo» en el Sitio de Badajoz, Museo del Ejército Nacional de Londres, 1908. Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Siege_of_Badajoz,_by_Richard_Caton_Woodville_Jr.jpg
Resumen: Después de la fortificación de Badajoz, las tropas enemigas anglo españolas llegaron decididas a tomar este reducto francés que tanta resistencia había ofrecido durante el año de 1812 en la primavera. Las fuerzas del emperador Napoleón Bonaparte se veían muy mermadas por las constantes batallas, el hambre, la hostilidad de los españoles y, sobre todo que habían sido reducidas porque eran solicitadas para la campaña en contra de Moscú. los mariscales franceses preparados para la batalla vieron cómo la ciudad era abierta por la artillería y la superioridad numérica. Al final Badajoz no resistió, siendo derrotada. La ciudad al caer ante la coalición terminó siendo entregada al saqueo, los excesos y una masacre cortesía de los enardecidos soldados ingleses de lord Wellington.
Cita de elementos:
- Archibald Wilberforce, Ilustración del sitio de Badajoz en 1812, Las grandes batallas de todas las naciones, 1899. Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Badajos_1812_diagram.jpg
- Bragancihno, Escudo de Armas del Reino de Portugal: Corona de Oro (1879), Wikimedia, 2014. Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Bras%C3%A3o_de_armas_do_reino_de_Portugal.svg
- Richard Caton Woodville Jr., Regimiento 88 «Los del Diablo» en el Sitio de Badajoz, Museo del Ejército Nacional de Londres, 1908. Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Siege_of_Badajoz,_by_Richard_Caton_Woodville_Jr.jpg
Enlaces relacionados:
- Asociación histórico cultural «The Royal Green Jackets», Biografía del mariscal Soult, Nicolas-Jean de Dieu, Duque de Dalmacia, Blog de la Asociación The Royal Green Jackets, recuperado en: http://royalgreenjackets.blogspot.com/2012/03/biografia-del-mariscal-soult-nicolas.html
- Despacho universal de la Guerra España. (2008) Historia de la Guerra de España contra Napoleón Bonaparte. Ministerio de Cultura.
- España la úlcera sangrante de Napoleón Bonaparte (22 de mayo del 2019) History Channel, Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=5iMzo26n3sw
- Franco de Espes C. (2016) La ocupación francesa de España, 1808-1814: Ejército, política y administración. Jerónimo Zurita.
- Laurent, (2002) El ejército francés desde la Revolución hasta el Primer Imperio. Dibujos de Bellange Joseph Louis Hippolyte, Histoire de Napoleon, recuperado en: http://www.museum.ru/museum/1812/Army/Bellange/index.html
- Ministerio de cultura y deporte español, (2022) La Guerra de la Independencia a través de los fondos del Archivo Histórico Nacional – Cronología, Pares, recuperado en: http://pares.mcu.es/GuerraIndependencia/portal/viaje/cronologia/cronologia.html
- S.A. Napoleón (29 de octubre del 2012) Serie Imperios. Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=kuLqBWsmqII
- S.A., (2013) La Artillería Napoleónica, Andrinópolis Historia militar y miniaturas históricas, recuperado en: http://adrianapolis.com/blog/la-artilleria-napoleonica/
- S.A., (2016) Napoleón Bonaparte. El emperador de España, National Geographic Historia, recuperado en: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/napoleon-bonaparte-emperador-espana_8359
- S.A., (2023) Batallas de la Guerra Peninsular 1808 a 1814, British Battles Historia en la web, recuperado en: https://www.britishbattles.com/peninsular-war/
- Sánchez. Miguel Á. (2008) La invasión napoleónica. ¿Guerra de Independencia o Guerra civil?, Universidad de Cantabria.
- Tchaikovsky – 1812 Overture Finale (Epic Choral Version with Napoleonic War Paintings) (24 de junio del 2020) Frandovian, recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=AuSiQcCkALI
- Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal”