Fuente:

Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal”


Andalucía en ebullición. (Sublevación en Ronda, concentración francesa en Córdoba.)

Tiempo exacto: 8 de julio al 8 de agosto de 1811.

El mariscal Soult por esas fechas tenía total confianza en sus soldados y en sus jefes, esperaba que el valor de los soldados y su actividad suplirían a la escasez de efectivos y conseguirían contener al enemigo durante la expedición hacia Extremadura. El éxito justificó esta confianza que el duque de Dalmacia dio a los soldados, pues lo poco que quedaba del 4º cuerpo había podido mantenerse ante el enemigo a pesar de la inmensa desproporción numérica. El confiable mariscal Sébastiani tomó posición en Guadix, los españoles nunca atacaban de frente a las tropas de Sébastiani y a los franceses, y con esto en mente Sébastiani maniobraría especialmente por su derecha, en dirección al reino de Jaén.

Una primera ofensiva, lanzada desde Córdoba por el general Digeon, fracasó, Sébastiani realizó entonces un movimiento ofensivo: un brillante enfrentamiento de caballería en Venta de Gor, ante Guadix, provocó la evacuación de Úbeda por los españoles. El mariscal Soult escribiría a Sébastiani felicitándolo por su triunfo, mencionando que debía destruir al enemigo lo más rápido posible aprovechando su victoria y añadiendo:

Ya habéis hecho mucho conservando la posición de Guadix, pero hay que hacer más… En quince días tendrá lugar una nueva batalla en Extremadura. Se decidirá la suerte de Badajoz y podré acudir en vuestro auxilio. Os lo repito: hay que actuar con la mayor presteza.

Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal.”

Hippolyte Bellange, Marinero de la Guardia. Guardia Imperial, Sitio ruso de la Guerra de 1812, 1843. Recuperado de: http://www.museum.ru/museum/1812/Army/Bellange/index.html

A pesar de los consejos en los escritos del mariscal Soult, Sébastiani no explotó la victoria de Venta de Gor, ya que temía por Granada donde no había dejado más que un débil batallón, rodeado por numerosas bandas de montañeses. Para rematar los males del mariscal Sébastiani en Ronda, una ciudad de la zona de Andalucía una rebelión estaba comenzando a estallar demostrando que el mariscal Soult tenía razón en sus predicciones, es decir que en cuanto se movilizaran los ejércitos las zonas conquistadas explotarían. Con esto toda Andalucía comenzaba a entrar en ebullición de forma general, y los franceses deberían de enfrentar todo esto de primera mano en los campos de batalla.

A su retaguardia, Ronda cercada, le inquietaba mucho, y toda la región estaba sublevada. Había resistido en la posición de Guadix durante seis semanas, con 2.600 infantes y 900 jinetes, ¡frente a un ejército de más de 20.000 hombres! Se disponía a replegarse hacia Granada cuando dejó el mando del 4º cuerpo. Pidió urgentemente un permiso, a causa de su estado de salud. Sin embargo, mientras que el general Leval, nombrado por mí, no llegó a sustituirlo, resistió, con mi autorización, a la cabeza de sus tropas hasta la recepción de la decisión del Emperador.

Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal.”

José Barreiro Solano, Atardecer en el pequeño pueblo de Ronda, en Málaga, Archivos de la web, 2013. Recuperado de: https://web.archive.org/web/20180630014337id_/https://drscdn.500px.org/photo/48088364/m%3D2048/v2?webp=true&sig=92253f4c0da10eeb015beaf22e06a5c97706fe321586c82a2a7e4d453ecfbfe7

En esta rebelión de 8.000 a 9.000 hombres se habían cercado en Ronda, el mariscal Soult quería conservar esta importante posición de vital importancia que cubría la izquierda del 1er cuerpo y dominaba las llanuras de Andalucía, a cualquier precio. Obedeciendo las órdenes del duque de Dalmacia, Gazan había formado un contingente, mandado por el general Pécheux y el comandante ayudante Rémond, en contacto con una columna del 4º cuerpo, a las órdenes del general Rey. Este cuerpo batió al enemigo, hizo levantar el asedio y cerco a Ronda y se ordenó después reagrupar a los hombres en Córdoba a la división Godinot, a la división de dragones Latour-Maubourg y a la brigada de caballería ligera de Soult. Se ordeno que se llevasen ante la ciudad de Jaén, en los primeros días de julio en el contexto de la reorganización francesa en Córdoba.

Pasé algunos días en Córdoba, para reorganizar esta provincia, así como la de Jaén. Sobre todo esta última había estado constantemente alterada por las incursiones enemigas. Mi cuartel general se trasladó a Granada el 1º de agosto. Fijé el ataque para el 8 de agosto, comenzando por la izquierda. La división Godinot, reforzada por seis escuadrones de dragones y partiendo de Úbeda, debía atacar la primera. Se dirigiría hacia Baza y cortaría la retirada al centro del ejército enemigo, tomando posición en la venta de Baúl. El contingente de Granada atacaría frontalmente a esta última línea, reforzada recientemente con dos divisiones.

Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal.”

S.A., Emblema de Napoleón Bonaparte, Wikimedia, 2010. Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Napoleonic_Eagle.svg

Resumen: La zona de Andalucía desde el principio de la campaña francesa representó un punto sumamente importante para la conquista de España, y para los meses de julio y agosto de 1811 el mariscal Soult avanzaba con mucha confianza en sus soldados. Esta confianza resulto estar en lo correcto, pues el mariscal Sébastiani daría un golpe de autoridad en diferentes ciudades andaluzas, que por desgracia no serían tan efectivas al dirigir demasiado tarde el ataque final a la zona de Andalucía. Esto desencadenaría sublevaciones en la ciudad de Ronda en Málaga, haciendo que una vez suprimida la rebelión los franceses napoleónicos se refugiaran y organizarán en las cercanías de Córdoba, con la vista dirigida hacia Granada.

Cita de elementos:

Enlaces relacionados:

Icono

Eventos

Andalucía en ebullición. (Sublevación en Ronda, concentración francesa en Córdoba.)

Tema: Guerras Napoleónicas

Tiempo: 1810 - 1819

Eventos históricos: Guerra de la Independencia Española