HERNÁNDEZ BARRAL, José Miguel, “Experiencia de guerra y narrativas personales en la Guerra Civil Española: el diario de Álvaro Silva”, Revista Universitaria de Historia Militar, Vol. 7, N.º 13 (2018), p. 322 Uriarte, Julia Máxima, “Falangismo” en Humanidades.com., 30 de noviembre del 2019, https://humanidades.com/falangismo/ (consultado el día 13 de enero del 2023). Imagen recuperada de https://es.wikipedia.org/wiki/Falange_Espa%C3%B1ola_de_las_JONS [1] Julia Máxima Uriarte, “Falangismo” en Humanidades.com., 30 de noviembre del 2019, https://humanidades.com/falangismo/ (consultado el día 13 de enero del 2023) [2] idem. [3] José Miguel HERNÁNDEZ BARRA, op. cit., p.322.
El falangismo o nacionalsindicalismo es una teoría económica y política de corte fascista, formada en España en 1931, una adaptación ideológica prestada de la Italia de Mussolini a las particularidades españolas, como el catolicismo. El más reconocido exponente y fundador de esta ideología fue José Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador Miguel Primo de Rivera. Su partido político fue la Falange Española, fundado en 1933. Éste desempeñó un papel importante en el advenimiento de la Guerra Civil Española de 1936 a 1939.
El falangismo inició en España como un producto más de las ideas de la época, que presenciaba el auge del nazismo alemán y el fascismo italiano. Su primer organización fueron las JONS: Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista, comandadas por Ramiro de Ledesma y y el diario de la organización La conquista del Estado. También existieron las Juntas Castellanas de Actuación Hispánica, lideradas por Onésimo Redondo.
Temas relacionados: muchos de los amigos de Álvaro, pertenecían a distintos partidos político y bandos que participaron en la guerra civil española, uno de esos partidos fue la Falange Española.