Fuente:

Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal”


El castillo de Burgos es asediado por los franceses napoleónicos.

Tiempo exacto: 19 de septiembre al 21 de octubre de 1812. 

Después de su entrada en Madrid, lord Wellington no persiguió al ejército del Centro, es decir a las tropas del rey José, las cuales hubiera podido derrotar de una forma muy fácil por su superioridad numérica y estratégica, pues Soult explica que los franceses estaban desorganizados a diferencia de Wellington y marchaban muy lentamente.

El desorden de esta retirada ponía al rey José en malas condiciones. Al mismo tiempo el general Foy inicio con unas cuantas tropas los asedios de Astorga, Toro y Zamora. Esta expedición, conducida rápida y hábilmente no tuvo éxito en Astorga, debido a que la plaza española de Castaños estaba fuertemente armada y había rendido la plaza, que podía defenderse aún de los soldados napoleónicos. Mientras tanto las demás fuerzas se dirigían hacia el castillo de Burgos donde tendría lugar una larga batalla por la fortificación, esta duraría casi un mes.

En vez de limitarse a enmascarar el castillo de Burgos con un pequeño cuerpo de observación, Wellington, demasiado seguro de un éxito cercano, inició el asedio. La ciudad fue quemada y pillada el primer día. Sólo el castillo estaba fortificado. Su construcción era defectuosa, pero tenía como gobernador al general Dubreton, al frente de una guarnición de 1.800 hombres. Los ingleses se agotaron en vanos esfuerzos en el curso de cinco asaltos, en los que perdieron 2.000 hombres. Estaban muy lejos de conocer la valía y la resistencia de la guarnición, reducida a un tercio, y de su gobernador.

Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal.

Thomas Rowlandson, Explicación de la profecía, Museo Metropolitano de Arte de Manhattan, 1808. Recuperado de: https://www.metmuseum.org/art/collection/search/812112

Lord Wellington reunió por el Guadarrama su cuerpo de observación, entonces en Arévalo hasta llegar a los caminos del Arlanzón donde disputó el terreno paso a paso y obligó a los ingleses a perder el tiempo en maniobras mínimas. Sólo el 18 de septiembre se vio obligado a sobrepasar Burgos y se retiró hacia el Ebro. Mientras tanto, dentro del ejército napoleónico los cambios de mando se experimentaban, en el ejército inglés que estaba detenido por el asedio del castillo, dejó que el ejército de Portugal acabase su reorganización y de recibir 10.000 hombres de refuerzo. Souham, general de Francia quiso reanudar entonces la ofensiva.

Comenzaba su movimiento contra el ejército inglés para liberar el castillo de Burgos, mientras la Gran Armada francesa se vio detenida por su Majestad para esperar más hombres de refuerzo para la batalla en la fortificación. Ambos ejércitos habían sufrido, pero al final lord Wellington que pesaba la victoria seria rápida y sin sufrimiento tuvo que tragarse su orgullo y retirar sus tropas. Los napoleónicos habían capturado el castillo de la ciudad de Burgos.

Wellington había previsto esta situación. Sabía que los ejércitos del Mediodía y del Centro estaban dispuestos a marchar juntos. Él se hallaba directamente amenazado por el de Portugal. Su propio ejército había sufrido epidemias y perdido gente inútilmente, ante Burgos. Así pues, se resignó a abandonar su fallida empresa. El 21 de octubre levantó el asedio de Burgos, que había creído comerse de un bocado, y comenzó durante la noche su retirada hacia Valladolid.

Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal.

Jesús Serna, Exterior Castillo Burgos España, Wikimedia, 2008. Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Castillo_de_burgos_exteriores.jpg

El general Souham no perdió el tiempo y siguiendo a los ingleses de cerca tuvo dos combates ventajosos con su retaguardia en Celada y en el paso del Carrión. Wellington se apresuró a pasar el Pisuerga rompiendo los puentes y alcanzó el Duero. Hill recibió orden de abandonar el Tajo para reunirse con el ejército principal, pues la armada inglesa sabía que la victoria pertenecía a los franceses.

El ejército de Portugal hizo algunas tentativas sobre los pasos de Valladolid de Simancas y otros, donde los encontró fuertemente protegidos. Lord Wellington en retirada se defendió con todo lo que tenía a su alcance y el mariscal Soult escribió que esa retirada le había parecido muy precipitada y repentina. El resultado del asedio al castillo de Burgos fue la victoria francesa y la retirada repentina de la coalición de aliados.

El 21 de octubre, día en que el ejército inglés comenzaba su retirada de Burgos, el ejército del Mediodía, reducido a 35.000 combatientes, por la partida de las tropas enviadas al ejército del Centro, se ponía en movimiento desde San Clemente. Yo quería saber si el ejército español de Andalucía había avanzado hacia La Mancha. El 27 llegué a Ocaña y a Aranjuez. Hill acababa de pasar el Tajo por allí, destruyendo los puentes. Se hallaba en la orilla derecha con 30.000 anglo-portugueses y 17.000 españoles.

Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal.

François Joseph Heim, Siege of Burgos, 1812, Top of Art, 1813. Recuperado de: https://www.topofart.com/artists/Francois-Joseph-Heim/art-reproduction/16653/Siege-of-Burgos-Castle.php

Resumen: El asedio del Castillo de Burgos de 1812 representó una gran victoria francesa que culminó con la huida de lord Wellington y las tropas de la coalición anglo española portuguesa, en lo que Soult describe como una retirada bastante anticipada. La toma de la fortaleza de Burgos fue el resultado de una buena gestión del rey José en esperar los refuerzos de los demás generales franceses, que combatieron con artillería inteligentemente contra las murallas y los pilares del castillo, los cuales hicieron reventar a punta de cañonazos. Además, el duque de Dalmacia describe como Wellington sufrió diferentes persecuciones durante su retirada, la cual no fue totalmente desastrosa por algunos movimientos que el irlandés supo realizar inteligentemente.

Cita de elementos:

Enlaces relacionados:

Icono

Cultura material

El castillo de Burgos es asediado por los franceses napoleónicos.

Tema: Guerras Napoleónicas

Tiempo: 1810 - 1819

Eventos históricos: Guerra de la Independencia Española