Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal”
La guerra debe alimentar a la guerra. (Situación de la conquista de España.)
Tiempo exacto: 1 de agosto de 1810.
El mariscal Soult en una parte de sus memorias se decide en dejar de lado las batallas o los asedios de ciudades, fechas, armamento u objetos de las campañas para centrarse en una pequeña reflexión sobre la situación de las fuerzas francesas a dos años de iniciada la guerra contra España y Portugal. En este apartado Soult narra el valor de los soldados franceses y como este supo derribar todos los obstáculos que se presentaron en el campo de batalla. Los últimos restos de los ejércitos nacionales de la península fueron destruidos por las tropas napoleónicas, pero España no era parte del Primer Imperio francés por causa de los anglosajones, de los cuales durante estos dos años de lucha un primer ejército inglés fue obligado a reembarcarse de regreso a Londres, un segundo se había refugiado en Portugal, después de haber sufrido grandes pérdidas y otro continuaba activo para 1810.
La guerra de España duraba ya más de dos años y había avanzado menos que el primer día. Primero, los franceses podían haber acariciado la esperanza de que el cambio de dinastía, revestido por el Emperador de todas las formalidades legales, podría tener lugar sin demasiados desórdenes. Después, podíamos esperar que nuestros ejércitos, aplastando a España por su sola cifra, iban a reducir pronto a algunos núcleos del ejército español que subsistían aún.
Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal”
Thomas Rowlandson, ¡Napoleón el pequeño furioso con su gran águila francesa!, Museo Metropolitano de Arte de Manhattan 1808. Recuperado de: https://www.metmuseum.org/art/collection/search/392751
Napoleón Bonaparte y José I de España habían caído víctimas de un colosal error, creer que las renuncias de Bayona del 5 de mayo de 1808 le otorgarían el mando supremo casi de manera automática a José, que lo convertirían a ojos de todos los españoles en el gran rey de España. Lo cierto era que José Bonaparte era tachado como un rey impostor, alguien que había provocado la salida de los legítimos monarcas españoles y por lo tanto todos los rebeldes españoles luchaban por su patria para expulsar al impostor, por esto los mariscales y Napoleón renunciaron a la misión de José de ser amado por los españoles, a partir de ese momento eso era una guerra cruenta, una beligerancia de nación a nación que debía ser solucionada no con más desfiles o propaganda amistosa, el procedimiento estaba en el fuego, los cañones y las espadas.
Esas renuncias eran, por otra parte, nulas a los ojos de la nación española, que las rechazaba indignado, como obtenidas por la astucia y la violencia. Felipe V combatía como rey por su corona y a la cabeza de sus ejércitos, mientras que el rey José sólo podía ser el lugarteniente de un soberano extranjero enemigo de la independencia española. Esto no era una guerra de sucesión entre dos pretendientes, sino una guerra de conquista, de nación a nación.
Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal”
Juan de Rang, Felipe V de España (recortado), Museo del Prado, 1723. Recuperado de: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/felipe-v-rey-de-espaa/2e64f6c5-a241-4de9-bb50-3585f557ded1
El territorio conquistado se dividió en generales al servicio y por órdenes de Napoleón, estos no estaban a las órdenes del rey, las recibían del emperador, que se reservaba la dirección suprema. Los problemas de índole económico comenzaban a estar presentes en la campaña, debido a que desde París el dinero para los pagos estaba llegando muy tarde o no llegaba a las manos de los mariscales, el emperador justificaba este atraso de pagos con una frase «La Guerra debe alimentar a la Guerra», es decir que de los botines de guerra los mariscales debían obtener recursos para las campañas y los pagos de los militares. Con esto el mariscal Soult retrata un poco de la situación de los franceses tras dos años de lucha.
Renunció a perseguir la extraña ilusión, a la que se libraba el rey José, de ganarse el corazón de los españoles mediante sus concesiones. Le parecía demostrado, como a mí mismo, que nunca los españoles se alinearían espontáneamente con su hermano José y que nunca reconocerían como a su soberano a quien pretendía hacerlos olvidar a la estirpe de Felipe V. El Emperador hubo de cambiar la organización de los ejércitos y de los territorios de España. Dividió el reino en grandes gobernaciones, que confió, como los ejércitos, a generales en jefe.
Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal”
Nacle, Campañas de la coalición para retomar la Península Ibérica en las Guerras Napoleónicas, Wikimedia, 2016. Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:02_campa%C3%B1asinglesasenespa%C3%B1a.svg
Resumen: Tras dos años de campaña en el territorio ibérico el mariscal Soult y duque de Dalmacia se toma un momento para dejar de lado las batallas, las fechas, las estadísticas o los saqueos, para hablar un poco de todo lo que estaba aconteciendo en 1810 sobre todo lo que él y sus tropas estaba padeciendo después de tantos combates. El mariscal habla de la situación general de los territorios conquistados, de cómo las actitudes del rey José I, en pro de hacer simpatizantes a los españoles les habían costado a los ejércitos diferentes victorias, como el emperador Napoleón Bonaparte había dejado de lado ese sueño guajiro donde su hermano sería proclamado el gran rey de manera automática después de las renuncias de Bayona, tomándose muy en serio desde ese momento la conquista de España a base de fuego y acero. Por su parte, el mariscal Soult también escribe cómo ha enviado una gran correspondencia a París solicitando dinero para solventar los gastos de la campaña y los salarios de los militares, obteniendo como respuesta la icónica frase de «La guerra debe alimentar a la guerra.»
Cita de elementos:
- Thomas Rowlandson, ¡Napoleón el pequeño furioso con su gran águila francesa!, Metropolitano de Arte de Manhattan,1808. Recuperado de: https://www.metmuseum.org/art/collection/search/392751
- Juan de Rang, Felipe V de España (recortado), Museo del Prado, 1723. Recuperado de: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/felipe-v-rey-de-espaa/2e64f6c5-a241-4de9-bb50-3585f557ded1
- Nacle, Campañas de la coalición para retomar la Península Ibérica en las Guerras Napoleónicas, Wikimedia, 2016. Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:02_campa%C3%B1asinglesasenespa%C3%B1a.svg
Enlaces relacionados:
- Asociación histórico cultural «The Royal Green Jackets», Biografía del mariscal Soult, Nicolas-Jean de Dieu, Duque de Dalmacia, Blog de la Asociación The Royal Green Jackets, recuperado en: http://royalgreenjackets.blogspot.com/2012/03/biografia-del-mariscal-soult-nicolas.html
- Despacho universal de la Guerra España. (2008) Historia de la Guerra de España contra Napoleón Bonaparte. Ministerio de Cultura.
- España la úlcera sangrante de Napoleón Bonaparte (22 de mayo del 2019) History Channel, Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=5iMzo26n3sw
- Franco de Espes C. (2016) La ocupación francesa de España, 1808-1814: Ejército, política y administración. Jerónimo Zurita.
- Laurent, (2002) El ejército francés desde la Revolución hasta el Primer Imperio. Dibujos de Bellange Joseph Louis Hippolyte, Histoire de Napoleon, recuperado en: http://www.museum.ru/museum/1812/Army/Bellange/index.html
- Ministerio de cultura y deporte español, (2022) La Guerra de la Independencia a través de los fondos del Archivo Histórico Nacional – Cronología, Pares, recuperado en: http://pares.mcu.es/GuerraIndependencia/portal/viaje/cronologia/cronologia.html
- S.A. Napoleón (29 de octubre del 2012) Serie Imperios. Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=kuLqBWsmqII
- S.A., (2013) La Artillería Napoleónica, Andrinópolis Historia militar y miniaturas históricas, recuperado en: http://adrianapolis.com/blog/la-artilleria-napoleonica/
- S.A., (2016) Napoleón Bonaparte. El emperador de España, National Geographic Historia, recuperado en: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/napoleon-bonaparte-emperador-espana_8359
- S.A., (2023) Batallas de la Guerra Peninsular 1808 a 1814, British Battles Historia en la web, recuperado en: https://www.britishbattles.com/peninsular-war/
- Sánchez. Miguel Á. (2008) La invasión napoleónica. ¿Guerra de Independencia o Guerra civil?, Universidad de Cantabria.
- Tchaikovsky – 1812 Overture Finale (Epic Choral Version with Napoleonic War Paintings) (24 de junio del 2020) Frandovian, recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=AuSiQcCkALI
- Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal”