Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal”
La artillería de Oporto. (La Primera Batalla de Oporto y la defensa de la ciudad.)
Tiempo exacto: 25 al 29 de marzo de 1809.
Descripción: Con la entrada de las tropas francesas en Portugal, la población se apresuró en organizar milicias para la defensa, estas fueron llamadas «ordenanzas», se asimilaban a las que se presentaron en Braga en medio de la anarquía. Las columnas de Soult se recuperaron en la ciudad de Braga recién conquistada, abastecidas y cargadas de nuevo con municiones al igual que con provisiones, tomaron ruta a Oporto, donde para finales de marzo se desplegaría una de las batallas más costosas de la campaña de Soult, pues Oporto representaba el último punto de resistencia antes de Lisboa. Si Oporto caía, lo haría Lisboa, con Lisboa Portugal y con Portugal la península ibérica se volvería parte del imperio francés.
Así pues, dirigí toda mi atención hacia Oporto. Según las informaciones recibidas, las tropas, milicias y campesinos armados, llamados «ordenanzas», que se hallaban en Oporto, podían ascender de cincuenta a sesenta mil hombres. La plaza, decidida a defenderse hasta el final, estaba rodeada de formidables defensas. Se esperaba a los ingleses… Se habían cortado los puentes y varias piezas de artillería se protegían detrás de muchos materiales de derribo.
Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal”
Joseph Beaume, El mariscal Nicolas Soult en la batalla de Oporto, Galería del primer imperio, 1840. Recuperado de: http://www.firstempire.0catch.com/Campaigns/Spain/Battle_of_Oporto/battle_of_oporto.html
La artillería jugaría un papel muy importante en esta batalla. Los cañones fueron desde los primeros años de conquistas napoleónicas la columna vertebral del poder ofensivo francés, ya que en la práctica sostuvo la formación del ejército. Los cañones posicionados a unos 1,500 metros de los objetivos hostiles era la forma de guerrear de Europa, limpiaban el campo y detonados, con las balas terminadas era hora de entrar en acción de los demás elementos del ejército napoleónico, es decir los dragones, los cazadores y las columnas de infantería. Los puentes de la ciudad de Oporto ofrecían gran resistencia a las tropas de Soult, lo que los detuvo en un principio en Ponte de Ave.
Enguerrant, Estatua de Jean-de-Dieu Soult (1769-1851), Fachada norte del Pavillon de Rohan del Louvre Palace, 2008. Recuperado de: https://en.wikipedia.org/wiki/File:Statue_du_mar%C3%A9chal_Soult_au_Louvre.jpg
El 25 puse a mis tropas en marcha. Las divisiones de Franceschi y Mermet recibieron la orden de dirigirse hacia Guimarães, de dispersar las concentraciones hacia Pombeiro, para girar, acto seguido, a la derecha y dirigirse a Oporto por San Justo. La columna de mi izquierda se encontró con el enemigo ante Guimarães, lo dispersó y se apoderó de la ciudad. Un destacamento se hizo con el puente sobre el Ave y lo dejó practicable. Sin embargo, durante la noche, emisarios del obispo de Oporto vinieron a incitar a la revuelta a los habitantes y el puente nos fue arrebatado de nuevo. Por eso, al día siguiente, cuando nuestras tropas se presentaron allí, hubieron de combatir para apoderarse de él.
Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal”
Las columnas de infantería eran secundadas por la artillería, los puentes y las casas eran atacadas por los cañones, los movimientos de los soldados eran repelidos. Todo el día 25 de marzo de 1809 los movimientos de tropas no cedieron, el combate era marcado por las órdenes y los erráticos movimientos de columnas como lo describe Soult en sus memorias. Los cuerpos de algunos altos mandos eran arrastrados por las calles durante los segmentos de paz, estos funcionarios de la ciudad recibían tal trato debido a que eran culpados de ser aliados de los franceses y por lo tanto debían pagar su traición con la sangre. De esta manera mientras los franceses de Soult se internaban en Oporto, la ciudad, de la mano de sus autoridades eclesiásticas se organizó con el ejército portugués para la recuperación del territorio ya ocupado por la tropa napoleónica.
Mi columna del centro fue detenida por el enemigo en Barca da Trofa. Debió remontar el río para forzar el puente de la Goucinha, que estaba cubierto de barricadas y protegido por fuertes defensas. El 17º de infantería, conducido por el general Foy y cubierto por la artillería, consiguió franquear todos los obstáculos, se lanzó sobre la orilla izquierda y se apoderó de la artillería enemiga.
Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal”
S.A., La Artillería Napoleónica (Recreación), Andrinópolis miniaturas históricas, 2013. Recuperado de: http://adrianapolis.com/blog/la-artilleria-napoleonica/
Resumen: La artillería entraría en acción en la Batalla de Oporto en el primer día de batalla, habría de ser capturada e interceptada durante todo lo largo del combate, siendo de esta manera una pieza clave en la batalla y la toma de la ciudad portuguesa. Por su parte Soult describiría el movimiento de las tropas, la estrategia con las divisiones y como Oporto resistía los embates franceses en sus puentes y en sus plazas, creando así combates por varios días de marzo, además de la crueldad de los portugueses con sus conciudadanos.
Cita de elementos:
- Joseph Beaume, El mariscal Nicolas Soult en la batalla de Oporto, Galería del primer imperio, 1840. Recuperado de: http://www.firstempire.0catch.com/Campaigns/Spain/Battle_of_Oporto/battle_of_oporto.html
- Enguerrant, Estatua de Jean-de-Dieu Soult (1769-1851), Fachada norte del Pavillon de Rohan del Louvre Palace, 2008. Recuperado de: https://en.wikipedia.org/wiki/File:Statue_du_mar%C3%A9chal_Soult_au_Louvre.jpg
- S.A., La Artillería Napoleónica (Recreación), Andrinópolis miniaturas históricas, 2013. Recuperado de: http://adrianapolis.com/blog/la-artilleria-napoleonica/
Enlaces relacionados:
- Asociación histórico cultural «The Royal Green Jackets», Biografía del mariscal Soult, Nicolas-Jean de Dieu, Duque de Dalmacia, Blog de la Asociación The Royal Green Jackets, recuperado en: http://royalgreenjackets.blogspot.com/2012/03/biografia-del-mariscal-soult-nicolas.html
- Despacho universal de la Guerra España. (2008) Historia de la Guerra de España contra Napoleón Bonaparte. Ministerio de Cultura.
- España la úlcera sangrante de Napoleón Bonaparte (22 de mayo del 2019) History Channel, Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=5iMzo26n3sw
- Franco de Espes C. (2016) La ocupación francesa de España, 1808-1814: Ejército, política y administración. Jerónimo Zurita.
- Laurent, (2002) El ejército francés desde la Revolución hasta el Primer Imperio. Dibujos de Bellange Joseph Louis Hippolyte, Histoire de Napoleon, recuperado en: http://www.museum.ru/museum/1812/Army/Bellange/index.html
- Ministerio de cultura y deporte español, (2022) La Guerra de la Independencia a través de los fondos del Archivo Histórico Nacional – Cronología, Pares, recuperado en: http://pares.mcu.es/GuerraIndependencia/portal/viaje/cronologia/cronologia.html
- S.A. Napoleón (29 de octubre del 2012) Serie Imperios. Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=kuLqBWsmqII
- S.A., (2013) La Artillería Napoleónica, Andrinópolis Historia militar y miniaturas históricas, recuperado en: http://adrianapolis.com/blog/la-artilleria-napoleonica/
- S.A., (2016) Napoleón Bonaparte. El emperador de España, National Geographic Historia, recuperado en: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/napoleon-bonaparte-emperador-espana_8359
- S.A., (2023) Batallas de la Guerra Peninsular 1808 a 1814, British Battles Historia en la web, recuperado en: https://www.britishbattles.com/peninsular-war/
- Sánchez. Miguel Á. (2008) La invasión napoleónica. ¿Guerra de Independencia o Guerra civil?, Universidad de Cantabria.
- Tchaikovsky – 1812 Overture Finale (Epic Choral Version with Napoleonic War Paintings) (24 de junio del 2020) Frandovian, recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=AuSiQcCkALI
- Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal”