Notre Histoire. Université Paris Nanterre.
Seidman, Michael. La revolución imaginaria. París 1968. Estudiantes y Trabajadores en el Mayo Francés. Alianza editorial, 2018.
A principios de 1960, la política de planificación regional de la región parisina hizo necesaria la construcción de edificios universitarios. Tomando en cuenta que un tercio de la población francesa se concentraba en la región parisina, junto con la tasa de natalidad de la posguerra, asociada al «baby boom», provocó una afluencia de nuevos estudiantes a la institución educativa.
Por lo consiguiente, los problemas de espacio en la Sorbona impulsaron al ministerio crear nuevas facultades, como la de Orsay en 1958. En estas circunstancias, se emitió el decreto ministerial para sentar las bases para una nueva facultad en las afueras; la Universidad de París tuvo que reubicar parte de su docencia debido a la escasez de instalaciones, la intensa planificación urbanística del Barrio Latino y el aumento de precios inmobiliarios.
El terreno anteriormente, fue ocupado por el Establecimiento Central de Materiales Aeronáuticos (ECMA), y con la primer oleada de estudiantes exiliados al Barrio Latino, se ubicó a la Universidad en el primer cinturón del cercano suburbio parisino de Hauts-de-Seine. Es así que su construcción fue de 1962 a 1969, con la construcción final de nueve edificios.
Su apertura comenzó en 1964 con cuatro secciones: literatura clásica y moderna, filosofía y humanidades, historia y geografía, lenguas extranjeras modernas. Con un total de las facultades combinadas de 18,000 estudiantes; ocho años después más de 20,000 estudiantes estaban matriculados en Nanterre.
Nanterre durante el Mayo Francés
Este lugar tiene participación desde 1967; sin embargo el 22 de marzo de 1968 ocurrió un manifestación por parte de los estudiantes de esta universidad, posteriormente sus grupos de manifestantes serían reconocidos cómo «organizaciones» que causaban combates en el lugar.
Durante mayo y junio de 1968 comenzaron a existir una gran ola de protestas y movilizaciones desatadas por los estudiantes de la Universidad de Nanterre, sin embargo, la participación de esta universidad se remonta a enero de este mismo año cuando se convocó al ministro de Juventud y Deportes; quien visitaría dicho lugar para solucionar una problemática que se suscitó de índole sexual entre los jóvenes.
En este recinto se manifestaron 300 estudiantes en el anfiteatro «Che Guevara», debido a que los estudiantes se quejaban de la masificación, la falta de profesorado de las aulas, las mismas que eran demasiado pequeñas; así como del ambiente impersonal; para trasladarse a la sala del Consejo de la Facultad de Letras, provocando el cierre de la universidad el 2 de mayo de 1968. Esto se dio ya que se quiso impedir un «teach-in» sobre Vietnam; en este momento, Cohn Bendit se convierte en un símbolo del movimiento estudiantil liderando a más de 1500 estudiantes que se ponen en pie para enfrentarse a la policía; hubo 200 detenidos, con 20 policías y 30 estudiantes heridos.