Kroll, A. (2023, 3 noviembre). Clásicos de Arquitectura: Unité d’Habitation / Le Corbusier. ArchDaily México. https://www.archdaily.mx/mx/771341/clasicos-de-arquitectura-unite-dhabitation-le-corbusier
Historia.
Después de la Segunda Guerra Mundial, la necesidad de vivienda se encontraba en un nivel sin precedentes. La Unité d’Habitation en Marsella, Francia fue el primer proyecto a gran escala del famoso arquitecto Le Corbusier. En 1947, cuando Europa continuaba bajo las repercusiones de la Segunda Guerra Mundial, Le Corbusier fue el encargado de diseñar un proyecto de vivienda residencial multifamiliar para la gente de Marsella que habían sido desplazada después de los bombardeos en Francia.
La Unité d’Habitation fue una nueva aproximación, también una primera para Le Corbusier, a nuevas formas de crear un gran complejo residencial que daba cabida a unos 1.600 residentes aproximadamente. Especialmente ya que Le Corbusier no tenía muchos edificios de una escala tan importante, sobretodo si se compara con las villas de los años 20s. Diseñando para un número tan significativo de habitantes el instinto natural lleva a diseñar horizontalmente, sobre el paisaje, en vez, Le Corbusier diseñó una comunidad que uno podría encontrar en un barrio de usos mixtos, un edificio moderno, de gran altura y residencial.
Funcionamiento.
Con cerca de 1.600 habitantes divididos en dieciocho pisos, el diseño requiere un enfoque innovador hacia la organización espacial para dar cabida a los espacios de vida, así como los espacios públicos comunales. Curiosamente, la mayoría de los aspectos comunes no ocurren dentro del edificio, sino que se colocan en la cubierta.

Planta.
Uno de los aspectos más interesantes e importantes de la Unité d’Habitation es la organización espacial de las unidades residenciales. A diferencia de la mayoría de los proyectos de vivienda que tienen un corredor «de doble apilado» (un solo pasillo con unidades a ambos lados), Le Corbusier diseñó las unidades para abarcar el ancho total del edificio, así como un espacio de doble altura que reduciendo el número de pasillos necesarios a un corredor por cada tres pisos.
Al reducir las unidades y permitiendo un espacio de doble altura, Le Corbusier es capaz de colocar de manera eficiente más unidades en el edificio y crear un sistema de interconexión entre los volúmenes residenciales. En cada extremo de la unidad hay un balcón protegido por un brise-soleil que permite la ventilación cruzada en toda la unidad, el aire fluye a través de los estrechos dormitorios al espacio de doble altura; enfatizando un volumen abierto en lugar de una planta libre.
El techo se convierte en una terraza jardín que cuenta con una pista de atletismo, un club, una guardería, un gimnasio y una piscina de poca profundidad. Al lado de la azotea, hay tiendas, centros médicos, e incluso un pequeño hotel, distribuido en todo el interior del edificio.
Materiales.
Diferenciándose de las marcadas fachadas blancas, habituales en la obra de Le Corbusier, la Unité d’Habitation se construye a partir de hormigón armado a la vista, que era el material menos costoso en la Europa de posguerra. Sin embargo, también podría interpretarse como una aplicación materialista con objetivo de caracterizar el estado condicional de la vida después de la guerra – áspera, desgastada e implacable.
Concepto.
Es evidente que las influencias mecánicas industriales de Le Corbusier no se han perdido en el diseño. Tan masiva como es la Unité d’Habitation, comienza a parecerse a los buque de vapor que tanto intrigaban a Le Corbusier.
El volumen masivo parece estar flotando, las extensas ventanas horizontales se asemejan a las ventanas de las cabinas que se proyectan a lo largo del casco, mientras que el techo jardín y las escultóricas pilas de ventilación aparecen como la cubierta superior y las chimeneas de humo. A pesar de que estos elementos son bastante figurativos y abiertos a la interpretación, basada en la percepción, existe una conexión inherente entre los dos.

Perspectiva de la fachada.