Martín, A. (2015). Casa Vicens: Gaudí y su primera obra maestra. Dosde.
La Casa Vicens, diseñada por Antoni Gaudí entre 1883 y 1885, es una de las primeras obras importantes del arquitecto catalán y un precursor del modernismo. Ubicada en el número 24 de la Calle Carolines en el barrio de Gràcia, en Barcelona, esta vivienda representa un punto de partida en la experimentación arquitectónica y estética de Gaudí.
Concepto
Radica en la integración de arquitectura, naturaleza y artes decorativas, representando un manifiesto temprano del modernismo catalán. Diseñada por Antoni Gaudí como una residencia veraniega, la casa expresa una conexión armónica entre los espacios construidos y su entorno natural. La obra a nivel conceptual refleja la Naturaleza como inspiración, la Experimentación estética y la Fusión cultural.
Representa el inicio de la búsqueda de Gaudí por trascender los límites de la arquitectura convencional, desarrollando un estilo personal que combina funcionalidad, simbolismo y creatividad artística.
Distribución
Gaudí dotó al interior de la Casa Vicens de una estructura tan sencilla como lógica, organizando las distintas estancias en función de los usos a los que iban a ser destinadas.
La casa está estructurada en 162 m2 de construcción, los cuales se dividen en cuatro niveles, correspondientes a un sótano para ser utilizado como almacén, en la planta baja se encuentran el comedor, la tribuna, el fumadero y el vestíbulo, las cuales se encuentran orientadas hacia el jardín para aprovechar al máximo la luz solar, así como la cocina y el lavadero. Por su parte, la segunda planta reunía las estancias de uso privado, como los dormitorios y el baño, y una planta para uso del servicio. Todos estos niveles quedaron conectados por una escalera central, la cual en 1925 fue demolida.
Para comunicar las distintas estancias de cada planta, Gaudí recurrió a unos distribuidores de planta hexagonal. De esta forma, el arquitecto pudo prescindir de pasillos y aprovechar al máximo el espacio disponible. Esa solución arquitectónica también permitía circular de una habitación a otra sin causar molestias y generar un interesante juego de perspectivas visuales entre los diferentes espacios de la casa.
La obra se apoya en la medianera del convento vecino. De esta forma, obtiene tiene tres fachadas y un jardín amplio y espacioso.

Planta- Casa Vicens
La fachada
Gaudí plasmó su interés por la arquitectura oriental y el contraste de materiales. En el siglo XIX, el Romanticismo impulsó en Europa un interés por el pasado glorioso y las culturas exóticas, favorecido por el colonialismo y los avances en transporte. Esto llevó al auge del eclecticismo arquitectónico, caracterizado por la mezcla de estilos, que influyó en Barcelona durante la expansión del Ensanche y marcó los inicios de Gaudí. En la Casa Vicens, Gaudí evitó el historicismo y utilizó influencias del arte islámico, mudéjar y asiático, combinando hierro, cerámica, ladrillo y madera para crear un diseño exuberante que reflejaba tanto las aspiraciones del propietario como su propio espíritu experimental.
- Fachada del jardín: Dotado de una gran tribuna, el frente orientado al jardín es el que presenta un juego de volúmenes más acusado.
- Rejas: Elaboradas durante el proyecto de ampliación de Serra de Martinez, protegen las ventanas de la planta baja de la casa.
Espacios
- Planta del sótano: En este espacio se localizaba originalmente el almacén. Ahora se ha recuperado y restaurado la estructura original formada por bóvedas a la catalana, las cuales estaban ocultas por diferentes elementos divisorios y decorativos.

Sótano
- Planta noble: La intervención en la planta baja de la Casa Vicens, conocida como planta noble, se centró en el porche de entrada, el recibidor, la tribuna y el fumador. En general, se realizaron trabajos de limpieza, saneamiento y restauración de esgrafiados y policromías originales.
- Porche de entrada: Fue restaurado para recuperar su estado original, abierto y con vistas a la calle. Se reinstaló la puerta principal en su ubicación original, modificada en el pasado por ampliaciones.
- Recibidor: A lo largo del tiempo sufrió cambios, incluyendo una entrada lateral por la ampliación de la acera. La restauración eliminó capas de pintura crema, revelando tonos rojizos y cobrizos. Se reprodujeron esgrafiados y estucos originales basándose en dibujos del conjunto, y se reforzaron vigas y casetones, afectados por el uso prolongado de la casa.
El proceso respetó el diseño original de Gaudí, recuperando elementos ocultos y devolviendo autenticidad a los espacios.
Recibidor
-
- El comedor: El comedor de la Casa Vicens, uno de los espacios más decorados, requirió una restauración intensiva. Presidido por un hogar central, cuenta con mobiliario original y una colección de 32 pinturas de Francesc Torrescassana, cuya restauración fue apoyada por el Centro de Restauración de Bienes Muebles de Cataluña.
Los esgrafiados y murales con motivos vegetales y aves en paredes y techo fueron limpiados, recuperando detalles originales como nervaduras y degradados de color. También se restauró el techo entrevigado, solucionando problemas estructurales y recuperando su estado original.

Comedor
-
- La tribuna: Gaudí proyectó la tribuna como un espacio de ocio y descanso, en el que la naturaleza se fusionaba con la arquitectura con el fin de proporcionar deleite a los sentidos y, al mismo tiempo, difuminar las fronteras entre el ámbito del jardín y el espacio doméstico. La tribuna incluye pinturas al temple de hojas de palmito, azulejos de claveles, piezas cerámicas en relieve de hojas de girasol y esgrafiados de granadas y hortensias.

La Tribuna
- Planta primera: Se restauraron las policromías originales, revelando colores más intensos y oscuros, además de reparar esgrafiados, estucos, pavimentos y decoraciones con motivos vegetales. También se limpió y restauró la cúpula con trampantojo sobre el fumador y se recuperaron los estucos originales del rellano de la escalera, previamente ocultos bajo pintura blanca.
- Segunda planta: Eliminados durante el proceso de rehabilitación y restauración todos los tabiques interiores, los pavimentos posteriores y los falsos techos, la bajo cubierta recupera la estructura original, diáfana. La cubierta, inclinada vista, deja ahora al descubierto las vigas de madera que la sostienen, mientras que se han abierto todas las ventanas de las fachadas.
- La azotea: Gaudí diseñó en la Casa Vicens su primera azotea transitable, concebida como un mirador de la Barcelona del siglo XIX e influenciada por la arquitectura islámica y oriental, evidente en las torres y cúpulas. La restauración permitió impermeabilizar y hacer accesible este espacio, ofreciendo a los visitantes una experiencia única de contemplación.
- Jardín y entorno: El jardín de la Casa Vicens ha sido recreado para evocar su ambiente original del siglo XIX, incluyendo especies como palmeras, plantas herbáceas, enredaderas y margallos, reflejando la conexión entre la vegetación y la ornamentación de la casa. Aunque los elementos originales como la cascada y la fuente no pudieron recuperarse, se restauró la reja de hierro con hojas de margallo, diseñada por Gaudí en 1885, y se reubicó en la entrada principal. Además, se reservó un espacio para la imagen de Santa Rita, manteniendo la tradición de mayo con misa y bendición de rosas, vinculada a la historia de la casa y el barrio de Gràcia.

Comedor