Fuente:

Jacques Lipchitz, Sculptor, 81, Dead (Published 1973). (1973, 28 de mayo). The New York Times. https://www.nytimes.com/1973/05/28/archives/jacques-lipchitz-sculptor-81-dead-jacques-lipchitz-sculptor-dead.html


Chaïm Jacob Lipchitz estudia ingeniería por influencia de su padre, un contratista judío, sin embargo, apoyado por su madre viaja a París en 1909 para estudiar en la École des Beaux-Arts y la Académie Julian. Recorriendo los barrios artísticos de Montmartre y Montparnasse conoce a los artistas Juan Gris, María Blanchard y Pablo Picasso en el Bateau-Lavoir, donde su amigo, Amedeo Modigliani, pinta El escultor Jacques Lipchitz y su mujer Berthe Lipchitz (1916); viviendo en este entorno, Lipchitz pronto comenzó a crear esculturas cubistas. En 1912 expone en el Salón Nacional de las Bellas Artes y el Salon d’Automne, al año siguiente crea La Femme au serpent y La Danseuse, que ya presentan una reducción del rostro en la mujer y uso de la geometría con sutil redondeo y líneas rectas para representar secciones determinadas del cuerpo de la bailarina, asemejando al estilo de Henri Laurens; si bien en esta primera etapa continúa ligado al figurativismo, para Homme à la guitare (1918) perfecciona su abstracción, resultando en una obra cercana al cubismo sintético que requiere observación para distinguir su tema.

En 1915 firma con el marchante Léonce Rosenberg, con quien ve su primera exposición individual en 1920 en la galería L’Effort Moderne, año en que retrata a Gertrude Stein y crea las estatuas para su serie de bañistas. Rompe relaciones con Rosenberg por asuntos económicos; en 1924 se naturaliza francés. En su trabajo tiene convicciones como romper con los planos que se cruzan en ángulo recto —reemplazándolos por superficies curvas— y conseguir formas complejas que una sola mirada no puedan captar, adquiriendo a su vez gran expresividad en obras como Guitar player in armchair (1922), Seated man (1935) y The harpists (1930).

Icono

Eventos

Jacques Lipchitz

Tema: Cubismo

Tiempo: 1910 - 1919

Eventos históricos: Segunda Guerra Mundial