Fuente:

Museo Reina Sofía. (2013, 21 de enero). María Blanchard [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=32WQivz1HOk


Nace en 1881 en el seno de una familia burguesa en Santander padeciendo cifoescoliosis, una doble desviación de columna causada por la caída de su madre embarazada de un coche de caballos que condiciona parte de su vida; »tan amante de la belleza, sufría con su deformidad hasta un grado impresionante» recuerda su prima Josefina de la Serna. Viaja en 1903 a Madrid para formarse con el pintor Emilio Sala Francés.

Concluida su primera estancia y tras pasar un tiempo en Granada, decide solicitar una nueva beca para regresar a París, instalándose en el 26 de rue du Départ junto a Beloff y Rivera, conociendo a los cubistas Jean Metzinger, Juan Gris y Jacques Lipchitz. En 1915 el escritor Ramón Gómez de la Serna organiza en Madrid la exposición Pintores íntegros, donde expone junto a Diego Rivera, Agustín Choco y Luis Bagaría en el Salón de Arte Moderno, recibiendo burlas por parte del público, tras lo cual se instala definitivamente en Francia. Respecto a su incursión en el cubismo, nunca llegó a la descomposición completa de las formas, no obstante, esta influencia es visible en su uso del color; entre sus obras más famosas destacan Mujer con abanico (1916), Naturaleza muerta (1917) y Mujer con guitarra (1917), estas últimas de un estilo cercano al sintetismo donde resalta su estudio de la anatomía y el color, herencia de su paso por múltiples estudios y academias clásicas. Milita activamente en el cubismo, sin embargo, durante el periodo de entreguerras, opta por regresar al figurativismo al igual que Pablo Picasso con la vuelta al clasicismo marcada por Le rappel a l’ordre (La vuelta al orden, 1920-1926) de Jean Cocteau, entrando al grupo denominado como Los evadidos del cubismo por Tabarant y Los tránsfugos del cubismo por Vauxcelles, soltando al cubismo sin abandonar sus aportaciones.

Participa en la exposición colectiva Cubismo y Neocubismo en Bruselas, donde conoce al grupo de marchantes Ceux de Demain formado por Jean Delgouffre, Frank Flausch y Jean Grimar, quienes manejan su obra posterior y se convierten en sus amigos cercanos tras haber cortado relaciones con el marchante Léonce Rosenberg en 1920 luego de su participación en el Salón de los Independientes, donde expone Naturaleza muerta (1917) y L’Enfant au cerceau (1917). Vuelve en 1921 con tres pinturas y dos dibujos, entre ellas La comulgante (1914), con la que obtiene gran éxito entre la crítica; Maurice Raynal dice que »no hay crítico de arte que no celebre en términos entusiastas esta revelación». Tras la muerte de Juan Gris en 1927, entra en una profunda depresión que la llevó a pensar en recluirse en un convento. Disuadida de esto por su clérigo, el padre Alterman, vuelve a su vocación artística.

Icono

Eventos

María Blanchard

Tema: Cubismo

Tiempo: 1930 - 1939

Eventos históricos: Primera Guerra Mundial