Fuente:

Bates, S. (2006). Apollinaire, Guillaume. En B. Gaëtan & J. Phillips (Eds.), Encyclopedia of Erotic Literature. Routledge.


Les Onze Mille Verges ou les Amours d’un hospodar es una novela escrita por Guillaume Apollinaire en 1906 a manera parodia de las novelas eróticas. Narra la historia de Mony Vibescu, un libidinoso hospodar rumano que viaja por Francia y Australia en busca de aventuras y placeres junto a Culculine d’Ancone, una prostituta parisina que lo acompaña por este viaje enmarcado en el contexto de la Guerra ruso-japonesa. Apollinaire, como fuerte crítico del régimen zarista, imprime sus ideas sobre los soldados rusos en esta obra, describiéndoles como personas violentas y sádicas que celebran las atrocidades de Vibescu, viéndolo como un héroe. Las grotescas aventuras sexuales del protagonista son descritas detalladamente como remedo de la obra del Marqués de Sade, a quien supera en fuerza según Louis Perceau. Explora temas como la castración, la vagina dentada, dilemas de poder y estructuras sociales, además de los más retorcidos deseos sexuales (voyeurismo, violación, pederastia, safismo, necrofilia, escatomanía y bestialidad).

El título hace referencia a la leyenda medieval de Úrsula y Las Once Mil Vírgenes, en un juego de palabras que se pierde en la traducción: en su idioma original juega con la similitud entre verges (verga) y vierges (vírgenes); mismo caso de los nombres de los protagonistas Mony Vibescu (Mony, falo en rumano, y Vibescu, sexo anal en argot francés) y Culculine d’Ancône (cul, culo en francés, y enconner, encoñar en argot). Va más allá de las novelas eróticas empleando humor y sarcasmo, Louis Aragón en su prólogo de 1930 dice: »Permitidme haceros notar que esto no es serio». Louis Lelan señala la posibilidad de que Las once mil vergas sea la sombra proyectada por Le poéte assassiné (1916), una que amplía las formas de ésta y explora la crueldad agresiva inherente a la concepción del amor de Apollinaire. Mezcla lo encantador con lo espantoso; sobre esto Xavier Alexaidre dice: »nada se ha escrito más terrible que la orgia en el coche-cama acabada en un doble asesinato. Nada más conmovedor que el episodio de la japonesa Kilyému cuyo amante, marica probado, muere empalado como ha vivido».

Esta es la primer obra publicada por Guillaume Apollinaire, aunque no de forma oficial, pues es anónima; la primera edición data de 1907 y apareció sin someterse a ningún trámite o registro alguno, su distribución y venta fueron clandestinas. Era un secreto a voces en los círculos culturales de Paris que, en virtud de evitar cualquier persecución por obscenidad y como una formalidad, aparece firmada por G. A., no obstante, fue atribuida al poeta por la declaración de sus amigos Dalize, Braque, Jacob, Salmón, Bretón, Eluard y Aragón, entre otros. Pablo Picasso —quien leyó el manuscrito— consideró que Las once mil vergas fue el mejor libro que leyó en su vida; se cuenta que fue de gran influencia para la creación de Las señoritas de Aviñón (1907) al impulsarlo a explorar sus ideas sobre el erotismo. Seis años después de la muerte del autor en 1924 es cuando, en el tomo enero-febrero de la revista Imágenes de Paris dedicado a Apollinaire, Florent Fels y Elie Richard contabilizan este libro dentro de sus obras; para 1930 surge la primera edición de la obra indicando a Guillaume Apollinaire como autor.

Hoy esta obra ha escapado de la clandestinidad, aunque no ha entrado en los circuitos universitarios oficialmente. La reputación de la obra y la forma en que circuló en sus primeros años provocó el surgimiento de diversas ediciones plagadas de errores que van desde la simple errata hasta la omisión de páginas enteras sin razón aparente, aunado a las fallas sintácticas y ortográficas que motivaron la constante intervención del texto original; hoy el subtítulo O los amores de un hospodar está completamente perdido, probablemente a causa del morbo que genera el titulo per se.

Icono

Cultura material

Las once mil vergas

Tema: Cubismo

Tiempo: 1900- 1909

Eventos históricos: Guerra ruso-japonesa