Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal”
Los franceses pierden la batalla de Bussaco. (La resistencia en Torres Vedras.)
Tiempo exacto: 27 de septiembre al 12 de octubre de 1810.
El mariscal Soult señala un poco de la campaña del mariscal Méssena en España, mencionando como el mariscal se unió a un buen ejército, plagado de valientes soldados afines a la causa napoleónica, pero pago un alto costo dejando perder mucho tiempo que pudo ser usado en otra instancia. Las trincheras enemigas no se abrieron paso fácilmente en Ciudad Rodrigo hasta el 13 de junio y la plaza de esta ciudad capituló solo hasta el 11 de julio. Por su parte Almeida fue atacada el 18 de agosto y se rindió el 27, después de la explosión de su polvorín ante la vista del ejército inglés. Con estos antecedentes las fuerzas de Méssena llegaron a territorio portugués en septiembre y se dirigieron contra lord Wellington en la batalla de Bussaco, en las cercanías de Luso la cual resultaría en una victoria anglo portuguesa y la derrota de Méssena y sus tropas francesas.
Masséna entró en Portugal el 16 de septiembre y concentró los cuerpos 2º, 6º y 8º, con una reserva de caballería, ante Celórico. Tomó la carretera de Coimbra, por Viseo, a la orilla derecha del Mondego. El 27 de septiembre se enfrentó al ejército inglés de Wellington, que también se acababa de concentrar, y al de Hill, quien se le unió a orillas del Mondego con sus dieciséis mil hombres, eludiendo al 2º cuerpo.
Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal”
Edme-Adolphe Fontaine, Le maréchal André Masséna (1758-1817), duque de Rivoli, Ministerio de la cultura francesa, 1814. Recuperado de: https://www.pop.culture.gouv.fr/notice/joconde/000PE004810
Después de la victoria los anglosajones con sus aliados los portugueses se refugiarían de manera temporal en Torres Vedras, una fortificación construida unos años atrás que resultaba inexpugnable debido a la derrota que los franceses habían sufrido y de la delicada situación del ejército en esos días. El ejército inglés encontró en Lisboa todos los recursos exactos y sus efectivos se aumentaban diariamente, mientras tanto los franceses de Méssena se hallaban en una situación muy diseminada desde su entrada en Portugal, y no tenía ninguna comunicación con España donde estaban las fuerzas más concentradas del rey y de los mariscales. En vista de la reciente derrota en Bussaco, Méssena decidió ir a explorar la fortaleza, así el 12 de octubre ante las líneas de Torres Vedras, Méssena comprendió pronto que resistirían sus ataques y que no podría reanudar la ofensiva hasta haber recibido refuerzos, los cuales no llegaron por los cambios de planes de las autoridades.
Wellington, temiendo verse separado de Lisboa, se retiró, sin detenerse, en Coimbra, donde los franceses entraron el 1º de octubre de 1810. Se replegó directamente detrás de las líneas que su previsión había hecho organizar ante Lisboa. Estas líneas, que se hicieron célebres con el nombre de Torres Vedras, fueron trazadas con muchísima habilidad en los contrafuertes de las montañas que protegen la capital. Apoyaban su izquierda en el mar y su derecha en el Tajo, encerrando a Lisboa en un semicírculo. El arte con que se habían aprovechado los accidentes de un terreno muy difícil y los grandes trabajos llevados a cabo con amplitud de recursos las hacían casi inexpugnables.
Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal”
Charles Turner, No.2 Batalla de la Sierra de Basaco sobre San Antonio de Cantaro, Centro de Arte Británico de Yale, 1810. Recuperado de: https://collections.britishart.yale.edu/catalog/tms:41478
Soult se enteró de la derrota del mariscal Méssena y le suplico al emperador que era momento de asediar Badajoz, justo después del sitio de Ciudad Rodrigo, desgraciadamente el emperador Napoleón Bonaparte insistió a pesar de las observaciones de Soult, en emplear en esta operación tropas que no estaban disponibles por esas fechas y que no podían retirarse de Andalucía sin comprometer las demás operaciones en curso en el territorio español. Napoleón Bonaparte designó a esta operación al 5º cuerpo, sin tener en cuenta las pérdidas que había sufrido en combates anteriores. La Armada francesa por esos días gozo de una victoria momentánea contra las fuerzas de La Romana de la mano de Soult, pero sufrió muchas bajas de nuevo por la leva que el rey José mandaba a hacer al tener miedo de la caída de la capital española.
Así lo indiqué muchas veces en mi correspondencia con el príncipe de Neuchâtel 4, al mismo tiempo que insistía para que el 2º cuerpo se dejase en Extremadura y para que el asedio de Badajoz se acometiese inmediatamente después que el de Ciudad Rodrigo. Se esperaba a Wellington, porque había encargado al mariscal Beresford, con una fuerza de dieciocho mil hombres, la vigilancia simultánea de la orilla izquierda del Tajo, frente a Masséna, y la provincia del Alentejo, en dirección a Elvas y Badajoz.
Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal”
S.A., La sierra de Buçaco (Portugal) con el Hotel Palacio Buçaco, Wikimedia, 2006. Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Bu%C3%A7aco.JPG
Resumen: La batalla de Bussaco fue librada el 27 de septiembre de 1810, y esta sería ganada por él bando anglo portugués, terminando en una retirada del mariscal Méssena hacia una zona más segura. La batalla fue librada después de muchas victorias francesas por todo el territorio español, que daban la impresión que esta vez avanzarían sin dificultad hacia la conquista de Lisboa. Los ejércitos ingleses se refugiaron cerca de las líneas de Torres Vedras, donde las tropas francesas no podrían entrar al ser prácticamente inexpugnables. De esta forma mientras Méssena se retiraba Soult rogaba al emperador asediar Badajoz, aunque este estaba más convencido de entrar en una acción defensiva.
Cita de elementos:
- Edme-Adolphe Fontaine, Le maréchal André Masséna (1758-1817), duque de Rivoli, Ministerio de la cultura francesa, 1814. Recuperado de: https://www.pop.culture.gouv.fr/notice/joconde/000PE004810
- Charles Turner, 2 Batalla de la Sierra de Basaco sobre San Antonio de Cantaro, Centro de Arte Británico de Yale, 1810. Reuperado de: https://collections.britishart.yale.edu/catalog/tms:41478
- S.A., La sierra de Buçaco (Portugal) con el Hotel Palacio Buçaco, Wikimedia, 2006. Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Bu%C3%A7aco.JPG
Enlaces relacionados:
- Asociación histórico cultural «The Royal Green Jackets», Biografía del mariscal Soult, Nicolas-Jean de Dieu, Duque de Dalmacia, Blog de la Asociación The Royal Green Jackets, recuperado en: http://royalgreenjackets.blogspot.com/2012/03/biografia-del-mariscal-soult-nicolas.html
- Despacho universal de la Guerra España. (2008) Historia de la Guerra de España contra Napoleón Bonaparte. Ministerio de Cultura.
- España la úlcera sangrante de Napoleón Bonaparte (22 de mayo del 2019) History Channel, Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=5iMzo26n3sw
- Franco de Espes C. (2016) La ocupación francesa de España, 1808-1814: Ejército, política y administración. Jerónimo Zurita.
- Laurent, (2002) El ejército francés desde la Revolución hasta el Primer Imperio. Dibujos de Bellange Joseph Louis Hippolyte, Histoire de Napoleon, recuperado en: http://www.museum.ru/museum/1812/Army/Bellange/index.html
- Ministerio de cultura y deporte español, (2022) La Guerra de la Independencia a través de los fondos del Archivo Histórico Nacional – Cronología, Pares, recuperado en: http://pares.mcu.es/GuerraIndependencia/portal/viaje/cronologia/cronologia.html
- S.A. Napoleón (29 de octubre del 2012) Serie Imperios. Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=kuLqBWsmqII
- S.A., (2013) La Artillería Napoleónica, Andrinópolis Historia militar y miniaturas históricas, recuperado en: http://adrianapolis.com/blog/la-artilleria-napoleonica/
- S.A., (2016) Napoleón Bonaparte. El emperador de España, National Geographic Historia, recuperado en: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/napoleon-bonaparte-emperador-espana_8359
- S.A., (2023) Batallas de la Guerra Peninsular 1808 a 1814, British Battles Historia en la web, recuperado en: https://www.britishbattles.com/peninsular-war/
- Sánchez. Miguel Á. (2008) La invasión napoleónica. ¿Guerra de Independencia o Guerra civil?, Universidad de Cantabria.
- Tchaikovsky – 1812 Overture Finale (Epic Choral Version with Napoleonic War Paintings) (24 de junio del 2020) Frandovian, recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=AuSiQcCkALI
- Valdez, F., (2009) “Mariscal Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Memorias España y Portugal”