Fuente:

Le-Corbusier-Jean – Louis Cohen-TEXTO PDF. (s/f). Scribd. Recuperado el 30 de enero de 2025, de https://es.scribd.com/document/265951342/Le-Corbusier-Jean-Louis-Cohen-TEXTO-pdf


Contexto

La «revolución plástica» de Ronchamp, protagonizada por Le Corbusier, surge al coincidir con su encuentro con la arquitectura sacra. En el contexto de la posguerra, Le Corbusier reflexiona sobre el espacio entre el cielo y la tierra, lo que lo lleva a aceptar el encargo de reconstruir la iglesia de Notre-Dame-du-Haut, destruida durante la guerra. A pesar de su desconfianza hacia la Iglesia católica, Le Corbusier se deja convencer por figuras del movimiento del Arte sacro para integrar la arquitectura y pintura modernas en la edificación religiosa.

Capilla Norte Dam

Concepto

En su primera visita en 1950, Le Corbusier queda cautivado por el lugar, que le recuerda los picos del Jura que había explorado con L’Eplattenier años antes. Su proyecto busca «unir a los hombres con el cosmos», inspirado en los observatorios indios, y se adapta específicamente al entorno. La historia del lugar, leída a través de un libro sobre la iglesia, lo motiva a crear una «respuesta a los horizontes». Además, la idea central del diseño surge al descubrir en Long Island el caparazón vacío de un cangrejo, que se convierte en el modelo para la cubierta de la capilla, apoyada en cuatro gruesos muros.

Diseño y Construcción

La cubierta de la capilla se construye como el ala de un avión, con dos membranas yuxtapuestas. Los muros, independientes y separados de la cubierta por una pequeña hendidura, están formados por láminas y pilares de hormigón armado que sostienen los revestimientos interiores y exteriores. El muro sur es más grueso y definido que los demás, mientras que el pilar del este, inicialmente delgado, se transforma en una estructura más robusta. Los suelos y altares están hechos de piedra. La planta de la capilla se vuelve cada vez más asimétrica y está definida por la distribución de los altares. Una estatua policromada de la Virgen del siglo XVII, vestigio de la iglesia anterior, se coloca de forma que sea visible tanto para los peregrinos como para los fieles.

Muro sur

Le Corbusier se inspira en una variedad de imágenes eclécticas para su diseño. Además del caparazón de cangrejo, incorpora elementos modernos como las gárgolas en forma de «salto de esquí», tomadas de las presas hidroeléctricas, y recuerdos de su memoria más antigua. Las pinceladas de luz sobre las capillas laterales remiten al «Serapeum» de la Villa de Adriano, dibujado por Jeanneret en 1911. También, el parteluz en el muro sur, con vanos que proyectan luz modulada por color, recuerda la mezquita de Sidi Brahim, y los campanarios en forma de periscopios evocan las estelas fúnebres de Esquía.

Fachada Norte

Planta

En Ronchamp, Le Corbusier rompe con la obsesión de los años veinte por superficies lisas y claras, utilizando la luz y la sombra como herramientas para modelar el espacio. La fachada, antes solo caracterizada por su «libertad», ahora se beneficia del grosor del muro para jugar con estas herramientas. Bajo una iluminación dramática, el hormigón blanco y granoso de los muros y la cubierta reemplaza el revestimiento homogéneo de las casas maquinistas, mostrando el trabajo del hombre.

Icono

Cultura material

Capilla Notre-Dame-du-Haut

Tema: Arquitectura

Tiempo: 1950 - 1959

Eventos históricos: Brutalismo